Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Aprendizaje permanente

E-mail Compartir

El desarrollo profesional implica una mezcla entre la formación académica, que muchas veces comienza a los 18 o 19 años, y el desarrollo de la profesión en la actividad laboral. Esta última parte con la práctica profesional, la primera inserción laboral en alguna de las áreas de formación y estudios y luego con el trabajo permanente, tanto como dependiente como independiente. Aquí es donde comenzamos a poner en práctica los conocimientos adquiridos en nuestro proceso de enseñanza, pero también vemos como los cambios exógenos implican la necesidad de actualización y aprendizaje permanente, tanto para el desarrollo de la profesión como también para las expectativas de crecimiento profesional.

Este aprendizaje permanente, especifico y técnico, aplicado a las actividades que se desarrollan día a día, les permiten a las personas generar eficiencia en los procesos internos y ser actores de cambio en la actualización de las actividades que desarrollan en instituciones públicas y privadas. Aprendizaje que se ve potenciado debido a la interacción no solo con el profesor sino también con los compañeros y sus experiencias en diversas industrias y contextos.

En algunas áreas los cambios han sido permanentes, por ejemplo, la normativa contable y tributaria; mientras que, en otros, es necesario para la profesionalización de muchos servicios, como las prestaciones que entrega el sector público. Junto con ello, hoy más que nunca, los volúmenes de información que se manejan requieren de herramientas para su adecuada utilización en las organizaciones, como también una adecuada comprensión de cómo los entornos de las organizaciones afectan, por ejemplo, la definición de la estrategia y la evaluación de proyectos.

Este es, actualmente, uno de los grandes desafíos de las universidades. Y es por eso que en la Universidad Católica de la Santísima Concepción estamos comprometidos con una formación de carácter aplicado, que se refleja en una oferta de diplomados que buscan generar una propuesta de servicios accesibles a todos los actores de la sociedad que necesitan perfeccionamiento, capacitaciones y actualizaciones en las diferentes áreas del saber, en un marco de compromiso, respeto y confianza.

De esta manera, en FACEA UCSC, aportamos a esta formación desde las diversas áreas de los negocios: contabilidad, gestión de empresas públicas, privadas y educaciones, legislación tributaria, evaluación de proyectos, control de gestión. Así mismo, basamos nuestra propuesta formativa en la investigación y consultoría desarrollada por nuestros académicos, como también, en la experiencia profesional de actores claves de empresas públicas y privadas de diversos rubros. Con una oferta de diplomados con más de 10 años de experiencia, que se ha adecuado a las necesidades actuales, ofreciendo sus clases en vivo, 100% online, apoyados por una moderna plataforma, para concretar una formación permanente, especifica y técnica, que puedan aplicar sus conocimientos, exitosamente, a las actividades que desarrollan día a día.

COLUMNA

Cristian Guzmán

Director de Formación Continua y Servicios de FACEA UCSC

Ante las exigencias del mundo actual

La importancia de la educación continua para seguir desarrollándose en el ámbito laboral

Expertos aseguran que este nivel formativo es el que posee la mayor capacidad de adaptación, tal como lo demostró durante la pandemia, siendo el primero en implementar programas con modalidades virtuales, los cuales fueron adoptados después por pregrado y postgrado.
E-mail Compartir

E l avance constante de los conocimientos en todas las áreas del saber obliga a los profesionales a estar actualizados para desarrollar su labor de mejor forma. Es de esta manera que la educación continua, compuesta por programas académicos que permiten acceder a nuevas habilidades y competencias, hoy cumple un papel fundamental.

De hecho, tanto en Chile como en el mundo, este nivel de enseñanza muestra un crecimiento acelerado. Así lo asegura Jorge Cancino, representante de la Red Universitaria de Educación Continua, quien sostiene que al interior de la entidad evidencian que los cursos y diplomados ejecutados por universidades tiene mayor número de matrícula que el pregrado y postgrado juntos en la mayoría de las casas de estudios.

"La educación continua evoluciona de manera permanente y rápida, a diferencia de otros niveles formativos (pregrado y postgrado), tiene una capacidad de adaptación acelerada respecto a las variables que intervienen en la formación de las personas. Por ejemplo, durante la pandemia, fue esta área la que primero adaptó todos sus programas presenciales a modalidades online, con metodologías, tecnologías y experiencias que luego fueron tomadas por los otros niveles formativos para la continuidad de los procesos educativos", explica Cancino.

Agrega que la obsolescencia acelerada del conocimiento, el desarrollo de tecnologías, la automatización del trabajo y la necesidad de mejoras en la calidad de vida de las personas, genera un espacio de desarrollo propicio para que las universidades desarrollen esta actividad.

Daniel Rodríguez, director ejecutivo de la fundación Acción Educar, señala por su parte que las organizaciones internacionales preocupadas de la educación promueven, hace varios años ya, la educación y la formación a lo largo de la vida. A medida que las personas se desarrollan en su carrera, las opciones de estudios debieran ser cada vez más flexibles y adaptables. "El respaldo académico que entrega la institución es relevante, pero no suficiente. La educación continua no debe ser entendida como un grado académico más, sino como una forma más adaptable", indica.

ELEGIR

Queda claro, entonces, la demanda que cubre este nivel educativo para las personas que quieren mantenerse actualizadas en sus ámbitos laborales, como también adquirir nuevas destrezas. Hay varios factores en los cuales hay que poner atención cuando se elige un programa de educación continua en particular.

Daniel Rodríguez opina que la acreditación institucional es la primera variable que se debe considerar. "Las casas de estudio que obtienen la acreditación son las que demuestran que cuentan con los medios, las personas y los procesos para lograr los objetivos académicos que se proponen", sostiene.

Añade que conversar con exalumnos del programa de interés, para obtener una referencia más detallada del programa, es también muy útil para saber si hay coincidencia entre lo que la persona busca y el foco que se enseña. "Hay una gran variedad de programas disponibles, por lo que es conveniente informarse correctamente antes de elegir", recomienda Rodríguez.

Una cosa es que exista la oferta de educación continua en las casas de estudio y otra distinta es que la fuerza laboral tenga la consciencia de lo útil que es actualizarse. Jorge Cancino asegura que sí la hay. "Se está al tanto de la necesidad permanente de formación, lo que está pendiente es una tarea de Estado respecto a quién, de manera ordenada y sistematizada, debe poner a disposición de las personas las posibilidades de formación, ojalá articuladas, permitiendo la creación de rutas formativas, reconocidas que valoren el esfuerzo de las personas por formarse", afirma.

EN EL FUTURO

La tecnología está muy de la mano con el futuro de la educación continua en opinión de Jorge Cancino, partiendo por las clases online, ya sea sincrónicas (video en vivo) o asincrónicas (plataformas e-learning). También el uso de aplicaciones y desarrollos complementarios para la generación de tests, interacción entre los participantes, trabajos colaborativos y la detección de plagios y verificación de identidad mediante el proctoring (proceso mediante el cual se hace una vigilancia remota a los exámenes de tipo académico).

"Hoy en día es cada vez más común encontrar actividades formativas con el uso de realidad virtual aumentada. También la creación de entornos virtuales con uso de avatares para emular la presencialidad está cada vez mas cercana, incluso a nivel mundial ya vemos actividades formativas ejecutadas a miles de kilómetros de distancia con la presencia de profesores en forma de hologramas", sostiene el representante de la Red Universitaria de Educación Continua.