Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Elisa Loncón, María Elisa Quinteros, Gaspar Domínguez y Jaime Bassa abordaron despliegue territorial

Autoridades de la Convención destacan aporte regional en texto constitucional

Con el hito de inicio del debate en Biobío y el cierre en Antofagasta, convencionales afirmaron que salidas a terreno enriquecieron debate y propuestas incluidas en el texto que recibirá mañana el Presidente Boric.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Uno de los desafíos que se había puesto la Convención Constitucional para su trabajo durante el último año, tenía directa relación con acercar el proceso de discusión y redacción de la propuesta de texto constitucional a las distintas regiones.

Pese a que el plan original no se pudo cumplir del todo -se consideraban visitas territoriales una vez al mes- el órgano pudo realizar dos salidas para el trabajo del pleno y de comisiones (Biobío y Antofagasta), y algunas de las comisiones -entre ellas Formas de Estado y Descentralización- pudieron desplegarse por varias regiones para complementar su labor.

Diario EL SUR conversó con los convencionales a cargo de las dos mesas directivas durante el proceso para profundizar en como la mirada regional aportó al debate constituyente.

Elisa Loncón, María Elisa Quinteros, Jaime Bassa y Gaspar Domínguez coincidieron en que se pudieron plasmar los sueños y anhelos de los territorios más alejados del centro político del país, pese a que el plan original contemplaba un mayor despliegue que, reconocen, no se pudo materializar por la carga laboral que significó el proceso.

La Convención en Biobío

Si la salida territorial a Antofagasta en mayo significó el cierre del proceso de redacción de normas y la entrega del borrador, la visita a Biobío en noviembre significó el inicio de los debates para las siete comisiones temáticas que elaboraron las distintas normas.

Visita que a la Secretaría General de la Presidencia le costó $326 millones para el despliegue en el Biobío, considerando los plenos y las salidas de las siete comisiones a 16 comunas, y con 144 audiencias públicas durante cinco días.

Para la expresidenta Elisa Loncón, la visita al Biobío fue un aporte macizo y concreto al arranque de la discusión constitucional: "Nos acercó el diagnóstico que teníamos a la realidad, no era un cuento. Cuando visitamos Biobío, vimos por ejemplo el asedio de las forestales a toda la comunidad, la falta de agua; de hecho, tuvimos una cumbre en el Nahuelbuta con campesinos que nos decían que se les estaba muriendo el campo, no había agua y no podemos producir. Constatamos realidades crudas, conversamos con la gente y le fue dando contenidos a las normas constitucionales".

En la misma línea, el exvicepresidente Jaime Bassa planteó que "el texto recoge de muy buena manera esa forma que tienen las regiones de ver la acción política y la política como tal, porque ha permitido acercar a representantes de todo el país. Que hayamos podido hacer ese trabajo, demuestra la necesidad del contacto directo entre representantes y sus representados para que las decisiones que tomáramos recojan esa demanda y ese sentir".

Además, recordó el paso por Biobío como el momento en que se iniciaba el debate constitucional: "El debate se inauguró en octubre y en noviembre estábamos sesionando el pleno y comisiones. Fue un punto de arranque potente, porque además por primera vez en la historia un órgano de elección popular se trasladaba íntegramente fuera del centro, y marcó el tono de las conversaciones siguientes en la Convención por el compromiso permanente con las regiones, los territorios y mantener ese diálogo abierto. El círculo se cerró cuando fuimos a Antofagasta a presentar el texto constitucional, un hecho de la mayor relevancia política".

El aporte regional

Para la presidenta María Elisa Quinteros, el aporte de las regiones estuvo presente a lo largo del proceso en su conjunto, desde la propia elección de los convencionales hasta las salidas y despliegue a lo largo del país: "Si bien sesionamos mayoritariamente en Santiago, las regiones siempre estuvieron presentes, no sólo a través de las y los convencionales, sino que también por las numerosas audiencias que tuvimos con organizaciones e instituciones regionales de distinto tipo que aportaron al proceso durante la primera etapa del trabajo constituyente, para luego tener las dos salidas territoriales".

El vicepresidente Gaspar Domínguez en tanto valoró el aporte regional, con especial énfasis en que "fue fundamental permitiendo que los territorios estuviesen cerca del proceso y ocurrieran hitos simbólicos como la definición de Estado Regional en la salida a Aysén, o la entrega del borrador en Antofagasta. Se logró que se viera el proceso de cerca y que todo Chile vea que las cosas no solo se resuelven en Santiago".

¿Fue suficiente el despliegue regional de la Convención? Mientras Elisa Loncón detalló que "durante mi periodo salí lo máximo que pude a las regiones. Al principio, planificamos una salida al territorio cada mes, y mientras avanzamos nos dimos cuenta de que era muy difícil porque había que concentrarse en la discusión y redacción de normas", Jaime Bassa comentó que "en el contexto en que se ha desarrollado el trabajo, el despliegue territorial fue muy eficaz y eficiente, aprovechando los recursos para que las comisiones que pudieran salieran de la capital, y para estas dos grandes salidas territoriales. El despliegue es coherente con las limitaciones que tuvo la Convención para trabajar".

En materia de aportes al texto constitucional, la presidenta Quinteros destaca la instalación del Estado Regional Autónomo, donde "cabe aclarar que nada de este foco regional atenta contra el carácter único e indivisible del Estado de Chile. Lo que hemos hecho es consagrar que el poder político se distribuya a nivel territorial a través de instituciones y autoridades encargadas de los gobiernos regionales y comunales".

Y por otro lado, la expresidenta Loncón destacó que "la propuesta no significa división, sino que esta nueva constitución reconoce las diversidades, la unidad en la diferencia. Es una para todos, el Estado y la República se mantiene, solo que actores que habían estado marginados de la política hoy entran a compartir de manera colectiva el conjunto de las decisiones de este país".

Región del Biobío registra por octavo día consecutivo más de 4 mil casos activos de covid-19

E-mail Compartir

Los 1.073 casos nuevos de coronavirus (covid-19) informados ayer por la Seremi de Salud mantuvieron por octavo día consecutivo la cifra de más de 4 mil contagios activos en la Región del Biobío.

En la última jornada, el número de personas que tienen la capacidad de enfermar a otras personas llegó a 4.235, levemente superior al día anterior. De acuerdo con el reporte de la Autoridad Sanitaria, la provincia de Concepción sigue presentando la mayor cantidad de población en etapa contagiante con 2.834 (67%) casos.

El informe de la Seremi de Salud revela que Concepción (908), Talcahuano (419) y Los Ángeles (401) son las comunas que tienen más población con el virus activo. Mientras que Alto Biobío (3), Quilaco (4) y Tirúa (5), son los territorios que tienen menos.

Respecto a la positividad al examen PCR, el seremi de Salud, Eduardo Barra comentó que la "región registró 4.722 PCR informados, con 719 casos nuevos, lo que representa una positividad día del 15,22% y en la semana del 15,99%".

Por test de antígeno, los casos detectados fueron 358 (15%) en 2.358 exámenes realizados.

En cuanto al aislamiento de los casos confirmados de covid-19, la autoridad regional de Salud detalló que "198 personas realizan cuarentena en residencias sanitarias, que implica un 75% de ocupación".

Hay que recordar que a causa de la pandemia en la zona han fallecido 4.343 personas -cuatro más que ayer-, de las cuales 3.664 son fallecimientos confirmados y 679 definidos como probables de haber muerto a causa del virus.

Chiguayante celebró nuevo aniversario

E-mail Compartir

Con la presencia de diversas autoridades regionales, la Municipalidad de Chiguayante realizó la ceremonia de aniversario número 26 de la comuna, de manera presencial y abierto a la comunidad.

En su discurso de aniversario, el alcalde Antonio Rivas hizo un breve paso por la historia de la comuna, haciendo énfasis en el gran avance que ha sostenido durante su gestión. "Chiguayante es un actor protagónico en el desarrollo de la región. Nuestra ciudad, antaño, fue fuente de industrias textiles y hoy se ha transformado en un territorio que cobija a profesionales, empresarios, personas de la ciencia y tecnología", aseguró.

En la ceremonia, además, se entregó la calidad de "ciudadana de mérito" a la deportista Rocío Muñoz, quien ha sido galardonada a nivel mundial por su desempeño en Kettlebell, y ha posicionado a Chiguayante en lo más alto de esta disciplina. Al respecto, la deportista indicó estar "emocionada por todo el apoyo que me ha entregado Chiguayante", dijo la profesora de educación física.

Además, se reconoció a 26 vecinos destacados de la comuna, en los ámbitos de organización social, deportiva, sanitaria, religiosa y artística, quienes recibieron el galardón, realzando la importancia de las organizaciones sociales en el desarrollo de Chiguayante.