Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Como parte del programa Desafíos Públicos 2022 del Ministerio de Ciencia

Convocan a comunidad científica para solucionar plaga de termitas en Nacimiento

El miércoles se realizará una charla destinada a dar los detalles de la situación para abordar posibles opciones con base científico-tecnológica e innovación.
E-mail Compartir

Por Redacción cronica@diarioelsur.cl

El miércoles se realizará una charla en la que explicará el problema público que busca una solución una de las situaciones planteadas en la convocatoria de Desafíos Públicos 2022 y que corresponde a la Municipalidad de Nacimiento,

La iniciativa corresponde al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo (ANID) y el Laboratorio de Gobierno. Su objetivo es el desarrollo de innovación y tecnología para abordar ciertas problemáticas que han sido identificadas por organismos públicos a lo largo del territorio nacional.

Son seis los desafío que es necesario abordar en esta oportunidad y que corresponden a la Academia Politécnica Naval de la Armada de Chile (APOLINAV), la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Ministerio de Energía, la Subsecretaría de Transportes, y la misma Municipalidad de Nacimiento.

La única municipalidad presente en el desafío busca encontrar un mecanismo de eliminación definitiva y sostenible para la plaga de termitas que afecta desde hace más de diez años a edificios públicos y viviendas de la comuna.

La seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, sostuvo que la apertura de distintos problemas a la comunidad innovadora en general, resulta beneficioso para generar las mejores ideas al servicio de quienes más requieren una solución definitiva.

"Estamos frente a un problema que afecta a los habitantes de Nacimiento por más de una década, lo que ha significado un alto costo para el Estado ya que cada vivienda afectada por las termitas es una vivienda que requiere ser reparada constantemente al no tener una solución definitiva", explicó.

Agregó que "esperamos que la comunidad científica e innovadores tecnológicos en general, puedan converger y generar una propuesta de alto interés e impacto para solucionar un problema que ha llegado a afectar social y emocionalmente, a nuestros vecinos de Nacimiento".

Quienes deseen participar en la charla programada para el miércoles deben inscribirse en la web de https://desafiospublicos.cl misma plataforma que recibirá postulaciones hasta el 14 de julio.

VINCULACIÓN

La iniciativa apoya con un financiamiento de hasta $298 millones propuestas de emprendedores, centros de investigación, universidades, startups, entre otros que quieran generar cambios y trabajar abordando algunos temas y situaciones determinadas, cuya resolución genere importantes beneficios, aportando así en la construcción de un mejor futuro para todas y todos los habitantes de nuestro país.

Para la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, abordar problemas que enfrentan diversos organismos públicos, vinculados con preocupaciones de alto interés ciudadano, buscando soluciones innovadoras provenientes del mundo de la investigación, es una tremenda iniciativa.

"Programas como este permiten vincular intereses públicos con la innovación de base científico-tecnológica desarrollada en centros de investigación y universidades del país, y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo de emprendimientos científicos y startups", destacó.

6 son los desafíos escogidos para la búsqueda de soluciones y Nacimiento es el único municipio presente.

Una investigación detecta un aumento "sin precedentes" del nivel del mar en los tiempos modernos

E-mail Compartir

El sistema de cuevas de Mallorca, en el archipiélago mediterráneo español, sirvió para realizar un estudio que apunta a un "aumento moderno sin precedentes" del nivel del mar, que los investigadores cifran en 18 centímetros desde comienzos del siglo XX.

El estudio que publicó Science Advances, que está dirigido por la Universidad del Sur de Florida (Estados Unidos), persigue identificar los niveles preindustriales del mar y examinar el impacto del calentamiento moderno por el efecto invernadero en el aumento de nivel.

Los cambios industriales también marcan un punto de inflexión en el clima y, según el grupo internacional de investigadores, "el nivel del mar ha subido 18 centímetros desde comienzos del siglo XX", indica un comunicado de la Universidad del Sur de Florida (USF).

El equipo desarrolló su estudio en Mallorca, donde hay más de mil sistemas de cuevas. Algunos de estos tienen depósitos de minerales que se formaron hace millones de años, y se centraron en analizar aquellos desde hace 4.000 años hasta la actualidad.

Además, encontraron pruebas de una subida del nivel del mar de 20 centímetros, hasta ahora desconocida, que ocurrió hace casi 3.200 años, "cuando los casquetes polares se derritieron de forma natural en el transcurso de 400 años a un ritmo de 0,5 milímetros por año".

Por lo demás, a pesar de grandes acontecimientos climáticos como el Periodo Cálido Medieval y la Pequeña Edad de Hielo, el nivel del mar se mantuvo "excepcionalmente estable hasta 1900", agrega la nota.

El autor principal de la investigación Bogdan Onac, de la USF, afirmó que los resultados "son alarmantes", el aumento del nivel del mar desde la década de 1900 "no tiene precedentes si se compara con el cambio natural de los volúmenes de hielo en los últimos 4.000 años". Esto implica, añadió Onac, que "si las temperaturas globales siguen aumentando, el nivel del mar podría llegar a ser finalmente más alto de lo que los científicos estimaban anteriormente".

Para crear la línea de tiempo, el equipo reunió 13 muestras de ocho cuevas a lo largo de la costa del Mar Mediterráneo.

Los depósitos son raros, ya que solo se forman cerca de la costa en pasajes de cuevas que fueron inundados repetidamente por el agua del mar, lo que los convierte "en marcadores precisos de los cambios del nivel del mar a lo largo del tiempo".

Cada depósito -agrega la universidad- ofrece "una valiosa información" sobre el pasado y el futuro, ayudando a los investigadores a determinar la rapidez con la que subirá el nivel del mar en las próximas décadas y siglos.

Estas predicciones son esenciales porque permiten a los investigadores estimar el nivel medio global del mar en el pasado, lo que es clave para abordar la futura subida del nivel del mar. "Si los humanos siguen siendo el principal impulsor y la temperatura aumenta 1,5 grados en un futuro próximo, se producirán daños irreversibles", dijo Onac.

Realizan primer encuentro presencial de Investigación e Innovación Escolar

PAR Explora Biobío logró exitosa convocatoria de la Liga de los Clubes 2022.
E-mail Compartir

Un total de 141 estudiantes y docentes de la Región del Biobío fueron parte del primer encuentro presencial de Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2022. En el evento,los alumnos visitaron diversos departamentos científicos de la Universidad de Concepción, espacios relacionados al área temática de investigación que han desarrollado en el transcurso de la planificación de IIE, del programa Explora perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Juan Carlos Gacitúa, director de Explora Biobío, dio inicio a la jornada con actividades lúdicas en la que los clubes científicos participaron. La instancia también contó con la presencia de la Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur, Dra. Sofía Valenzuela.

"La ciencia es como una carrera de relevos, como una posta, donde un/a corredor/a le entrega el testigo a otro/a corredor/a que continúa la carrera. Eso es lo que se vive en Investigación e Innovación Escolar. Vemos como generosamente decenas de científicos y científicas de distintas áreas del conocimiento cumplen con la misión de traspasar a las nuevas generaciones sus temas de investigación, sus inquietudes y les ayudan a resolver las dudas y los temas de investigación que los niños y niñas tienen que realizar", explicó Gacitúa.

La coordinadora de contenidos científicos del PAR Explora Biobío, Nataly Viveros,dijo que "el acercamiento a los científicos y científicas de la universidad y conocer de cerca los espacios, les ha permitido apropiarse de sus investigaciones y con ello, fomentar el desarrollo de las competencias científicas, las cuales hemos trabajado desde abril".

Añadió que se espera que sea una "experiencia muy significativa en el proceso investigativo y en el desarrollo de los proyectos de investigación de todos nuestros clubes de investigación".

En cuanto a los objetivos de la iniciativa, Cristian Espinoza, coordinador ejecutivo de Explora Biobío, expresó sobre el propósito de esta primera reunión que "se trata de que los equipos de investigación conozcan con mayor profundidad la disciplina de su proyecto para que puedan formular preguntas, hipótesis y objetivos medibles y alcanzables".

Las próximas actividades del PAR Explora Biobío deparan el desarrollo de las investigaciones de los clubes en compañía de sus asesores científicos y además de una nueva sesión presencial enfocada en las hipótesis del método científico.