Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 37% de los encuestados aún no tienen decidido por cuál opción votar

CEP: rol de figuras bien evaluadas ayudaría a romper empate técnico Apruebo-Rechazo

Medición arrojó una ventaja estadísticamente no relevante para el Rechazo. Según el Centro de Estudios Públicos, si los convencionales mal evaluados reducen su protagonismo, podrían cambiar las cifras de cara al plebiscito de salida.
E-mail Compartir

Por Redacción

A poco menos de tres meses para el plebiscito de salida del 4 de septiembre, en el que los chilenos decidirán si aceptan la propuesta de nueva Constitución emanada de la Convención, la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) mostró que las opciones del Apruebo y el Rechazo están prácticamente empatadas.

Según la edición 86 de este sondeo semestral, realizada entre el 13 de abril y 29 de mayo pasados y que recoge las respuestas de 1.355 personas mayores de 18 años que fueron entrevistadas en sus hogares en todo el país, ante la pregunta "De acuerdo a lo realizado hasta ahora por la Convención Constitucional, usted votaría por...": el 27% de se inclinó por el Rechazo y el 25% optó por el Apruebo, mientras el 37% aún no lo tiene decidido.

Carmen Le Foulon, coordinadora del programa de Opinión Pública del CEP, en la presentación del estudio explicó que ya que el error muestral es de ±2,9%, la diferencia entre apruebo y rechazo en las respuestas "no es estadísticamente relevante", por lo que se puede hablar de un "empate técnico".

En términos de confianza, la Convención obtuvo 22% de evaluación positiva, dos puntos menos que en septiembre de 2021, pero sigue lejos de las instituciones mejor evaluadas del país.

Rol de políticos

"Lo que nosotros vamos es que la confianza en la Convención tiene niveles similares con el nivel de confianza del Gobierno, pero los porcentajes de aprobación y de apruebo difieren. Estamos todavía analizando los datos para ver esos cruces y cómo se relacionan", dijo Le Foulon y añadió que "si el Presidente jugara un rol a favor del apruebo, puede tener un efecto" en las cifras, aunque advirtió que no respetar la prescindencia "podría ser contraproducente con la gente que aún está decidiendo".

Sobre cuánto podría influir la percepción negativa que existe sobre la figura de los convencionales en el resultado del plebiscito, la especialista comentó que "si los convencionales adquieren un rol menos protagónico y lo empiezan a adquirir otras figuras que tienen una buena evaluación, alguna figura asociada al Gobierno que tiene una buena evaluación, eso podría modificarse".

"Esto es un podría, porque depende de cuánto permanezca en la memoria de las personas estas razones y cuán estructural para ellas sean. Pero es factible entender que, si empiezan a figurar otros personajes políticos y las propuestas, eso podría alejarse un poco de la memoria de las personas", añadió.

Razones de los votos

Según la encuesta, las principales razones para aprobar son que "Chile necesita cambios", con el 45% de las menciones; "derechos sociales, justicia social", con el 38% de las respuestas; y porque es "mejor para el país", con el 18%.

En contraste, los motivos más recurrentes para rechazar son "por características de los convencionales y su trabajo" (59%); porque "le parece mala la propuesta" (27%); y por un "desacuerdo con medidas específicas" (19%).

En cuanto a las dos razones principales por las que un porcentaje de los encuestados aún no ha decidido cómo votar, son porque "le falta información" (49%); porque "no lo ha leído" (el borrador constitucional) o "no lo ha pensado" (27%); y por "mala evaluación del funcionamiento de la Convención" (17%).

Desconfianza y desinterés

Tras conocerse la CEP, el convencional Jaime Bassa (Frente Amplio) aseveró que la cantidad de indecisos es "una oportunidad" y que "también hay un número mayor de personas a las que no les interesa el proceso constituyente".

Para la constituyente Ruth Hurtado (Partido Republicano) la cifra de personas que aún no deciden cómo votar no solo responde a la desinformación, sino que a un descontento con el texto: "Es fácil poder de alguna manera interpretar esta indecisión o este resultado, ya que las personas querían cambios, querían mejorar sus vidas de manera sustancial, pero esta propuesta que entrega la Convención en definitiva lo que hace es empeorar la vida de las personas, limitar sus libertades".

Finalmente, el convencional DC Fuad Chahín dijo que "existe una fuerte crítica y desconfianza al trabajo de la Convención y al trabajo de algunos convencionales particularmente. Además, muestra que el país está dividido frente al nuevo texto y plantea que hay una alta adhesión ciudadana a una tercera vía, una alternativa, en caso de que gane el rechazo. Desde ese punto de vista, lo que está ocurriendo con la iniciativa presentada por los senadores Walker y Rincón va en la línea correcta".

BORRADOR BAJA DE 499 A 372 ARTÍCULOS

E-mail Compartir

Luego de trabajar hasta las 7:30 de la mañana de ayer, la Comisión de Armonización entregó su propuesta de texto constitucional en el que de los 499 artículos originales el borrador disminuyó a 372, ordenados por capítulos. Para hacerlo, se eliminaron disposiciones repetidas y otras fueron fusionadas en un solo artículo. También se incluyó una norma permanente para que el quorum para modificar la nueva Constitución sea de 4/7. El nuevo texto completo ahora debe ser votado dentro de la comisión desde hoy y luego ser sometida a la aprobación del pleno, que deberá visarlo por 2/3 de sus miembros.

Matthei es la mejor evaluada, Boric tiene el peor debut histórico y Siches se hunde

Cuatro personajes del Gobierno están entre los cinco mejor evaluados.
E-mail Compartir

En la evaluación de los personajes políticos , la encuesta CEP mostró que la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), es quien obtiene la mayor valoración positiva con 37%, mientras que su valoración negativa es de 31%.

Pese a que de esta forma se ubica como la mejor figura de la oposición y desplaza a los políticos oficialistas, en la lista es seguida por cuatro rostros fuertes del Gobierno: en segundo lugar aparece el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con 34% de valoración positiva y 29% de opiniones negativas.

Luego, el Presidente Gabriel Boric, con 32% de valoración positiva, cifra que lo convierte en el presidente ha tenido el peor debut en este sondeo tras el regreso de la democracia: Patricio Aylwin inició su periodo con 73,6%, Eduardo Frei empezó con 49%, Ricardo Lagos tuvo la misma cifra, Michelle Bachelet comenzó su primer mandato con 44%, Sebastián Piñera inició el suyo con 45%, Bachelet en su segundo paso por La Moneda empezó con 50% y Piñera marcó con 37% en la segunda ocasión.

Completan el grupo de cinco políticos mejor evaluados los ministros de Segpres, Giorgio Jackson (25% de aprobación y 41% de rechazo) y de Segegob, Camila Vallejo (25% de valoración positiva y 44% de opiniones negativas).

En el sexto lugar aparece el ex candidato presidencial José Antonio Kast (23% a favor y 48% de desaprobación); y séptima está la ministra del Interior, Izkia Siches, quien tuvo una caída de 12 puntos y alcanzó una aprobación de 23% y una desaprobación de 40%.