Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Cómo proteger el hogar en invierno y mantener el calor

E-mail Compartir

Es innegable que la temporada otoño-invierno ha sido fría y los registros de la Dirección Meteorológica así lo demuestran. Luis Alejandro González, jefe nacional de Especialidad de la Escuela de Construcción e Ingeniería de AIEP, indicó que "son pocas las personas que realizan con anticipación las mejoras necesarias en las casas para recibir el invierno. Lo importante es considerar cómo es la construcción y materialidad de nuestra casa, para cubrir todas las necesidades".

El experto entrega las siguientes recomendaciones:

Puertas y ventanas: Es relevante observar y revisar el estado de los marcos de las ventanas, entradas de luz y puertas. Si hay una filtración nunca se mantendrá la temperatura adecuada en el hogar. Para solucionar este problema existen cintas selladoras que cumplen muy bien esa función. Además, es aconsejable un buen sistema de cortinas aislantes del frío. En el caso de las puertas, las uniones con los marcos también pueden ser protegidos con materiales sellantes como los burletes de espuma.

Techos: Es necesario que, cada dos a tres meses, se realice la mantención y limpieza de las canaletas. Las bajadas de agua de las viviendas suelen acumular basura que si no es limpiada puede dañar la canaleta, provocando goteras, humedad en las paredes, destrucción de la madera y hasta agrietar los cimientos de las casas.

Aislación: Para viviendas de material ligero es conveniente utilizar aislantes térmicos para paredes interiores. Para esto existen variadas posibilidades, como la celulosa, la fibra de madera, la lana de roca y las perlas EPS con grafito. Una casa acondicionada térmicamente puede mantener el calor durante más tiempo y disminuir el consumo de combustibles para calefaccionar, así evitaremos riesgos de enfermedades producidas por la humedad y formación de hongos.

Calefacción: Por seguridad es importante hacer la mantención de chimeneas, aires acondicionados y estufas con los profesionales que corresponda en cada caso. Un sistema de calefacción en mal estado gastará más energía, contaminará el aire de la casa y nos puede afectar en nuestra salud respiratoria.

En paralelo, el especialista aconseja tener especial atención con la ventilación de la vivienda. "No debemos olvidar que, si nuestro sistema de calefacción es a gas, leña o parafina, siempre debemos mantener ventilado nuestro hogar, para evitar así intoxicaciones o cualquier tipo de accidente. Además, abrir las ventanas diariamente previene tener humedad de paredes y techumbre".

Preguntas y respuestas acerca de la psoriasis

La doctora Daniela Armijo, especialista en la enfermedad, despejó las inquietudes y dudas más comunes que surgen entre los pacientes que sufren esta patología, la cual afecta a cerca de 200 mil chilenos.
E-mail Compartir

En un nuevo Instagram Live, la doctora Daniela Armijo, dermatóloga de la Clínica Dermacross, llevó a cabo un consultorio virtual abierto a la comunidad, en donde respondió, diferentes preguntas hechas por la audiencia relacionadas con la psoriasis:

¿La alimentación tiene que ver con los brotes?

"Esta consulta es muy recurrente. La alimentación de un paciente con psoriasis debería ser la misma que deberíamos tener todos, es decir, lo más sana posible, privilegiando alimentos bajos en grasa, menos carnes rojas, más legumbres, más verduras, preferir aceite de oliva y frutos secos. Hay que evitar las grasas saturadas y los azúcares".

¿Qué es y en qué consiste la fototerapia?

"La fototerapia es un tratamiento que se basa en luz ultravioleta, y hay distintas formas de utilizarlas. El paciente se mete a una cabina, y se programa la máquina con una cierta cantidad de luz por un tiempo establecido. La luz ultravioleta lo que hace es ir disminuyendo la inflamación de las lesiones".

He probado diferentes tratamientos clásicos y ninguno me ha tenido un efecto positivo, ¿Qué alternativa me sugieren?

"Le quedaría como alternativa la terapia biológica, ya que este tipo de tratamiento va dirigido hacia las moléculas que producen la psoriasis en el cuerpo. Tienen una probabilidad de efectividad mucho más alta que las terapias clásicas. No obstante, en Chile, lamentablemente hay escasa, por no decir nula cobertura para las terapias biológicas. Solo aquellas personas que tengan artritis psoriásica podrían acceder a terapias biológicas porque ahí sí está cubierta. Pero tampoco pueden todos, tienen que cumplir una serie de criterios, entre ellos que anteriormente hayan usado 3 terapias clásicas sin resultados positivos".

¿Cómo calmar una crisis de comezón intensa generalizada?

"Lo que mejor funciona para la picazón de la psoriasis es el tratamiento dermatológico, entonces si el paciente está con picazón intensa, tiene que consultar con un especialista para que este le indique un tratamiento adecuado. Poniéndonos en el caso de que estás solo en tu casa y te comienza una crisis, lo que puedes hacer es ponerte una crema hidratante, ojalá que esté fría, eso puede calmarte".

¿Cómo tratar un brote de psoriasis en la cabeza?

"Hay que examinar cómo está la placa, qué tan extensa es, qué tratamiento ha usado antes. A veces aplicarse cosas directas al cuero cabelludo preparadas con corticoides o con ácido salicílico funcionan súper bien. En otras ocasiones hay que usar terapias ya un poco más potentes, cuando el caso es más severo. Con eso me refiero a pensar en metotrexato o algo similar".

Ya no tengo inflamación en la cadera gracias al tratamiento, pero mis uñas siguen feas y duelen, y se me sigue cayendo el pelo, ¿qué puedo hacer?

"La psoriasis de las uñas en general es complicada de tratar, suele ser bien resistente a las terapias. Habría que ver una evaluación con un dermatólogo para ver si las dosis de metotrexato están siendo suficientes, quizás habría que reajustar eso para poder solucionar este tema de las uñas y el pelo".

Estoy con shampoo y clobetasol en spray, pero el efecto dura el tiempo del tratamiento y luego me vuelven las placas, ¿qué puedo hacer?

"El clobetasol no se puede usar permanentemente porque este es un corticoide muy potente, y solo se puede usar sobre una placa para que esta desaparezca, porque si se usara en piel sana, habría efectos secundarios. El problema de la psoriasis es que es una enfermedad que es crónica y no hay ningún tratamiento que la elimine para siempre, solo se puede controlar".

¿El ejercicio ayuda a reducir en cierta medida la psoriasis?

"El ejercicio ayuda en todo ámbito, a mantener un estilo de vida saludable, a bajar los niveles de estrés, a mejorar todas las otras enfermedades asociadas a la psoriasis. Se ha visto que pacientes que hacen ejercicio tienden a mejorar. En cuanto a la sudoración, a algunos pacientes les causa picazón. En ese caso les recomendamos hidratarse muy bien la piel con crema humectante antes de la actividad física, y preferir la ropa de algodón y que se seque rápido".

¿El nivel de estrés provoca que salgan más placas?

"El estrés es un gatillante clásico para que aparezca o brote la psoriasis, es uno de los más importantes, hay muchas otras causas también, como las infecciones, hacerse daño directo en la piel, el consumo del cigarro y la vida no sana en general".

¿Por qué mi tratamiento biológico al cabo de casi un año de usarlo ya no está haciendo efecto? Mis placas están volviendo a salir.

"Hay casos en que la terapia biológica empieza a perder la eficacia, eso puede pasar. En este caso igual el tiempo me parece precoz. De todas formas, tienes que conversarlo con el dermatólogo tratante para ver si cambia la terapia biológica o ver si agregan otra que complemente la inicial. Eso podría ayudar".