Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
En los próximos dos meses profundizarán encuentros con sus asociados y expertos

Gremios y entes empresariales definen acciones por plebiscito constitucional

Entre las iniciativas pensadas asoman el desarrollo de exposiciones virtuales y la presentación de abogados constitucionalistas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El próximo 4 de septiembre la ciudadanía deberá volcarse a las urnas para definir si Chile debe contar o no con una nueva Constitución. Este proceso se vislumbra como uno de los más importantes y significativos en la historia nacional, por lo que el aporte que puedan hacer las diferentes instituciones desde el punto de vista informativo será clave.

Así lo ven, al menos, parte de los gremios productivos y económicos de la Región del Biobío. Más que apostar por la típica propaganda del apruebo y el rechazo -que se extenderá durante los siguientes dos meses desde los diferentes frentes políticos-, estas entidades creen que lo fundamental es informar, asesorar y ayudar de una manera adecuada a cada uno de sus socios respecto a los puntos que les competen como institución. Parte de los temas de interés tienen que ver con artículos de la propuesta constitucional asociados al desarrollo de la economía, las empresas y el emprendimiento.

Las estrategias

Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, cuenta que junto a Irade vienen realizando hace meses conversatorios entre líderes sindicales y empresariales, instancias en las que los propios colaboradores de las firmas han pedido ayuda para tener un espacio y conocer en más detalle los artículos relacionados a empleabilidad y desarrollo económico.

"Hay una muy buena comunicación entre los socios del gremio y los colaboradores de las empresas asociadas para buscar mecanismos que los ayuden a informarse. De hecho, nos están pidiendo que algunos abogados constitucionalistas puedan tener reuniones en distintas empresas para hacer todas las preguntas que quieran", revela Ananás, quien sostiene que a la fecha se encuentran buscando los profesionales, espacios y el tiempo para ejecutar este tipo de actividades, que también podrían ejecutarse mediante desayunos con socios de grupos o webinars.

Por su parte, los agricultores de la zona reunidos en la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabio) sostienen que en este nuevo período potenciarán algunos encuentros para analizar aspectos referidos a temas del agua, medioambiente, derechos de la naturaleza o autonomía territorial.

Si bien hoy las aclaraciones sobre este tipo de temáticas las resuelven mediante conversaciones de WhatsApp, aseguran que la objetivo es potenciar las instancias virtuales, aunque también aquellas presenciales.

"Esperamos generar encuentros en donde estén los agricultores y se establezca una dinámica de pregunta y respuesta para que las personas se orienten lo mejor posible (...) Probablemente, también pediremos la participación de algunos constituyentes para que nos puedan orientar o decir por qué tal artículo se hizo de tal forma", plantea José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio.

Desde el mundo de las pymes, en tanto, el presidente de la Asociación de Empresas (Asem) Biobío y miembro de la Unión de Gremios Pyme, Humberto Miguel, dice que la estrategia se basará netamente en información, pero no partidista, sino que transversal "para que los socios del gremio puedan evaluar y tomar decisiones informados".

"Cada actividad que se haga se hará con ambas miradas (apruebo y rechazo). Por lo mismo, iniciaremos una ronda de exposiciones y buscaremos algunos abogados constitucionalistas. Lo central es que eso sea algo interactivo y no solamente escuchar", precisa Miguel.

Se espera que parte de las actividades informativas de las pymes que conforman este grupo inicien durante los primeros días de julio por medio de canales online.

Con entrega de información y kits en Santa Juana

Promueven el consumo energético domiciliario eficiente

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, aseguró que se trata de una forma de contribuir a la economía familiar.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover una cultura eficiente y generar conciencia de la relevancia de generar ahorros domiciliarios, la seremi de Energía Daniela Espinoza y la alcaldesa de Santa Juana Ana Albornoz, entregaron más de 100 kits eficientes a los vecinos de la comuna.

La actividad se enmarcó en el programa "Con Buena Energía", el cual tiene el objetivo de capacitar a las familias en el uso responsable de los recursos a través de sencillos y fáciles consejos. La seremi de energía destacó la relevancia de esta actividad porque permite concientizar a las personas, "nuestro principal objetivo como ministerio al realizar estos programas, es contribuir a la economía familiar, para a través de fáciles conceptos y consejos enseñar a cuidar los recursos energéticos. Nuestra meta es poder llegar a cada comuna de la región".

Además, paralelo a la entrega de conocimiento los asistentes recibieron un kit eficiente que contiene 2 ampolletas led, un sellador para puertas o ventanas, un alargador certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible y material educativo para profundizar los conocimientos adquiridos.

La alcaldesa destacó la relevancia de entregar conocimientos a las personas de una forma más cercana y sencilla. "Ante todo el conocimiento es poder y a través de esta capacitación los vecinos de la comuna se educaron para ser más eficientes energéticamente, lo cual nos parece muy importante y si a eso le sumamos la entrega del kit es doble el beneficio".

Destacan certificación de empresa portuaria SVTI en uso de energías renovables

E-mail Compartir

San Vicente Terminal Internacional (SVTI) recibió el certificado "Balance de Energía Renovable" de Colbún por el uso de energía renovable durante 2021, lo que permitió reducir la emisión de CO2 en el puerto y generar una operación más limpia.

Gracias al uso de energía renovable, el terminal evitó la emisión de 2.879 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la emisión anual de 115 tracto camiones como los que operan en SVTI, que además es una acción que forma parte del objetivo de disminuir la huella de carbono del puerto.

"Este tipo de iniciativas nos permite tener conciencia del efecto que tienen nuestras operaciones en el entorno y generar estrategias eficientes para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero que salen del puerto", comentó el gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes.

La encargada de Control de Medio Ambiente del terminal, Yesenia Dinamarca, recalcó que "el puerto está comprometido con el desarrollo social y ambiental de quienes nos rodean y eso implica desarrollar una gestión integral que sea sostenible entre la actividad portuaria y la comunidad. Estamos constantemente realizando acciones para mitigar impactos operacionales y para aportar a la preservación de nuestro planeta".

La firma se sumó a un grupo de 79 empresas certificadas; juntas lograron disminuir 542 mil toneladas de dióxido de carbono a nivel nacional durante el año pasado.