Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hecho ocurrió a diez días de otro ataque

Texas: 14 niños y un profesor muertos en tiroteo en un colegio

El atacante tenía 18 años, habría disparado a su abuela antes de ir al colegio y fue abatido por la policía. Vicepresidenta Kamala Harris dijo "basta ya".
E-mail Compartir

Por Agencias

Catorce niños y un profesor murieron este martes por disparos de un joven de 18 años que irrumpió en un colegio de primaria en Uvalde, Texas (EE.UU.), donde el atacante fue abatido más tarde por la policía.

Según datos de las autoridades, el agresor, identificado como Salvador Romas, de 18 años, irrumpió con un arma de mano, y posiblemente con un rifle, sobre las 11.37 hora local en el centro Robb Elementary School de Uvalde.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, explicó que Romas, residente de la ciudad, dejó su vehículo afuera de la escuela y ya dentro "disparó y mató de manera horrible e incomprensiblemente a 14 estudiantes y a un profesor".

Poco después, el agresor fue abatido por los agentes de policía que acudieron al lugar de los hechos, agregó Abbott.

El centro sanitario Uvalde Memorial Hospital apuntó en un comunicado que atendía a 13 heridos y otro centro médico, University Health, tuiteó que estaba atendiendo a dos pacientes heridos por los disparos en ese colegio, una mujer de 66 años y una niña de 10 años.

Abbott añadió que hay informaciones de que el presunto autor del tiroteo habría disparado contra su abuela antes de ir al colegio. "No tengo más información sobre la conexión entre esos dos tiroteos", concluyó, sin ofrecer detalles sobre el estado de salud de la abuela del agresor. También afirmó que, de acuerdo con los datos de que dispone, Romas era estadounidense y estudiante del instituto de secundaria de Uvalde.

Por su parte, el jefe de Policía del Distrito Escolar de Uvalde, Pete Arredondo, dijo que se cree que Romas actuó solo en este crimen "atroz", junto con precisar que en Robb Elementary School estudian menores de entre 7 y 10 años.

El diario The New York Times señaló que el 90% del alumnado es latino, mientras que la mayor parte del 10% restante es blanco.

La Casa Blanca no tardó en reaccionar y su portavoz, Karine Jean-Pierre, tuiteó que el presidente Joe Biden, quien se encuentra de gira por Asia, había sido informado de "la noticia horrible de un tiroteo de una escuela primaria en Texas" y se esperaba que anoche pronunciara un discurso.

Mientras, ordenó que las banderas del país ondeen a media asta en la Casa Blanca y en todos los edificios federales, instalaciones militares y buques de guerra hasta la puesta de sol del próximo 28 de mayo, como "muestra de respeto por las víctimas de los actos de violencia sin sentido".

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo muy afectada "basta ya: como nación debemos tener el coraje de actuar y comprender el nexo de lo que constituye una política pública razonable y sensata".

"¿Qué estamos haciendo? Tenemos más tiroteos masivos que días del año. Nuestros hijos tienen miedo cada vez que ponen un pie en el aula por si son los siguientes. ¿Qué estamos haciendo?", lamentó el senador demócrata Chris Murphy.

Este es el tiroteo más letal en EE.UU. en lo que va de 2022 y ocurrió 10 días después de que 10 personas murieron por disparos en un supermercado en Búfalo (Nueva York) en un ataque con motivaciones racistas.

China: filtran miles fotos con posibles atropellos a uigures y EE.UU. tilda de "error" viaje de Bachelet

BBC reveló imágenes de la policía de Xinjiang y políticas de disparar a matar a quienes intenten escapar.
E-mail Compartir

Miles de fotografías del sistema penitenciario, altamente secreto en Xinjiang, así como una política de disparar a matar para aquellos que intentan escapar, figuran en datos obtenidos desde los servidores informáticos de la policía en esa región china, informó la cadena BBC, coincidiendo con el inicio del viaje a esa zona de la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que fue calificado por Estados Unidos como un "error".

Los llamados Archivos de la Policía de Xinjiang fueron entregados al medio a principios de este año y, después de meses de investigación para establecer su autenticidad, se pudo demostrar que facilitan importante información sobre el internamiento de los uigures (grupo étnico de la zona de credo musulmán) de la región y de otras minorías.

El archivo revela en detalle el uso por parte de China de campos de "reeducación" y detenciones masivas de uigures.

La afirmación del gobierno de que los "campos de reeducación" construidos en Xinjiang desde 2017 no son más que "escuelas" son una contradicción con las instrucciones policiales internas, las listas de vigilancia e imágenes de los detenidos.

Además, hay un uso generalizado de cargos de terrorismo, que llevó a miles a ser retenidos en cárceles, y hay folios policiales con condenas arbitrarias, agregaron.

Los documentos proporcionan algunas de las pruebas más sólidas hasta la fecha de una política dirigida contra cualquier expresión de identidad, cultura o fe islámica uigur, y de una cadena de mando hasta el líder chino, Xi Jinping.

Los archivos contienen más de 5.000 fotografías policiales de uigures tomadas entre enero y julio de 2018, y utilizando otros datos adjuntos, se puede demostrar que al menos 2.884 de ellos fueron detenidos, dice la BBC.

Circuito cerrado

El portavoz del Gobierno de la región, Xu Guixiang, aseguró que China es un país "abierto, sincero y transparente", destacando también que "no necesitamos ocultar nada".

Más tarde, el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que fue un error que Bachelet aceptara la visita a China, pues las restricciones de Pekín, que impuso un "circuito cerrado" con el argumento del covid-19, perjudican la inspección.

El viaje de la jefa de DD.HH. de la ONU durará seis días e incluye Xinjiang, donde su oficina cree que uigures han sido detenidos ilegalmente, torturados y obligados a trabajar.

EE.UU., que califica lo anterior como "genocidio", señaló que no hay garantías de que China no manipule el entorno. "Creemos que fue un error aceptar una visita en estas circunstancias", dijo Price y aseguró que Bachelet no podrá tener el cuadro completo "de atrocidades, crímenes contra la humanidad y el genocidio" en la región.

China, que tacha de "mentiras" las noticias sobre Xinjiang, negó que existan campos de detención, pero luego admitió que creó "centros de reeducación" para frenar "el radicalismo religioso" y el "terrorismo".