Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serían atendidos 2 mil niños al año

En septiembre abrirá sus puertas el primer centro de Coaniquem en el Biobío

El recinto va a estar ubicado en San Pedro de la Paz. Contará con box de atención, de curaciones y un gimnasio que podrá albergar a 12 pacientes de forma simultánea. Y evitará el traslado hacia Santiago.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

La Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) celebró estar próximos a la apertura de su primer centro de rehabilitación en la Región del Biobío, el que será el cuarto a nivel nacional. En esta institución cada año se dedican a la recuperación física y mental de cientos de jóvenes que sufrieron quemaduras para apoyarlos en su reintegración.

En la actualidad, Coaniquem está presente en tres ubicaciones del país: Santiago, Antofagasta y Puerto Montt, por lo que este nuevo centro en San Pedro de la Paz -que abrirá sus puertas en septiembre- será un gran alivio para cientos de familias que debían trasladarse a la capital para recibir atención.

Así lo señaló Carlos Vera, director del próximo Centro de Rehabilitación de Coaniquem, además de compartir que la intención de llegar a la región se originó tras analizar que cerca de un 27% de los jóvenes rehabilitados de Coaniquem provenían del Biobío.

"Si bien nosotros tenemos una residencia abierta para alojar a niños que vienen de sectores lejanos, decidimos hacer un centro similar en el Biobío para complementar la atención que entregan los servicios públicos-privados con una especialización en quemaduras y cicatrices de todo tipo", contó.

Nuevo centro

Este nuevo centro ubicado en el exedificio del Sanatorio Alemán en el Boulevard del Valle tiene por intención ayudar anualmente a cerca de 2 mil niños de la región y sus alrededores, convirtiéndose de esta forma en el segundo centro de la institución en atender a la mayor cantidad de niños y jóvenes por quemaduras.

"En San Pedro de la Paz vamos a tener dos box de curaciones, tres box de atención de consulta fisiátrica y cirugía infantil, vamos a tener un gimnasio donde pueden estar 12 niños haciendo ejercicio y diariamente podremos atender en la rehabilitación de 8 a 9 jóvenes que irán rotando para atender a muchos más", detalló el director.

En sus 43 años de servicio, Coaniquem apoyó a más de 140 mil niños y jóvenes del país en la rehabilitación y reintegración a la sociedad, por lo que esperan con este nuevo centro llegar a muchos jóvenes más durante los próximos años.

"Anualmente se atiende en toda la red de Coaniquem a cerca de 8 mil niños y esperamos en un par de años en San Pedro de la Paz habilitar un segundo piso para atender hasta 4 mil ó 10 mil niños en el futuro solo en esta región", adelantó Carlos Vera.

Rehabilitación

Vera contó que la institución nació en 1979 como respuesta a una gran cantidad de niños de campamentos que estaban afectados por quemaduras. "Los doctores Jorge Rojas Zegers y Ricardo Ayala, médicos cirujanos infantil, vieron que -lamentablemente- quedaban con unas cicatrices horrible de las que nadie se hacía cargo de ello para el futuro y, por lo tanto, el tema de salud física y mental se veía completamente dañada", contó el director.

Vera explicó que la piel es flexible y se va extendiendo conforme vamos creciendo hasta como límite los 20 años, por lo que una cicatriz de quemadura, que es retráctil, no permitiría que una persona pudiese utilizar con normalidad sus extremidades o zonas afectadas dependiendo del rango de quemaduras que presenta en su cuerpo.

Esto hace que sus pacientes vayan desde la temprana edad hasta los 20 años ya que "hasta esa edad la piel termina de crecer, por lo que debemos actuar durante ese rango de tiempo para ayudarlos a recuperarse de las cicatrices con cirugías estéticas, injertos de piel y otros tratamientos".

Por otro lado, aclaró que no son un centro de atención primaria, por lo que, si bien pueden tratar a personas con quemaduras menores, no pueden atender a personas con quemaduras graves, aunque sí pueden contenerlo en una primera instancia para luego llamar al SAMU y derivarlo a un hospital de emergencia. "Nuestro esfuerzo está posterior a que un paciente sea atendido en un centro de la UCI o de la UTI para poder atenderlos y darle continuidad en su tratamiento, que en algunos casos llegan a ser hasta 4 ó 5 años mientras vaya creciendo la piel", explicó.

A raíz de las bajas temperaturas tras el sistema frontal

Desarrollo Social activó Código Azul por primera vez en el año para Los Ángeles

Esto permite trasladar a las personas en situación de calle a albergues extras para estos días.
E-mail Compartir

Desde la tarde de ayer y hasta las 17 horas de hoy funcionará el primer Código Azul que activó la Seremi de Desarrollo Social y Familia para la comuna de Los Ángeles. La medida se tomó a raíz de las bajas temperaturas que se registran en dicho territorio tras el sistema frontal del fin de se mana.

El seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, puntualizó que "el Código Azul es un dispositivo de emergencia que se activa cuando las condiciones climáticas de frío extremo afectan a un territorio determinado, en este caso en la ciudad de Los Ángeles. Es por lo anterior que con la ejecución del Hogar de Cristo se dispone de una ruta de proximidad para acercar a los albergues a las personas que se encuentren en la vía pública con el fin de entregar abrigo y comida a ellos".

El secretario ministerio agregó que "son 30 cupos los que tenemos disponibles para este año, cada vez que se active el Código Azul, para trasladar a las personas en situación de calle a otros dispositivos".

El llamado que se realiza es que si se ve a una persona en situación de calle que requiera de un albergue porque está en malas condiciones de salud o está afectada por las condiciones climáticas, se llame el Fono Calle 800 104 777 opción 0.

Sobre los recursos para este año, el seremi Díaz apuntó a que en Los Ángeles "contaremos con dos albergues, una ruta social, una ruta protege, ejecutada por Carabineros, una ruta médica y el Código Azul, que este año será redoblar los dispositivos móviles de acercamiento".

Mientras que en toda la Región habrá 13 albergues, con 733 cupos y 86 mil atenciones para el periodo de invierno.

Provincia de Concepción retrocede a fase de medio impacto sanitario

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó que a partir de mañana jueves a las 5 de la mañana, 12 comunas de la Región del Biobío retrocederán a la fase de medio impacto sanitario del "Plan Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso", del Gobierno.

Se trata específicamente de la provincia de Concepción, compuesta por: Concepción, Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé y Hualpén.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, indicó que las medidas sanitarias que implican este cambio de fase son "el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados y en todo espacio abierto donde no se pueda mantener la distancia física de mínimo un metro, en espacios cerrados la distancia es de un metro y con exigencia de Pase de Movilidad obligatorio. El aforo máximo es de 10 mil personas en eventos con mascarilla y Pase de Movilidad".

En ese sentido, las dos principales modificaciones para la Provincia de Concepción respecto al Bajo Impacto Sanitario en el que se encuentra hoy, es que se agrega el aforo en todo espacio y, lo mismo para eventos masivos, ambos en la fase actual no presentan restricción.

Este cambio de fase había sido alertado por las autoridades, ya que las 12 comunas de la provincia de Concepción habían duplicado sus casos nuevos en las últimas tres semanas y concentraban el 49% de los contagios de toda la Región del Biobío. Asimismo, el aumento de los casos nuevos notificados no era de forma equilibrada entre todas las comunas del territorio.

En la última jornada el Biobío sumó 207 casos nuevos y los activos ya ascienden a 1.628