Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comité de Ética del órgano emitió su primera sanción al consejero Javier Sandoval

Sanciones y diferencias internas tensionan trabajo del Consejo Regional

Consultados los consejeros, reconocen que si bien ha existido transversalidad en la aprobación de recursos, las tensiones personales deben salir de la esfera pública en beneficio del órgano.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

De los aplausos y la algarabía, al silencio y la tensión. Es miércoles por la tarde en dependencias del Salón Mural del Gobierno Regional, y el Consejo Regional realiza su undécima sesión del año en un escenario marcado por la aprobación de grandes proyectos, pero también por las diferencias que afloran más allá de lo político.

De hecho, la sesión ordinaria de esta semana fue la primera en la que se informó una sanción del Comisión de Ética al consejero del Partido Igualdad Javier Sandoval, y también se da en el contexto de la querella por injurias que presentó el propio consejero en contra del presidente del órgano, el gobernador Rodrigo Díaz.

Consultados algunos consejeros, reconocen que junto al trabajo transversal que se ha dado en las votaciones, las tensiones han escalado a un nuevo nivel, a diferencia de periodos anteriores.


SANCIONES Y CRÍTICAS

Cerca de las 18 horas, y luego de una prórroga de la jornada de sesión, la consejera Teresa Stark (DC) dio lectura a la tabla de la sesión de la comisión de Ética que preside, donde se informó que, por ocho votos a favor de diez, se decidió sancionar al consejero Sandoval ante la acusación levantada por su compañera ecologista Ana Araneda, por acoso ante la publicación de un video de su argumentación en una sesión por parte de un asesor del representante del Partido Igualdad.

Tras la sesión y con una evidente molestia, el consejero Sandoval comentó que "no hubo debido proceso, no se respetó lo más básico del acuerdo que contempla el Código de Ética, desde el minuto uno. No se respetó la posibilidad de defenderse o contraargumentar, existía una interpretación construida y nos parece que se da cuenta de un Consejo que está orientado a tomar medidas que eviten la crítica y discrepancia política, como lo hemos vivido".

Para Araneda, que en días anteriores ya había sido consultada sobre la situación política del Consejo y donde destacó la transversalidad de fuerzas, "los votos hablan por si solos, de las distintas bancadas, de que si hubo una intención de menoscabo a mi figura pública. Agradezco que la evidencia muestre lo que ha ocurrido y no solo ahora".

Vale recordar que esta semana, el consejero Sandoval informó que fue acogida a trámite la querella que presentó contra el gobernador Rodrigo Díaz por injurias, luego que el también presidente del Core lo acusara de orquestar una agresión a mediados de marzo, donde le fue arrojada una botella con agua en una reunión con otros consejeros.

En paralelo, la también consejera del Partido Igualdad Camila Arriagada denunció una agresión sufrida por parte de las consejeras Diana González y Ana Araneda, al cierre de la sesión del miércoles: "Al terminó de la sesión, me dirigí al baño y dos consejeras me toman por sorpresa y me increpan. La consejera González me trató de 'mocosa' e insultó, y cuando iba a conversar con la consejera Stark, la consejera Araneda me toma y me detiene. Siempre he tenido la precaución de no agredir a nadie de manera personal, pero aquí hay hostigamiento político, esto es violencia política".

Consultada sobre el hecho por este medio, la consejera Araneda indicó que "si quiere llevarlo a la Comisión de Ética con evidencias que lo haga, porque gran parte de lo que señala en su declaración no es cierto".


ESCALADA DE TENSIÓN

Consultados algunos consejeros sobre la situación que se vive el Consejo Regional reconocen que, si bien ha existido transversalidad a la hora de tomar acuerdos, las agresiones o conflictos han tomado otros ribetes respecto a periodos anteriores.

El consejero Jaime Vásquez (IND) expuso que "hay que mantener siempre los equilibrios, el respeto y cuidar la institucionalidad. El Consejo debe ser noticia por el trabajo que hacemos en beneficio a la Región, y no por situaciones que pasan de la crítica política a situaciones de carácter personal. Lo he conversado con los consejeros, pidiendo moderación y mantener las buenas relaciones ya que trabajamos en beneficio de la Región. Hay que tener mesura y las diferencias no llevarlas a la mesa en una sesión, por ejemplo".

El consejero James Argo (UDI) recordó que, por ejemplo, los cambios al reglamento que se han realizado "son expresión del reordenamiento del consejo y siempre hemos sido partidarios de la mayor libertad de expresión de las fuerzas políticas, porque las diferencias finalmente enriquecen".

El propio Javier Sandoval en tanto, planteó hay una escalada de hechos de desinformación y que "se ha roto todo limite y parámetro de respeto, justicia y de ejercer los derechos básicos de cada posición política. Eso ante ocurría, pero ha pasado todos los límites en materia de probidad y se llega al punto de inventar y fabricar situaciones, como las planteadas en la querella. Por otro lado, se genera una ola de descalificación y falsedad en torno a hechos que no han ocurrido".

Pese a la solicitud de este medio tras la sesión del Consejo, el gobernador y presidente del Core Rodrigo Díaz declinó emitir comentarios sobre la situación política del órgano.

Secretario de Estado recibió al gobernador Díaz, alcaldes y cores

Gore y Transportes trabajarán

En la cita, que se prolongó por mas de una hora, el ministro Muñoz recibió los resultados de la consulta ciudadana por el tema.
E-mail Compartir

La tarde de este jueves, una comitiva de autoridades regionales lideradas por el gobernador Rodrigo Díaz, los alcaldes del Gran Concepción, consejeros regionales y representantes de la corporación Desarrolla Biobío; se reunieron con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz en Santiago con el fin de darle a conocer los resultados de la consulta ciudadana online, que finalizó la semana pasada y en la que participaron 54 mil personas para responder consultas sobre la congestión vial que se vive en el Gran Concepción y Los Ángeles.

Tras más de una hora de cita, donde también participó la seremi de Transportes Claudia García, las autoridades anunciaron que se iniciará un trabajo conjunto para en 45 días elaborar una propuesta de medidas a corto y mediano plazo y así afrontar la crisis de conectividad que vive el territorio metropolitano de Concepción y la capital de la provincia de Biobío.

El gobernador Rodrigo Díaz expuso que "los alcaldes, parlamentarios, consejeros y el Gobierno Regional recibimos un mandato, que trajimos con dolores que son de corto plazo, con urgencias de nuestra gente por la congestión, y también es un mandato de pensar en el mediano y largo plazo".

"Acordamos con el ministro tener en 45 días una propuesta para resolver los problemas de urgencia, mediano y corto plazo. Debemos recorrer ese camino, y ahora los equipos técnicos trabajarán, con un equipo del gobierno a nivel nacional, y mañana concordaremos con los alcaldes del área metropolitana del Gran Concepción, los equipos que dispondremos para mejorar la calidad de vida de las personas de la Región", añadió la autoridad regional.

En tanto, el ministro Juan Carlos Muñoz, valoró el traslado de la comitiva liderada por el gobernador Díaz, "con un clamor de que juntos podamos abordar los problemas de movilidad a corto y largo plazo. Hay una situación compleja que se repite en otras regiones, donde tras la pandemia vemos muchos más automóviles y necesitamos intervenir los sistemas, cuidando el largo plazo y promoviendo el transporte más sustentable, público y no motorizado".

"Es el esfuerzo que haremos, con una mesa de trabajo liderada por la seremi García que permita en 45 días tener un documento que trace una ruta de camino para tener una mejor movilidad en la Región (...) El compromiso es promover una mejor movilidad, más sustentable, y hacernos cargo de los dolores por largos desplazamientos, de la congestión vehicular, los accidentes de tránsito y avanzar en colaboración con los gobiernos regionales para darle una mejor calidad de vida, igualdad y sustentabilidad a todo el país", añadió el secretario de Estado.


en 45 días plan por congestión

Por crisis de seguridad

Talcahuano: alcalde se reúne con subsecretario Vergara

E-mail Compartir

El alcalde de Talcahuano Henry Campos se reunió en Santiago con el subsecretario de Prevención del Delito Eduardo Vergara, con el objetivo de abordar las medidas que se pueden adoptar en materia de seguridad en la comuna, tras el fallecimiento de una joven embarazada en el sector Los Cerros de la comuna puerto la semana pasada.

Tras la cita, el jefe comunal de la comuna puerto indicó que "a raíz de los últimos hechos de violencia vividos en la comuna, y en particular los delitos de homicidios, hemos venido a la Subsecretaría de Prevención del Delito, a conversar con el subsecretario y pedir acciones concretas para avanzar en las diligencias investigativas, lo que corresponde al Ministerio Público, pero generar acciones junto a la subsecretaría para bajar la incidencia de los delitos y aumentar la sensación de seguridad".

Además, dijo que "pedimos que se incorpore a Talcahuano en la redistribución de Carabineros, con grupos de reforzamiento para distintos lugares para que baje la incidencia. Pedimos un reforzamiento y mayores patrullajes para bajar los violentos delitos en el sector de Los Cerros".

"El subsecretario confirmó la asignación de $40 millones para la compra de cuatro nuevas motos que vendrán a prestar servicio a la dirección de Seguridad Ciudadana, sumándose a los cinco vehículos que ya tenemos. Tenemos que firmar los convenios y entrar al proceso de licitación para tener en el próximo semestre habilitadas estas unidades", comentó.

Covid-19: Casos activos llegan a 2.733

E-mail Compartir

Por segundo día consecutivo, la Región del Biobío registró más de 700 casos nuevos de covid-19, lo que confirma que el brote actual -que va en su sexta semana- mantiene un alza, pero no tan elevada como lo que ocurrió a inicios de año, cuando los positivos promedio superaban los dos mil a las seis semanas.

El reporte entregado por la Seremi de Salud informó que en la región se diagnosticaron a 750 nuevos positivos al virus que ha provocado la muerte confirmada de 3.629 personas y de otras 677 en la que se investiga como causa probable.

Los contagios informados en la última jornada por la Autoridad Sanitaria elevaron el número de población en etapa contagiante a 2.733, la cifra más alta en los últimos dos meses.

Debido a este escenario, las provincias de Concepción y Arauco retrocedieron a la fase de medio impacto sanitario. Estos dos territorios han aumentado su población en etapa contagiante en un 46% y 113% respectivamente, mientras que la provincia de Biobío disminuyó en un 2%.


HOSPITALIZADOS

Aunque el número de casos sigue aumentando, el número de personas que está requiriendo camas UCI (unidad de Cuidados Intensivos) no se ha elevado de forma brusca: ayer sólo 10 personas estaban ocupando una de estas plazas a causa del covid-19.