Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Equiparse y estudiar el lugar es fundamental

Expertos reiteran la importancia de la planificación al realizar senderismo o trekking

Contar con el equipamiento necesario y una gran planificación de las rutas y condiciones climáticas son, por regla general, parte de las normas de seguridad que comparten distintos guías y socorristas.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Las actividades de trekking o senderismo de montaña se han vuelto una propuesta popular en este último tiempo gracias a que son actividades al aire libre y que permite dar una experiencia única al poder conocer hermosos paisajes.

Sin embargo, la realización de esta actividad es algo de lo que se debe tener una gran preparación, así como también de tener la responsabilidad de informar por todos los canales posibles a las autoridades antes de subir una montaña ya que de este modo se puede tener certeza del lugar que se recorrerá y así permitir labores de rescate con mayor eficiencia en caso de emergencias.

Es por ello por lo que entes como la Conaf, quienes administran las dos áreas silvestres protegidas de los parques nacionales Nonguén y Laguna del Laja, se preocupan de dar una breve charla donde detallan importantes aspectos sobre seguridad y el respeto a los horarios y delimitaciones de los senderos.

No abandonar los caminos ni tomar atajos, evitar crear sendas alternativas que puedan desorientar a otras personas son, por regla general, normas a tomar muy en consideración para evitar accidentes según informaron.

Rutas irregulares

Sin embargo, hay quienes evaden las normativas de seguridad y deciden tomar senderos no regulados por lo que se dificulta el trabajo de los rescatistas, así lo explicó Rodrigo Ferreira Soto, jefe de la delegación del Biobío del Cuerpo de Socorro Andino de Chile.

"En Alto Biobío hay a lo menos tres lagunas muy conocidas llamadas Laguna Pirquinco, Aguas Blancas y Canicura, que tienen una mayor afluencia de gente y en donde hay rutas que no tienen las condiciones para poder acceder", contó.

"En Polcura está la Laguna El Manco, que es muy común y forma parte de los típicos recorridos de la gente que hace trekking y que no tienen acceso habilitado y recorren senderos que por años se han hecho por los lugareños", agregó.

Realizar senderismo por estas vías supone ningún tipo de monitoreo de las condiciones de la ruta ni de resguardo en caso de accidentes.

Ferreira explicó que la cordillera es demasiado larga, por lo tanto, se dificulta el tener accesos regulados por cada uno de los puntos atractivos que haya en cada sector, como cascadas, ríos y demás lugares a los que la gente habitualmente sube para tener algún tipo de experiencia al aire libre.

Recomendaciones

Es por esto por lo que el jefe del GOPE Biobío, mayor Rodrigo Rojas, recomendó establecer si las rutas a las que se desea acceder están efectivamente demarcadas y tener el grado de dificultad que estas presentan.

"Y por sobre todo avisar a la unidad de carabinero más cercana para que en caso de alguna emergencia, podamos activar los protocolos penitentes", detalló el mayor.

Los guías expertos Jonathan Moraga de Travesía Expediciones y Miguel Ramos de TrekNature compartieron algunos consejos para lograr disfrutar de estas actividades evitando el peligro.

"Necesitamos tener una ventana de 24 a 36 horas de buen tiempo, en el caso de tener cualquier caso de emergencia para poder gestionarla y no quedar atrapados en un frente de mal tiempo", apuntó Moraga.

"En caso de una emergencia, es recomendable no moverse porque cuando llamamos y pasan las horas, por pánico vamos a tender a salir rápidamente de ahí y podemos tomar cualquier rumbo, dificultando las labores de rescate", agregó.

Ramos por su parte, comentó que es necesario informarse lo máxima posible antes de subir a la montaña y respetar las rutas demarcadas.

"La línea de protección del bosque es el lugar como máximo en el que uno sin experiencia debiese llegar. Si se sale de esta hacía la altura, donde no hay presencia de árboles, los efectos como el viento o la lluvia podrían afectarles", comentó el experto.

Ambos comentaron que es un error recurrente que los recién iniciados no cuenten con todo el equipo necesario para las actividades, como lo son botiquines, linternas frontales, pilas de repuestos o incluso, actitudes irresponsables como lo es agotar la batería de los celulares tomando fotos y grabando videos.

Junto con lo anterior recomendaron formar grupos de mínimo de tres personas para subir a la montaña y acudir a capacitaciones para adquirir mayor conocimiento y poder enfrentarse a situaciones de emergencia.

Visitó Centro de Investigación de Polímeros Avanzados

Subsecretaria de Ciencias destaca proyectos y vinculación del CIPA

La autoridad recorrió las nuevas instalaciones, donde conoció parte de las iniciativas desarrolladas por investigadores locales.
E-mail Compartir

Como un motor de innovación y crecimiento ha sido catalogado en diversas ocasiones el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, no solo por sus desarrollos destinados al progreso productivo de los territorios, sino que, además por su modelo de gestión público-privada que le ha permitido establecerse como un socio estratégico en la articulación entre la academia y la industria.

En su reciente visita, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, visitó el centro junto a la seremi de la cartera de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela. "Veo en Cipa un centro regional de investigación de alto nivel no solo en el tipo de proyectos que tiene, sino que además en su vinculación que establecen con el territorio, ya sea en el ámbito público o bien atendiendo problemas específicos de innovación de base científico tecnológica vinculados al mundo privado. Debemos visibilizar su investigación y trabajaremos para ello como ministerio", señaló Gainza.

La seremi de Ciencias, Sofía Valenzuela, valoró la visita dado que "en centros como este se puede dar pie a la generación de nuevos productos y aplicaciones que son de relevancia para la Región".

El director ejecutivo de CIPA, Claudio Toro, guió la visita a las nuevas instalaciones del centro, que significaron una inversión de 500 millones de pesos gracias al financiamiento del Gobierno Regional y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Entre las tecnologías exhibidas estuvo un avance ligado al control de agentes patógenos como virus y bacterias, elementos de protección personal biodegradables, agroquímicos de base renovable, tecnología de reciclaje para el sector del mueble y la industria acuícola. También se explicó el uso de materias primas no convencionales como, moluscos, descartes de la industria vinífera y maderera.

Opinión

Combatir la sequía y desertificación

E-mail Compartir

Si bien, en el mundo, se ha conseguido progresar ampliando la disponibilidad de agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas que aún carecen de acceso a este servicio básico. De hecho, una de cada tres personas no cuenta con agua potable salubre y dos de cada cinco personas, no disponen de algo tan necesario como una instalación simple, destinada a lavarse las manos con agua y jabón. A ello se suma el grave impacto del cambio climático en el ciclo del agua, en diversos lugares del planeta, como la fuerte variación de precipitaciones, cambios en la evaporación y la temperatura del agua, con graves consecuencias para los ecosistemas, la biodiversidad, la salud y la subsistencia de cientos de millones de personas.

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Chile se encuentra en el 18º lugar del ranking mundial de riesgo hídrico según el World Resources Institute, lo que significa que estamos frente a un estrés hídrico de proporciones, por lo que debemos cuidar hasta la última gota de agua en el uso doméstico, industrial y de riego. Este crítico escenario implica desafíos en materia de gobernanza, regulación y gestión del agua. Debemos con urgencia y en conjunto, desarrollar técnicas sostenibles que conlleven a preservar, proteger, reducir, mantener y ahorrar el agua para las futuras generaciones. El enorme desafío consiste en dar prioridad a la búsqueda de soluciones alternativas reales y al alcance de todos, para que haya suficiente agua para nuestras necesidades, mejorando la planificación a largo plazo y una gestión eficiente, capaz de garantizarla.

Sabemos que estamos al límite en la actuación hídrica, y la desertificación en nuestro país avanza sin contemplación, por lo que tenemos que trabajar en el uso responsable del agua y acelerar que esa gestión eficiente, establezca sinergias entre el mundo público y privado, porque más que tener abundancia de ella, que evidentemente ya no tenemos, lo importante es saber administrarla. En este sentido, la inteligencia en el uso del agua se debe aplicar en todos los sectores. Según expertos, una buena gestión puede resolver el 80% de los problemas hídricos de un país.

A ello, hay que agregar que, para mitigar, detener y combatir la desertificación, debemos tomar conciencia del uso sostenible de la tierra, con mucha responsabilidad. Prácticas agrícolas que impulsen la conservación del ecosistema del suelo, la protección del bosque nativo, la preservación de equilibrios hídricos como lagos, glaciares, campos de nieve, humedales, y salares, así como el manejo eficaz, y la implementación de su uso mediante nuevas tecnologías en el mundo minero. Todo ello es clave para limitar la pérdida de las necesarias condiciones del suelo y ralentizar el avance del desierto.

Afortunadamente, muchas organizaciones están convencidas que la sostenibilidad es un eje clave que debe continuar iluminando sus acciones en estos tiempos complejos. Cada una de las diversas visiones, en las ideas, en la gestión y sobre todo en una relación de colaboración con los gobiernos, la sociedad civil y la academia, deben converger, de modo de sumar conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad, dejando de lado intereses particulares, aspirando al bien común.

Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile