Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Subsecretario de Educación presentó medidas de reactivación integral

MEDIDAS FOCALIZADAS

Pese a no contar con información detallada para la Región, el subsecretario Nicolás Cataldo dijo que presupuesto para intervenciones en recintos con hechos de alta connotación aumentará para abarcar a un centenar de comunas del país, entre ellas algunas del Biobío.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un complejo escenario es el que han vivido las comunidades educativas de distintos puntos de la Región en el arranque del año escolar, fundamentalmente a raíz de distintos hechos de violencia que han ocurrido desde mediados de marzo.

El último fue el que se vivió en el Liceo La Asunción de Talcahuano, donde recién este lunes -y con el seremi de Educación, Héctor Aguilera como garante- se logró concretar un acuerdo entre los representantes del establecimiento, padres y apoderados, docentes y alumnos, luego de que ocurriesen destrozos al interior del inmueble tras conocerse una serie de denuncias.

En ese contexto, y en el marco de su primera visita a la zona, el subsecretario de Educación Nicolás Cataldo informó que se han adoptado una serie de medidas desde el nivel central para apoyar a las comunidades educativas para disminuir los hechos de violencia ocurridos, todas agrupadas en un Plan de Reactivación Educativa Integral, presentado a las autoridades regionales la tarde de ayer.

Entre ellas, se considera la revisión de planes educativos, además de elaboración de planes de intervención a las comunidades con mayores complejidades, un programa de abordaje para salud mental por casi $11 mil millones e inversiones para recuperar la infraestructura en recintos educativos, que en el Biobío ya alcanza los $5 mil millones.

"No hay una sola respuesta para abordar la situación de violencia y el que dé una respuesta está mintiendo. En ese sentido, nosotros tenemos una política de reactivación en materia de convivencia, salud mental y educación socioemocional tiene distintas expresiones", dijo la autoridad.

Pese no tener una bajada local de las medidas y apoyarse en los anuncios realizados a nivel nacional, el subsecretario Cataldo detalló que "en materia de convivencia, ya lanzamos una jornada nacional de reencuentro de comunidades educativas, y además permitimos que las comunidades decidieran flexibilizar el uso de los tiempos de la jornada escolar completa, anunciando la continuidad hasta el cierre del semestre para quienes ya hicieron uso de la medida. Ha ayudado a airear el ambiente de hostilidad que se vivió en algunos lugares y descomprimir, siendo bien útil".

Además, confirmó que se buscará realizar una intervención territorial "en las 60 comunas más críticas del país, gracias a una intervención de $1.500 millones, donde hemos analizado con los datos de la Superintendencia por denuncias de violencia, además del índice de vulnerabilidad escolar de Junaeb y situaciones de alta connotación pública que hayan vivido".

"Lo analizamos junto a las asociaciones de municipalidades, y hemos evaluado presupuestariamente incluso duplicar los recursos y llegar a 100 comunas a nivel nacional, para desplegar proyectos de intervenciones comunales y dejar capacidades instaladas con apoyo de universidades, fortaleciendo y capacitando a los encargados de convivencia de los establecimientos, y desarrollando acciones para actualizar los reglamentos internos", añadió Cataldo, sin precisar cuáles serán las comunas que formarán parte del plan, pese a que confirmó que estas ya fueron seleccionadas.

El seremi de Educación, Héctor Aguilera, en tanto, valoró los anuncios, e indicó que la situación de violencia que viven algunos de los establecimientos de la zona corresponde a distintos factores: "Los hechos que han ocurrido de alteración de proceso educativo son multicausales y no son todos por hechos de violencia, por ejemplo en el Liceo La Asunción ocurrió una mala aplicación del protocolo escolar (...) Hay otras situaciones donde hay desencuentros en las comunidades, y dejamos que sean las propias comunidades las que resuelvan esas situaciones. Si son de mayor envergadura, se solicita que la Superintendencia de Educación actúe, y si hay delitos de por medio, es la Fiscalía la que debe actuar".

Además, dijo que "se han entregado orientaciones para realizar reflexiones internas, revisión de protocolos y actuar preventivamente para evitar que estas situaciones se repitan".


Plan contra violencia en colegios se focalizará en revisión integral e intervenciones a comunidades

Elección de rector de la U. del Bío-Bío se realizará el 6 de julio

Hasta la fecha, tres académicos han manifestado su intención de participar en el proceso interno y las postulaciones se cierran el 1 de junio. El balotaje está programado para el 26 de julio.
E-mail Compartir

Este lunes la Universidad del Bío-Bío (UBB) informó oficialmente el cronograma de cara a las elecciones a rector de la casa de estudios, luego de que la Junta Directiva emitirá una ordenanza en que señala, entre otros puntos, que la elección en primera instancia se realizará el próximo 6 de julio.

En el documento, se detalla además que "en caso que se presenten más de dos candidaturas y ninguna de ellas obtenga más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una nueva elección, circunscrita a los dos postulantes con las más altas mayorías relativas, la que quedó fijada para el martes 26 de julio", además de que se confirmó que el comité electoral llevará adelante dos debates con quienes se inscriban para competir en los comicios internos.

Hasta ahora, el rector Mauricio Cataldo ya confirmó su repostulación a la rectoría, además de la intención de postular de los académicos Benito Umaña y María Isabel López, quienes tienen plazo hasta el próximo miércoles para inscribir su candidatura, al igual que los académicos que deseen postular al proceso y cumplan los requisitos dispuestos.

Entre estos, se considera tengan un título profesional universitario por un período no inferior a cinco años y acreditar experiencia académica de a lo menos tres años y experiencia en labores directivas por igual plazo o por un período mínimo de tres años en cargos académicos que impliquen el desarrollo de funciones de dirección, además de ser patrocinadas por a lo menos 25 académicos con derecho a voto.

El Comité Electoral estará compuesto por los directores de la junta directiva Bernardino Sanhueza, Jorge Serón y Andrés Carter, mientras que como miembros suplentes fueron designadas las directoras Olga Pizarro y Gina Pagliotti.

Entre los municipios pertenecientes al territorio, la Seremi de Medio Ambiente y la Universidad de Concepción

Suscriben acuerdo para paisaje de observación en Reserva Nonguén

El paisaje de conservación tendrá como objetivo habilitar las reservas naturales de La Granja en Chiguayante, La Rinconada en Hualqui y los parques Ecuador y Caracol en Concepción.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipios del Territorio Nonguén, la Seremi de Medio Ambiente y la Universidad de Concepción suscribieron un acuerdo para la creación de un paisaje de conservación e impulsar una cartera de iniciativas como el programa de protección del Parque Nacional Nonguén y sus corredores biológicos.

En la cita que se concretó en dependencias del plantel universitario, se planteó la necesidad de contar con un apoyo transversal, tanto del gobierno como de la academia, respecto al cuidado del parque nacional -el único en Chile que se ubica en un sector periurbano-, para lo cual se presentaron diversos proyectos, tanto legislativos como privados que buscan aumentar la protección del principal pulmón verde de la provincia, todo parte de la actualización de un convenio ya suscrito en 2016.

El alcalde de Chiguayante y presidente de la Asociación de Municipios del territorio Nonguén, Antonio Rivas, valoró la cita e indicó que "la academia, el gobierno y los actores políticos territoriales hemos entrado en un acuerdo extraordinario. Necesitamos reconocer e identificar nuestros territorios, y creemos que hoy estamos en un punto de inflexión para avanzar en la búsqueda de protección, promoción y conocimiento de nuestra naturaleza".

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, en tanto señaló que "los procesos de restauración ecológica requieren que estemos los distintos actores que formamos parte del Parque Nonguén. Tanto la Asociación de Municipalidades, como la UdeC y la Seremi de Medio Ambiente estamos proclives a avanzar en los paisajes de conservación, instrumento que estará reconocido en el proyecto de Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, así como otras herramientas que el Ministerio de Medio Ambiente ha impulsado hace algunos años".

El rector Carlos Saavedra, dijo que "en junio, cuando celebremos el mes del medio ambiente, nos comprometimos a presentar una versión actualizada de este convenio, que ampliará las acciones y el cuidado de nuestras instituciones, que estarán a disposición de nuestros territorios".

El Paisaje de Conservación del Parque Nacional Nonguén tendrá como objetivo habilitar las Reservas Naturales Municipales (Renamu) de La Granja en Chiguayante, La Rinconada en Hualqui y los parques Ecuador y Caracol en Concepción. Además, buscará incorporar e incentivar la adhesión de privados para conservar el parque e intercambiar experiencias tanto a nivel nacional como internacional.