Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Comer frutos secos reduciría el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

Si bien ofrecen diversos beneficios para el organismo, los frutos secos se deben consumir con moderación para no subir de peso y no confundir con las frutas deshidratadas, que tienen un alto contenido de azúcar.
E-mail Compartir

Con la llegada del invierno, aumentan las ganas de comer productos o tentempiés con muchas calorías como empanadas o pasteles, perjudicando con ello nuestra salud. Una alternativa mucho más sana, económica, fácil de guardar y empaquetar son los frutos secos. Estos alimentos, tales como almendras, avellanas, nueces, pistachos y castañas de cajú, entre muchos otros, son naturales y cuentan con propiedades nutricionales que benefician a nuestro organismo y nos protegen de enfermedades metabólicas.

"Los frutos secos son aquellos cuya porción comestible tiene en su composición menos del 50 por ciento de agua. Su consumo ha aumentado en nuestra población, siendo muy apetecidos, destacándose por su versatilidad y sabor. Además, se pueden comer en su estado natural o incluirlos en diferentes comidas o preparaciones, como en el desayuno, la colación y las ensaladas, por ejemplo", indicó Solange Martínez Gallegos, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián sede Concepción.

AYUDA AL CORAZÓN

Las propiedades nutricionales son tan amplias como sus variedades. En líneas generales, se caracterizan por ser ricos en ácidos grasos insaturados y vitaminas E, fibra principalmente insoluble y arginina, lo que los hace ser alimentos muy saludables para fortalecer el sistema cardiovascular.

"Los ácidos grasos insaturados mejoran el perfil lipídico sanguíneo, reduciendo el colesterol total y el colesterol LDL (considerados como dañinos), mejorando la elasticidad de los vasos sanguíneos. Además, la fibra dietética insoluble brinda saciedad y ejerce un rol crucial sobre la microflora intestinal. También, son una buena fuente de proteínas de origen vegetal, destacando su contenido en arginina, aminoácido que, entre otras funciones, es precursor del óxido nítrico, cuya función es actuar como un vasodilatador y antiagregante plaquetario, reduciendo el riesgo de enfermedades circulatorias", indicó Solange Martínez.

Respecto a su contenido de vitamina E, este es un potente antioxidante y que, junto a otros componentes bioactivos, puede ser muy favorable no solo para el sistema cardiovascular, sino también para controlar el peso corporal. "Eso favorece la reducción de enfermedades metabólicas e inclusive se ha estudiado sus efectos sobre algunos cánceres", dijo la nutricionista.

CONSUMO

Lo positivo de estos productos es que los podemos encontrar en supermercados, almacenes de barrio y kioscos. Sin embargo, aunque sean accesibles por precio y lugares de venta, no se debe abusar de su consumo, ya que pueden hacer que las personas suban de peso y, además, se recomienda no confundirlos con las frutas deshidratadas que tienen un alto contenido de azúcar.

En lo que concierne a la manera de consumirlos, se aconseja seleccionar aquellos que vengan en su forma natural, y comerlos crudos para mantener intactas sus propiedades, como vitaminas y componentes termolábiles. Además, se sugiere elegirlos sin azúcar o sal, y evitar siempre los confitados.

"Los frutos secos deben consumirse con moderación de 3 a 7 porciones a la semana, considerando que una porción debe ser no mayor a un puño o bien un cuarto de taza y en el caso de las nueces de 5 a 6 unidades", recomendó Solange Martínez, magíster en Promoción en Salud Familiar y Comunitaria.

Todos los efectos protectores de la salud presentes en los frutos secos no se dan por un nutriente específico, sino por todos los que contienen estos sanos alimentos, generando un efecto sinérgico que beneficia a nuestro organismo.

Cómo funcionan las franquicias y consejos para emprender con ellas

E-mail Compartir

Quienes optan por emprender deben buscar estrategias que les permitan maximizar las opciones de lograrlo. Una alternativa son las franquicias, un proceso mediante el cual un inversionista paga por el derecho de ocupar una marca que existe con anterioridad, lo que ofrece ciertas ventajas para quienes son más cautos al momento de invertir.

Los casos más comunes de franquicias son los de gastronomía, donde se puede pagar por usar el nombre de una reconocida marca del rubro y comercializar estos productos, lo cual caracteriza a la marca y la ayuda de la misma para ofrecer un producto similar.

De acuerdo a Mauricio Paschold, CEO de MP Consulting, la principal ventaja de este modelo de negocios es que "las personas pueden invertir para usar una marca previamente establecida y no tener que empezar desde cero".

Para Paschold, otros de los beneficios que otorgan las franquicias es que, "disminuyen el riesgo de fracaso, ya que al contar con un nombre reconocido, se configuran como un negocio más predecible. Esto último, facilita que los potenciales clientes prefieran ese local".

"En ese sentido, este modelo ofrece acompañamiento, ya que junto con la reputación, también capacitan a quienes las adquieren, para mantener la estampa de lo que entregan e incluso, en algunos casos, pueden contar con apoyo administrativo", puntualiza Paschold.

Por último, el CEO de MP Consulting, señala que las franquicias suelen negociar contratos y crear alianzas estratégicas con proveedores y organizaciones, lo que otorga importantes ventajas".

Ahora, para quienes estén interesados en este rubro, Paschold entrega los siguientes consejos: "La situación financiera definirá qué franquicias están al alcance del emprendedor, ya que se debe pasar un proceso de evaluación para poder calificar como franquiciado idóneo. Es por eso que analizar bien la capacidad financiera permite avanzar con mayor facilidad con el franquiciante".

"Una vez que se sepa en qué franquicia se va a entrar, es trascendental investigar sobre la marca. Esto porque el franquiciante se transformará en un guía, un partner de aquí en adelante. Por lo que debe cumplir con ciertos estándares internacionales de desempeño, formalidades, herramientas y estructura", menciona el especialista.