Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Luis Barceló Amado

Colectivo Apruebo Distrito 21 Comisiones: -Derechos fundamentales subcomisión N°4 -Derechos fundamentales subcomisión N°2 -Derechos fundamentales -Preámbulo
E-mail Compartir

Autoevaluarse siempre es muy difícil, porque requiere una cuota de narcisismo bastante importante que yo, en general, no la tengo. Teniendo presente que formo parte de un grupo que, por así decirlo, era el jamón del sándwich, porque estábamos en el centro, un poquito cargado más hacia la izquierda, éramos la bisagra de la Convención, aunque no siempre tuvimos oportunidad de que eso fuese efectivo, pero en teoría, al menos, lo era. Fue una situación difícil porque, en general, entrábamos en conflicto hacia la derecha y hacia la izquierda, por lo que no fue fácil. En lo personal, hice todo lo que pude por tratar de conciliar intereses, siempre avanzando y progresista, pero tratando de conciliar y entendiendo que aquí hay un 80% de gente que votó por cambiar la Constitución, y que a medida que el proceso fue avanzando vimos en las encuestas cómo ese porcentaje iba cambiando sensiblemente hacia abajo. Hoy estamos en una situación compleja porque la mayoría de la gente está con el Rechazo, lo que yo no crítico de ninguna manera, pues puedo tener mi posición favorable al Apruebo, pero entendiendo que habrá que instalar y luego corregir. Así que respecto a mi participación puedo decir que hice todo lo que pude y en el grupo en que estábamos sucedió lo mismo, con la limitación de ser un grupo muy pequeño de siete personas y con algunas diferencias entre nosotros.

Depende de lo que suceda. Eso pasa por la aprobación o rechazo en el plebiscito. Ese es un elemento que hay que tener en consideración, porque falta el epílogo del libro donde vamos a saber cuál fue el resultado de la Convención. Si se da un Apruebo por una cantidad significativa, más allá de un 57%, por ejemplo, evidentemente la mirada será positiva, que se hicieron todos los esfuerzos y cuadró con los intereses de la ciudadanía, lo que sería un gran paso hacia la democratización del país. Si esto es rechazado, sin duda alguna será una experiencia fracasada, como las tentativas de constituciones que tuvimos en los períodos de ensayos constitucionales, como se denominan entre 1818 y 1833.

Loreto Vidal Hernández

Distrito 20 Independiente Comisiones: -Ética -Sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios
E-mail Compartir

Estoy muy contenta y satisfecha, estoy con la sensación de haber cumplido los desafíos que de manera personal me propuse al momento de ir a la Convención, que no eran otra cosa que las necesidades que había recogido de mi comunidad. Creo que estamos en los tiempos de comunidad. Ninguna de las cosas que yo me había planteado y traté de impulsar con tanta energía hubiese sido posible sin el apoyo sistemático, comprometido y solidario de mis compañeros y compañeras. Los desempeños lejos de ser individuales fueron colectivos.

Estoy súper agradecida, porque todos los temas y desafíos que me plantee en el período de campaña quedaron en el texto constitucional. Llevé la bioética a la Constitución, quedaron los principios de la bioética, un Consejo Nacional de bioética, la vivienda digna, especial atención a las personas en situación de calle, un catálogo de derechos para las personas mayores. Otra de las cosas que me emociona es haber reconocido la sintiencia de los animales para evitar el maltrato.

Creo que la mirada histórica la dará la historia. En este momento estamos invadidos de temas mediáticos y polémicos que tiene que ver con actitudes y acciones de algunos convencionales de manera individual, más que del órgano que se dedicó a elaborar este texto. Este texto está en un lenguaje claro y establece transformaciones de forma gradual y responsable, y aunque para muchos no tenga la pulcritud jurídica, tiene mucha humanidad. Esta nueva Carta Magna está tejida de humanidad, para mí eso es valioso. La historia será generosa, juzgará para bien, cuando vaya pasando en el tiempo, ahora estamos en el fragor del fuego.

Tenemos que empezar a construir, tenemos solo un esqueleto, debemos ponerle musculatura, todo lo que necesita un cuerpo para que avance. Esto es también lo que he podido recoger en mi comunidad, mucho más allá de las encuestas que pueden ser tendenciosas, la historia nos juzgará para bien.

Adolfo Millabur Ñancuil

Pueblo mapuche Comisiones: -Subcomisión de verdad histórica, reparación integral y garantías de no repetición -Derechos Humanos, verdad histórica y bases para la justicia, reparación y garantías de no repetición -Derechos de los pueblos indígenas y plurinacional -Forma de Estado subcomisión N°2 (coordinador) -Forma de Estado, ordenamiento, autonomía, descentralización, equidad, justicia territorial, gobiernos locales y organización fiscal -Normas transitorias
E-mail Compartir

Es muy difícil responder esta pregunta (sobre su desempeño), porque es demasiado autorreferente en plena navegación. El actuar nuestro lo juzga el contenido de la Constitución y, sobre todo, el plebiscito del 4 de septiembre. Tengo claro, eso sí, que nadie se podría atribuir la exclusividad de alguna norma especial o decir que fue el único autor de determinado artículo. Todos presentamos artículos y, como lo hemos discutido, cada uno propuso un punto determinado, pero ese contenido fue conversado y modificado. En ese sentido, creo que mi participación fue colaborar con un trabajo colectivo y de llegar a acuerdos con los otros, pensando que uno no siempre tiene la razón y que el otro también tiene muchos argumentos para ser escuchado. Así fue como terminamos con los dos tercios con la mayoría de las normas, sin mayores dificultades. Estuve abierto a aceptar los argumentos de los demás convencionales, independiente de la convicción que tuvieran, y eso demostró que se lograran más allá de los dos tercios, que era la gran tarea a superar. Cada uno tiene su afán, pero creo que hubo una actitud de llegar a acuerdos.

Cualquiera sea el resultado del plebiscito, habrá una mirada que marcará un antes y un después en los procesos de convivencia democrática que ha tenido Chile, porque si uno recuerda, desde 1833, después de una guerra civil, todas las constituciones han sido por crisis muy violentas. Si bien esta vez obedeció a un levantamiento popular o social, en donde hubo tragedias y pérdidas de vida, lo que va a escribir la historia es que le dimos una salida institucional a una crisis que podía terminar de una manera mucho más complicada. El contenido que tiene la propuesta constitucional será motivo de análisis, pero también por el proceso, porque lo que uno percibe es que en la Convención hay personas de los más inimaginables orígenes, ya sea ideológicos, culturales, económicos o académicos. Es como que esté representado en Chile normal, el Chile genuino, y por eso ha habido muchos chascarros o convencionales que se comportan como en Chile se comporta la gente común y corriente. Este país es diverso y eso es lo que uno percibe, por lo que pienso que la composición de la Convención será motivo de estudio de los sociólogos y los historiadores, en donde la perspectiva del tiempo dará más lucidez al cronista para escribir sobre este proceso.

Javier Fuchslocher Baeza

Independientes por una Nueva Constitución Distrito 21 Comisiones: -Participación popular y equidad territorial (coordinador) -Derechos fundamentales subcomisión N°4 -Derechos fundamentales subcomisión N°1 -Derechos fundamentales -Normas transitorias
E-mail Compartir

Más que establecer una nota o catalogar mi labor de cierto modo, creo que mi desempeño se refleja de mejor manera estableciendo un resumen de mi trabajo en la Convención Constitucional. Comencé mi trabajo como convencional contactando a diversas personas y organizaciones del distrito 21 para posteriormente iniciar la tarea de creación del reglamento de la Convención. Específicamente, me integré a la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial, donde fui elegido co-coordinador. En aquella oportunidad establecimos diversos mecanismos de participación inéditos en nuestra historia, que debían considerarse en el proceso constituyente.

Posteriormente, entrando de lleno en el trabajo normativo, como equipo estudiamos y redactamos diversos articulados que ahora están presentes en la propuesta de nueva Constitución, entre los que abordan la titularidad de derechos, los principios de progresividad y no regresión, derecho al trabajo decente, y la libertad sindical, seguridad social, libertad de emprender y desarrollar actividades económicas, derecho a la propiedad privada y la regulación a la expropiación. Asimismo, colaboramos como equipo de forma activa en la creación de la norma de vivienda, salud, educación, libertad de religión y de conciencia, libertad de expresión y de opinión, entre otras. También fuimos parte de la redacción de la norma de Probidad, y con la red disidente de la convención co-creamos la cláusula de Igualdad y No Discriminación. Entre otras normas que contaron con nuestro apoyo, como lo es la de cuidados y reconocimiento del trabajo doméstico.

En conjunto con la creación de normas, debíamos establecer canales de diálogo y negociación con los diversos colectivos que tenían su propia visión, donde fue necesario buscar el trabajo en equipo y escoger el mejor articulado, el que muchas veces llevaba nuestra idea y redacción base que recogía de forma amplia lo que buscábamos todas y todos. Esto también contribuyó a que estuviéramos presentes en la comisión de Normas transitorias. Cerrando de este modo un intenso trabajo, donde estuvimos pendientes de los avances las 24 horas del día, de lunes a lunes durante un año.

El proceso constituyente es una oportunidad única para consagrar los derechos sociales, como ningún texto constitucional en nuestro país lo ha realizado a lo largo de nuestra historia, estableciendo con esto una carta fundamental para el siglo XXI que se adaptará a las necesidades y cambios de la sociedad chilena, colocando a la par de los países desarrollados las garantías básicas de los derechos sociales, de forma progresiva, sin regresión y con responsabilidad fiscal. Sin duda, las futuras generaciones verán en este evento inédito la forma en que una sociedad se reencuentra y avanza para la construcción de un país mejor.