Expertos reiteran la importancia de la planificación al realizar senderismo o trekking
Contar con el equipamiento necesario y una gran planificación de las rutas y condiciones climáticas son, por regla general, parte de las normas de seguridad que comparten distintos guías y socorristas.
Las actividades de trekking o senderismo de montaña se han vuelto una propuesta popular en este último tiempo gracias a que son actividades al aire libre y que permite dar una experiencia única al poder conocer hermosos paisajes.
Sin embargo, la realización de esta actividad es algo de lo que se debe tener una gran preparación, así como también de tener la responsabilidad de informar por todos los canales posibles a las autoridades antes de subir una montaña ya que de este modo se puede tener certeza del lugar que se recorrerá y así permitir labores de rescate con mayor eficiencia en caso de emergencias.
Es por ello por lo que entes como la Conaf, quienes administran las dos áreas silvestres protegidas de los parques nacionales Nonguén y Laguna del Laja, se preocupan de dar una breve charla donde detallan importantes aspectos sobre seguridad y el respeto a los horarios y delimitaciones de los senderos.
No abandonar los caminos ni tomar atajos, evitar crear sendas alternativas que puedan desorientar a otras personas son, por regla general, normas a tomar muy en consideración para evitar accidentes según informaron.
Rutas irregulares
Sin embargo, hay quienes evaden las normativas de seguridad y deciden tomar senderos no regulados por lo que se dificulta el trabajo de los rescatistas, así lo explicó Rodrigo Ferreira Soto, jefe de la delegación del Biobío del Cuerpo de Socorro Andino de Chile.
"En Alto Biobío hay a lo menos tres lagunas muy conocidas llamadas Laguna Pirquinco, Aguas Blancas y Canicura, que tienen una mayor afluencia de gente y en donde hay rutas que no tienen las condiciones para poder acceder", contó.
"En Polcura está la Laguna El Manco, que es muy común y forma parte de los típicos recorridos de la gente que hace trekking y que no tienen acceso habilitado y recorren senderos que por años se han hecho por los lugareños", agregó.
Realizar senderismo por estas vías supone ningún tipo de monitoreo de las condiciones de la ruta ni de resguardo en caso de accidentes.
Ferreira explicó que la cordillera es demasiado larga, por lo tanto, se dificulta el tener accesos regulados por cada uno de los puntos atractivos que haya en cada sector, como cascadas, ríos y demás lugares a los que la gente habitualmente sube para tener algún tipo de experiencia al aire libre.
Recomendaciones
Es por esto por lo que el jefe del GOPE Biobío, mayor Rodrigo Rojas, recomendó establecer si las rutas a las que se desea acceder están efectivamente demarcadas y tener el grado de dificultad que estas presentan.
"Y por sobre todo avisar a la unidad de carabinero más cercana para que en caso de alguna emergencia, podamos activar los protocolos penitentes", detalló el mayor.
Los guías expertos Jonathan Moraga de Travesía Expediciones y Miguel Ramos de TrekNature compartieron algunos consejos para lograr disfrutar de estas actividades evitando el peligro.
"Necesitamos tener una ventana de 24 a 36 horas de buen tiempo, en el caso de tener cualquier caso de emergencia para poder gestionarla y no quedar atrapados en un frente de mal tiempo", apuntó Moraga.
"En caso de una emergencia, es recomendable no moverse porque cuando llamamos y pasan las horas, por pánico vamos a tender a salir rápidamente de ahí y podemos tomar cualquier rumbo, dificultando las labores de rescate", agregó.
Ramos por su parte, comentó que es necesario informarse lo máxima posible antes de subir a la montaña y respetar las rutas demarcadas.
"La línea de protección del bosque es el lugar como máximo en el que uno sin experiencia debiese llegar. Si se sale de esta hacía la altura, donde no hay presencia de árboles, los efectos como el viento o la lluvia podrían afectarles", comentó el experto.
Ambos comentaron que es un error recurrente que los recién iniciados no cuenten con todo el equipo necesario para las actividades, como lo son botiquines, linternas frontales, pilas de repuestos o incluso, actitudes irresponsables como lo es agotar la batería de los celulares tomando fotos y grabando videos.
Junto con lo anterior recomendaron formar grupos de mínimo de tres personas para subir a la montaña y acudir a capacitaciones para adquirir mayor conocimiento y poder enfrentarse a situaciones de emergencia.