Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese a que este 2022 se registra una menor letalidad del covid-19

Más de 800 personas han fallecido por coronavirus en el primer semestre

Seremi de Salud y profesionales del área insisten que aún hay pacientes que pierden la vida, por lo que recalcan en la vacunación y medidas de prevención.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Aunque la letalidad del coronavirus disminuyó en 2022 considerablemente respecto a los dos períodos anteriores, durante este año son 795 las personas confirmadas -23 sospechosas- que han fallecido en la región debido a la enfermedad que acumula 3.647 muertes confirmadas y 678 probables en la zona.

De acuerdo con el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), el 2021 -en pleno inicio del proceso de inmunización de la vacuna contra el virus- fue el período donde hubo más decesos asociados al covid-19, llegando a 2.027 muertes confirmadas y 435 sospechosas, más del doble del año 2020 cuando se informaron 1.045 en total. Si bien este año el número de fallecidos está siendo inferior a periodos anteriores, la cantidad sigue siendo alta, ya que en promedio han muerto casi cinco personas diarias a causa de la enfermedad.

"Al observar la curva epidémica, se muestra una disminución en las defunciones, sin embargo, se deben mantener las medidas de prevención y control, como es la vacunación, lavado de manos, respetar los aforos. Así como otras medidas propias de campaña de invierno", instó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La muertes confirmadas y sospechosas por covid-19 de este año corresponden al 20% de las defunciones totales informadas en más de tres años de pandemia.

Siguen los decesos

En los dos últimos meses y medio, los fallecimientos a causa de la enfermedad han tenido uno de los mayores descensos y es sólo comparable a los primeros meses de la pandemia.

"La letalidad y la gravedad de la enfermedad ha ido disminuyendo estos dos meses, sin embargo, la positividad y la aparición de nuevos casos ha ido en aumento", expuso el jefe del Departamento de Epidemiología e Información en Salud del Servicio de Salud Talcahuano, Jorge Ramos, quien aseguró que las medidas se deben seguir manteniendo porque -en el caso de su jurisdicción- los casos nuevos aumentaron un 32% respecto a la semana anterior.

Sin embargo, pese a la menor letalidad, la jefe de la UCI Médica del Hospital Regional, la médico Intensivista, Leonila Ferreira, expuso que sigue y seguirá ocurriendo, porque aún hay pacientes de alto riesgo.

"Son mayores de 60 años, inmunodeprimidos y que tienen vacunación incompleta. Claro, si uno compara la época prevacuna, el deceso de esas personas podía llegar al 98%, hoy en día, estos pacientes se salvan en un 90%", declaró Ferreira.

Ferreira además recordó que las alzas de mortalidad se van produciendo dos meses después de que se alcanzan los peak de casos nuevos, por eso exponen que la mayor cantidad de muertes en 2022 se dio en febrero y abril -hubo 602 fallecidos (74%)- que eran los casos que se habían originado en la ola de inicios de año.

"La mortalidad mayor se va produciendo dos meses después, no es simultáneo con el número de casos", comentó la jefa de la UCI Médica del Hospital Regional, aunque considera que este escenario no sé dé como en los periodos anteriores, ya que la variante ómicron provoca menos casos de neumonía y más faringitis, por lo que asegura que está presente la causa más importante de la mortalidad.

Cuarta dosis es vital

El seremi de Salud enfatizó que la mayor susceptibilidad a eventualmente fallecer por el virus está en grupos de población mayor -el 36% de las muertes totales es en la población de 80 años y más, con enfermedades crónicas y falta de la vacunación al día.

Es en este último punto que Ferreira quiso enfatizar en la administración de la cuarta dosis en los grupos de mayor riesgo.

"Quizás la cuarta dosis en la población sana, que tiene un buen peso y es joven, no hace la diferencia, y por eso tenemos tantos contagios de covid-19 asintomáticos, pero en los grupos de alto riesgo significa una sobrevida importante", aseguró la médico intensivista.

La profesional médica del Hospital Regional insistió en el énfasis positivo y comunitario que tiene la vacuna en todos los grupos etarios.

"Si un joven se enferma, a él no le va a pasar nada, pero probablemente si visita a su abuelo y este tiene insuficiencia cardíaca, si está vacunado con las cuatro dosis va a tener un covid leve, pero si no está inmunizado a ese abuelo lo va a matar", declaró Ferreira.

2.462 personas fallecieron el año pasado como caso confirmado o sospechoso de covid en la región.

Salud confirmó 814 nuevos casos

E-mail Compartir

Un total de 814 nuevos contagios de covid-19 y de 3.500 que tienen activo el virus en el Biobío, es la información que entregó en la última jornada la Seremi de Salud.

De acuerdo con el reporte de la Autoridad Sanitaria, la comuna de Concepción es la que tiene más población en etapa contagiante con 650 casos activos. En tanto que Los Ángeles (417) y Talcahuano (391), son los otros dos territorios que tienen una importante cantidad de población con la capacidad de enfermar a otros.

Sobre la positividad al examen PCR, el seremi de Salud, Eduardo Barra, detalló que, de los 3.981 test informados, el 14,04% (559) fueron positivos. Además, informó que 170 personas positivas al virus realizan cuarentena en residencias sanitarias, ocupando el 64% de las habitaciones que están habilitadas.

Alcalde sostuvo que les es imposible solventar los costos del recinto

Municipio acusa que SAR de Hualpén no podrá funcionar por falta de recursos

El 30 de junio concluye el convenio que le permitía al establecimiento operar las 24 horas en pandemia, sin este sólo podrán funcionar media jornada.
E-mail Compartir

Son alrededor de 3 mil las urgencias mensuales que el SAR de Hualpén dejará de atender a partir del 1 de julio. El motivo es que el convenio que permitía la extensión de la atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana concluye a fines de junio, por lo que el alcalde Miguel Rivera anunció que, de no tener más recursos, el establecimiento cerrará y no atenderá público.

La preocupación para el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, es que sin el financiamiento que entrega el Ministerio de Salud (Minsal), le es imposible al municipio solventar los costos que implica tener durante toda la jornada el recinto de alta resolutividad.

"No tenemos el recurso para poder inyectar más de $60 millones de pesos a nuestro sistema de salud (…) es irrisorio que nos estén quitando está cantidad de recursos", enfatizó el jefe comunal.

Ante este hecho y la nula respuesta que han tenido del Minsal, Rivera expuso que "si no tenemos respuesta de aquí al 30 de junio, vamos a vernos en la obligación de tener que cerrar nuestro SAR hasta que tengamos alguna respuesta del Gobierno". El anuncio es porque la falta de fondos aumentará los tiempos de espera, llevando a que no se entregue una atención óptima.

Hay que precisar que el convenio que concluirá es el que permite operar todo el día, sin que este el funcionamiento del SAR de Hualpén será ahora de lunes a jueves (entre 17 y 7:59 horas), los viernes (entre 16 y 7:59 horas) y de 24 horas sólo los fines de semana y festivos, que son los horarios definidos para estos recintos desde su creación y que durante 2021 con recursos extraordinarios por pandemia se amplió las 24 horas.

Con el límite horario, se estima, se dejarán de atender cerca de 3 mil urgencias mensuales, en un recinto que logra descongestionar el Hospital Las Higueras, y donde los usuarios además disponen de exámenes de laboratorio y exámenes radiológicos.

S.s talcahuano

Sobre la queja que plantea el alcalde de Hualpén, la directora (s) Servicio de Salud Talcahuano, Patricia Sánchez, no quiso pronunciarse respecto al término del convenio y sólo comentó que "nos hemos enterado de la situación planteada por la Municipalidad de Hualpén a través de las notas aparecidas en prensa, por lo que hemos tomado contacto con su alcalde y en coordinación con el Ministerio (de Salud) estamos analizando las dificultades planteadas y buscando en conjunto las soluciones que procedan".

Ocurrió el fin de semana en Villa Vilorio

Interponen querella por envenenamiento de 20 perros en Cabrero

E-mail Compartir

Para que se investigue la responsabilidad por la muerte de 20 perros por envenenamiento en Cabrero, el alcalde Mario Gierke ingresó una querella en el Tribunal de Garantía de la comuna.

La acción judicial fue ingresada por la autoridad local luego que la junta de vecinos informara a la municipalidad sobre los hechos ocurridos durante el fin de semana en la Villa Vilorio. En el sector aparecieron veinte perros muertos en los patios de los hogares de vecinos y también en la vía pública.

"Es terrible, porque me mataron a mi familia", expresó con dolor Camila Muñoz, quien es una de las afectadas y que vio cómo su perro de 15 años murió debido al envenenamiento.

El jefe comunal repudió este impactante hecho y dispuso la presentación de la acción judicial, en el marco de las atribuciones de la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley 21.020 sobre Maltrato Animal, conocida como "Ley Cholito", la que determina sanciones de presidio y multas de 20 a 30 UTM por causar el sufrimiento y la muerte de animales.

La autoridad comunal, además, pidió la intervención de las policías para aclarar este dramático suceso y expresó su esperanza en que el o los culpables sean debidamente sancionados.