Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Montos habrían subido hasta en un 15% en últimos meses

Alza de valor de arriendos por pago en UF complican a comercio penquista

Los afectados se mantienen en conversaciones con los dueños de los espacios para lograr una rebaja en los valores o un cambio en la divisa de pago ya que por efectos de pandemia se les imposibilita costear las alzas.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Una compleja situación afecta a los comerciantes minoristas de Concepción, debido a que el pago de arriendos de algunos de los locales se está realizando en Unidades de Fomento (UF), lo que ha significado constantes alzas en los últimos meses.

La UF es mecanismo cuyo valor tiene reajuste diario de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor, IPC, por lo que el aumento de los montos de arriendos han subido considerablemente este año.

La presidenta de la Cámara de Comercio Minorista de Concepción, Sara Cepeda, informó que el tema se abordará en los próximos días con la Seremi de Economía del Biobío, con el fin de que buscar opciones para incentivar a que los propietarios de los espacios puedan bajar los arriendos.

"La mayoría de los locatarios tiene el arriendo en UF y como esta sube cada día y se mantiene con valores muy altos últimamente, estamos hablando que se ha incrementado los arriendos en casi un 10 o 15% más de lo normal y no quieren cambiar a pesos", contó Cepeda.

Alzas importantes

La situación afecta a prácticamente todo el sector céntrico de la capital regional y, según la dirigenta, hay comerciantes que están pensando seriamente en dejar los locales, pese a que llevan años trabajando en esos lugaresm debido a que estiman que es imposible soportar las alzas de los últimos meses.

"Es complejo. Si antes estaban pagando $2 millones, ahora estarían pagando $2 millones 300 mil y eso es bastante teniendo en consideración que las ventas igual han bajado. Y tenemos que ver que todo lo que es flete y transporte o el mismo costo de la mercadería se ha encarecido, sumarle esto el arriendo hace que pocas empresas puedan mantenerse sosteniendo estas alzas importantes", detalló Cepeda.

Hasta el momento los locatarios están en conversaciones con los propios dueños de los inmuebles para intentar encontrar una solución, pero según Cepeda no han logrado llegar a acuerdo. "No quieren cambiar el arriendo de UF a pesos, ya que la justificación que les dan es que muchos aún están pagando la compra de los locales y sus valores de adquisición son en UF, por lo que no les conviene", comentó.

"A fin de mes probablemente tendremos una lista de locatarios que quizás dejen sus espacios por lo insostenible que se ha hecho", agregó.

En uf o en pesos

Una de las tantas afectadas es Verónica Pinto, dueña de la boutique "La Rueda" ubicada en la galería La Hechicera en calle Caupolicán. Según contó ha visto un aumento del 15% aproximadamente en su arriendo.

"Antes todo se pagaba en pesos, pero los dueños decidieron comenzar a hacerlos en UF y eso nos afecta ya que sube todos los días", afirmó.

"Estamos amarrados a ese sistema ya que nos dicen que desde tal fecha el arriendo será cobrado en UF y si no nos gusta nos piden desalojar el lugar, algo que es imposible para quienes llevamos 10 o 20 años en el local y que no es fácil llegar y cambiarse", complementó Pinto.

Buscar otro lugar es una opción poco viable para los locatarios que llevan bastante años en el mismo espacio ya que según Pinto, estos mantienen una clientela fiel que ya los ubica y cambiarse de lugar significaría perder un gran porcentaje de consumidores.

"La experiencia que tenemos y toda la habilitación que hemos hecho en los locales a medida de los productos que vendemos no es tan fácil de llegar y hacerlo en otro espacio. Hemos conversado con los otros locatarios, pero los dueños no quieren dar su brazo a torcer en ese sentido y solo les interesa que uno les pague el arriendo y nada más".

Algo complejo de sobrellevar teniendo en consideración la actual situación de pandemia que les ha impactado en más de alguna ocasión con los cierres y aperturas durante los primeros años y posteriores efectos como el conflicto entre Rusia y Ucrania que ha mantenido el costo de los envíos en alza.

"A todo esto hay que sumarle que la gente tampoco está comprando con toda la incertidumbre que hay y si nosotros subimos los precios nos costará mucho más vender", concluyó la locataria.

Asume directiva del Consejo de la Sociedad Civil de Sence

Los representantes de la ONG Catim y CUT provincial Concepción ocupan presidencia y vicepresidencia.
E-mail Compartir

Tras una votación realizada en en línea asumió la nueva directiva del Consejo de la Sociedad Civil del Sence Biobío, eligiendo al representante de ONG Catim, Freddy Venegas, y a la representante de la CUT provincial Concepción, Jacqueline Herrera, como presidente y vicepresidenta de la institución.

La nueva directiva de consejeros y consejeras fueron saludados y felicitados por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana y el director regional del Sence Biobío, Óscar Aliaga, que junto a agradecer su interés de participación manifestaron su disposición para iniciar cuanto antes una gestión cooperativa, de resolución e incidencia en materias de capacitación y empleo.

La seremi destacó la relevancia de la participación ciudadanía y sostuvo que "cada una de las instituciones representan a su organización y también a la sociedad civil en general, por ejemplo tenemos representantes de Cámaras de Comercio y Turismo, ONG, usuarios de capacitaciones, a la CUT como representante de los trabajadores, fundaciones educacionales, una organización laboral de mujeres, entre otras".

Aseguró que esta configuración ayudará a un trabajo diverso para la realización de actividades y propuestas de mejora en políticas públicas de capacitación y empleo.

Freddy Venegas, nuevo presidente del Cosoc, señaló que, "nos hemos conformado y los desafíos se relacionan con lograr representatividad a lo largo del territorio regional y además transversalidad de participación. Esperamos ser una instancia que convoque y como instancia consultiva pueda orientar a SENCE en torno a las necesidades locales y las proyecciones en materia de empleabilidad y capacitación".

La nueva conformación del Consejo viene a renovar a sus primeros integrantes que fueron electos en 2019, que fue la primera experiencia nacional en regiones en formación de Cosoc del Sence.

Opinión

Escenario frente al dólar

E-mail Compartir

Durante casi tres décadas la economía chilena fue la más envidiada de Latinoamérica, sin embargo, actualmente la inflación anual se empina a un 12,5%, el mayor nivel alcanzado desde 1994, y se registra como el tercer país con mayor inflación anual, solo por debajo de Venezuela y Argentina. Este efecto económico se siente particularmente en el precio de la gasolina y de la canasta básica, por ende, impacta directamente en los bolsillos de todos los chilenos, sobre todos en aquellos estratos más vulnerables.

Lamentablemente, los pronósticos de los distintos economistas no son alentadores, El informe de política monetaria del Banco Central advertía que alcanzaríamos 13% de inflación al tercer semestre del año y al parecer se quedaría corto con este pronóstico. Ante este escenario, no es difícil entender que quienes puedan, en el afán de proteger su patrimonio, busquen refugiar su capital en dólares, este es uno de los motivos por el cual hoy alcanzamos niveles históricos con el precio de esta divisa.

Hace un par de años atrás era impensado llegar a un precio del dólar de $1.000, pero acá estamos. Hoy la volatilidad de la divisa es preocupante, hace años atrás la variación normal era de 3 a 5 pesos diarios, y eso era mucho. Hoy se registran variaciones de 14-15 pesos en una jornada. Claramente una parte de esta variación es explicada por temas externos; las perspectivas de recesión mundial y la baja en la demanda de cobre por parte de China. Sin embargo, se suma el actual escenario político chileno, la incertidumbre del proceso constituyente.

En lo inmediato y práctico, el aumento en el precio del dólar repercute en nuestros bolsillos. Afecta la mayoría de los productos que componen la canasta básica, incluso en aquellos producidos en suelo nacional, pues de forma indirecta muchos de los insumos de fabricación son elementos exportados del extranjero. Además, repercute sobre todo en el precio de los combustibles, que es transversal a toda la cadena productiva. De esta forma, el precio del dólar está ligado totalmente al nivel inflacionario del país.

Debemos entender que el alza del dólar refleja la depreciación de nuestra moneda nacional, en otras palabras, nuestro peso chileno vale menos. Nosotros producto de la inflación y los altos precios que genera nos hacemos más pobres en nuestro poder adquisitivo, por consiguiente, nuestra economía va perdiendo fortalezas en sus fundamentos. El perder la confianza en nuestra moneda, nos puede llevar por un muy mal camino.

Hugo Ortiz Manriquez.

Ingeniero Comercial, MBA.

Docente IP-CFT Santo Tomas, Sede Concepción.