Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Libro de la editorial española Difusión aborda el tema

Tecnologías y segundas lenguas: una relación virtuosa y de mucho futuro

La Dra. Anita Ferreira, docente de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción forma parte de la publicación que analiza esta vinculación.
E-mail Compartir

Por Redacción

La relación entre tecnologías y segundas lenguas si bien no es nueva, ha adquirido una mayor relevancia y visibilidad a partir de las imposiciones de la crisis sanitaria que aún estamos viviendo. No obstante, existe una serie de investigadores que, tal vez de manera visionaria, vieron en esa vinculación una relación virtuosa para la adquisición y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras.

Para visibilizar la importancia del papel de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, la editorial española Difusión publicó recientemente el libro "Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas. Reflexiones y conversaciones sobre el futuro de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas mediados por la tecnología", en el que fueron convocados cinco expertos de reconocido prestigio en la materia, coordinados por el Dr. Fernando Trujillo Sáez, de la Universidad de Granada.

En la publicación, que puede ser consultada en https://www.difusion.com/whitepaper/, participa la académica del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Anita Ferreira Cabrera; además de Daniel Cassany, de la Universidad Pompeu Fabra; los franceses Christelle Combe y Christian Ollivier, de las universidades de Aix-Marseille y de la Reunión, y Esperanza Román-Mendoza, de la Universidad George Mason, de Estados Unidos.

Modalidad híbrida

Desde hace más de 20 años la Dra. Ferreira, coordinadora del Grupo de Investigación Adquisición y Enseñanza del Español como L1, L2 y LE (primera y segunda lengua y lengua extranjera) en la Universidad de Concepción, ha desarrollado conocimiento científico para mejorar las metodologías de enseñanza de la lengua con incorporación de aplicaciones tecnológicas.

Desde la mirada multidisciplinaria que le aportan sus posgrados en Lingüística y en Inteligencia Artificial, investiga cómo la tecnología puede ir apoyando la enseñanza, pero sin sustituir al profesor o la profesora de lengua, a diferencia de lo que sería un e-learning.

En ese sentido, reconoce cómo la pandemia, en estos dos últimos años, ha sobreexigido de manera abrupta al sistema educativo, obligando a introducir los recursos disponibles para poder llegar a los estudiantes. Ello ha abierto también posibilidades con las que no se solía contar y ha permitido descubrir una gran potencialidad para mejorar las enseñanzas y los aprendizajes, en este caso de segundas lenguas.

No obstante, la Dra. Ferreira sostiene que tampoco es una "panacea" porque la tecnología no está solucionando las mayores preocupaciones. "Hemos descubierto que no estábamos tan preparados, que en realidad hacía falta una metodología de enseñanza en todos los ámbitos que esté probada empíricamente, que dé resultados. Creo que todavía tenemos mucho que hacer porque, si lo que se nos vislumbra son modelos semipresenciales o híbridos, habrá que hacer ajustes importantes".

Desafíos y exigencias

Sobre las oportunidades y amenazas, en el contexto latinoamericano en relación con la enseñanza de segundas lenguas y el impacto de la tecnología, la Dra. Ferreira destaca cómo, en este período, las plataformas se han ido optimizando y haciendo más masivas en materia de formación.

"Se ha tomado conciencia de que no solamente es necesario que nuestros países inviertan en tecnología -en redes, por ejemplo-, sino que inviertan sobre todo en la parte humana, en la formación, porque ahí es donde yo creo que están las amenazas. Si nuestros países latinoamericanos no hacen suyas políticas públicas que incorporen la problemática de la inmigración en materia de segundas lenguas, por ejemplo, con políticas que sean realmente eficientes, no vamos a avanzar mucho", asevera.

A su juicio, un tema trascendental donde también sería importante hacer inversiones, es el de la inteligencia artificial en materia de procesamiento del lenguaje natural, por ejemplo, y llevarlo de manera más real al proceso de enseñanza-aprendizaje autónomo.

Por ello, cree que avanzar en cómo enseñarles a los estudiantes a aprender las segundas lenguas con tecnología, es también interesante porque involucra una serie de aspectos que van desde lo logístico -cómo prepararse para una entrevista a través de una videoconferencia, por ejemplo- a lo más sofisticado, como trabajar con un sistema tutorial inteligente que ayuda o sugiere hacia dónde avanzar en una actividad adecuada a cada nivel de competencia. "Tenemos que preparar a nuestros estudiantes para trabajar con tecnología, para aprender con tecnología, y eso creo que es también un tema de futuro", sostiene.

Se estudia la relación que se da entre las máquinas y las personas

Perciben "estados mentales" en robots que se comportan como humanos

Una investigación con 119 participantes evidencia que cuando los humanoides parecen "relacionarse" con las personas, los individuos pueden verlos como capaces de "pensar" o moverse de acuerdo a sus propias creencias.
E-mail Compartir

La inteligencia artificial forma parte cada vez más de nuestras vidas y, según experimentos realizados con 119 participantes, los robots con comportamientos similares a los humanos pueden ser percibidos como si tuvieran estados mentales.

Cuando los robots parecen relacionarse con las personas y muestran emociones similares a las humanas, los individuos pueden percibirlos como capaces de "pensar" o de actuar conforme a sus propias creencias y deseos y no de sus propios programas informáticos, concluye la investigación publicada en la revista Technology, Mind, and Behavior.

No obstante, la relación entre la forma antropomórfica, el comportamiento similar al de los humanos y la tendencia a atribuir a los robots un pensamiento independiente y un comportamiento intencionado, está aún por entenderse, afirma Agnieszka Wykowska, del Instituto Italiano de Tecnología y autora del estudio.

"A medida que la inteligencia artificial forma parte cada vez más de nuestras vidas, es importante entender cómo la interacción con un robot que muestra comportamientos similares a los humanos podría inducir una mayor probabilidad de atribución de acción intencional al robot", añade.

El estudio

El equipo hizo tres pruebas distintas con 119 participantes para examinar cómo percibían a un robot de aspecto humano, el iCub, después de socializar con él y ver videos juntos.

Antes y después de interactuar con el robot, los voluntarios completaron un cuestionario que les mostraba imágenes del robot en diferentes situaciones y les pedía que eligieran si la motivación de la máquina en cada situación era mecánica o intencionada.

Por ejemplo, los participantes vieron tres fotos que mostraban al robot seleccionando una herramienta y luego eligieron si este "agarraba el objeto más cercano o estaba fascinado por el uso de la herramienta", detalla una nota de la American Psychological Association.

En los dos primeros experimentos se controlaron a distancia las acciones de iCub para que se comportara de forma gregaria, saludando a los voluntarios, presentándose y preguntando sus nombres; las cámaras situadas en sus ojos eran capaces de reconocer las caras de los participantes y mantener el contacto visual.

A continuación, los voluntarios vieron tres videos documentales cortos con el robot, que estaba programado para responder con sonidos y expresiones faciales de tristeza, asombro o felicidad.

Tercera prueba

En el tercer experimento, se programó a iCub para que se comportara más como una máquina mientras veía los videos con los participantes: se desactivaron las cámaras de los ojos para eliminar el contacto visual y todas las reacciones emocionales a las imágenes se sustituyeron por un "pitido" y movimientos repetitivos de su torso, cabeza y cuello.

El equipo constató que los participantes que veían los videos con el robot de aspecto humano eran más propensos a calificar sus acciones como intencionadas en lugar de programadas, mientras que los que sólo interactuaban con el robot más maquinal no lo hacían.

Hallazgos

Esto demuestra que la mera exposición a un robot de aspecto humano no es suficiente para que la gente crea que es capaz de tener pensamientos y emociones; es el comportamiento similar al humano lo que podría ser crucial para ser percibido como un agente intencional.

Según Wykowska, esto podría servir de base para el diseño de los robots sociales del futuro: el vínculo social con ellos podría ser beneficioso en contextos como con los robots de asistencia social. Por ejemplo, en el cuidado de ancianos, donde se podría inducir un mayor grado de cumplimiento de las recomendaciones sobre la ingesta de medicamentos.

Argentina vacunará a niños contra el covid-19 desde los seis meses de edad

E-mail Compartir

Argentina comenzará a vacunar contra covid-19 a niños desde los seis meses hasta los tres años de edad, también aplicará refuerzos a población pediátrica de entre 3 y 4 años y las primeras vacunas -del laboratorio Moderna- llegarían durante la semana del 25 de julio.

"Las vacunas utilizadas serán de plataforma ARN del laboratorio Moderna y serán destinadas para iniciar esquemas desde los 6 meses hasta los 2 años, 11 meses y 29 días", indicó en un comunicado el ministerio de Salud argentino.

La cartera sanitaria avanzará con la inoculación en infantes luego de que la entidad regulatoria diera su aprobación.

El próximo cargamento con 1.400.000 dosis arribará en tres semanas, con lo cual, según el presidente Alberto Fernández, Argentina sería el primer país de Latinoamérica en tomar esta decisión sanitaria.

Por su parte, la titular de Salud, Carla Vizzotti, afirmó que el coronavirus está presente y seguirá circulando de forma estacional.

"La pandemia está en otra etapa, claramente, es otra situación. Pero el virus está, el virus va a seguir con nosotros circulando de manera estacional. Estamos mejor gracias a las vacunas y por eso tenemos que seguir vacunándonos", aclaró.

Durante la última semana, con corte de la información el viernes, Argentina registró 27.154 casos y 39 fallecidos por la pandemia, mientras que la ocupación de camas en centros de terapia intensiva posee una ocupación del 44,6%. Con 46.234.830 millones de habitantes, el país tiene 40,8 millones con el esquema de vacunación iniciado y a 37,6 millones con el esquema completo, mientras que 24,8 millones poseen una dosis de refuerzo y 3,1 millones, dosis adicional.

Esquema para niños

La vacunación para niños será implementada en función de los planes existentes con las demás provincias del país y los lineamientos técnicos necesarios serán informados en una reunión virtual con la Sociedad Argentina de Pediatría, que se compone de más de 15.000 profesionales.

"El estudio clínico desarrollado por el laboratorio Moderna cumplió los criterios de inmunogenicidad de no inferioridad preespecificados y las estimaciones de eficacia vacunal (VE) de los grupos de edad pediátrica, y fue consistente con las estimaciones de efectividad de la vacuna en adultos", especificó el ministerio de Salud.

De acuerdo con la cartera, el esquema primario para niñas y niños de 6 meses a 2 años, 11 meses y 29 días será el siguiente: "dos dosis de vacuna de ARNm contra el SARS-CoV-2 de plataforma de ARNm-1273, del laboratorio Moderna, separadas por 21 y 28 días".