Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aquellos de corto plazo serían los más afectados por alza en la Tasa de Interés

Expertos llaman a mantener cautela ante posibles solicitudes de créditos de consumo

Coinciden en que este no es un buen momento para requerimientos financieros.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

A un 8,25% subió la Tasa de Interés en el país luego del ajuste realizado unánimemente por los miembros del Banco Central a principios de este mes, presentando una de las mayores alzas de los últimos años, situación que, según pronostican expertos, podría continuar aumentando.

Si bien las entidades financieras deben ajustarse a las leyes correspondientes y tienen autonomía para establecer condiciones respecto al otorgamiento de créditos, hay quienes sugieren realizar una amplia cotización y asesoría al momento de pedir cualquier tipo de crédito o avances en efectivo.

Carlos Smith, economista de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, fue enfático al señalar que el escenario es al alza. "Esto afecta a los créditos de corto plazo y al ahorro de corto plazo, por lo tanto, los créditos de consumo están llegando a niveles históricos, de muy alto precio, por lo que no es el mejor momento para realizarlos", indicó.

En la misma línea, Smith sugirió que lo más prudente es analizar el Costo Anual Equivalente (CAE) para así comparar créditos distintos e identificar el que más se adecue el bolsillo del solicitante, siendo el con CAE más barato el que se debiera requerir.

Principales análisis

Jaime Vera, ingeniero comercial y académico de la Universidad San Sebastián, sostuvo que los tipos de interés de mercado han mostrado una constante alza desde abril de 2020 debido a la política monetaria restrictiva que ha llevado el Banco Central. "Estas decisiones sobre política monetaria trajeron efectos en el mercado financiero, mayormente en el costo de los créditos de consumo, multirotativos, vehicular y otros instrumentos de deuda de corto plazo", indicó.

Respecto a las diferencias y oportunidades de solicitar tanto un crédito como un avance en efectivo, Vera recomendó que bajo el escenario actual se debe evitar solicitar cualquiera de los dos de no ser estrictamente necesario. "Frente a la situación de obtener un avance en efectivo, donde se pone a disposición de inmediato el capital y sin una evaluación previa, la entidad financiera asume un mayor riesgo en estas operaciones lo cual se traduce en mayor interés para las personas", detalló.

Asimismo, explicó que cuando el crédito es evaluado por una entidad financiera que perfila a su cliente y tiene mayor información respecto a su situación económica, es posible ofrecer mejores condiciones en el crédito.

Riesgos financieros

Sobres las complicaciones que se podría generar frente a la solicitud de un crédito, Carlos Smith sostuvo que el principal riesgo es si el solicitante es capaz de pagarlos o no. "Los bancos claramente otorgan capacidad de crédito de acuerdo a la capacidad que tienen y, por lo tanto, si alguien está muy endeudado no va a tener esa capacidad de solicitar montos muy altos. Claramente, es mejor el crédito de largo plazo para conciliar deudas que el avance en efectivo", aclaró.

Misma opinión tuvo Jaime Vera, quien puntualizó en la importancia de una evaluación tanto de la entidad financiera como de quien requiera estos préstamos, además de conocer los detalles de sus ingresos, tanto actuales como proyectados.

"Hay que considerar que una deuda significa comprometer una parte de los ingresos que se esperan recibir y, frente a una disminución de estos, se debe contar con una manera alternativa para responder a la obligación financiera", aclaró.

8,25% subió la Tasa de Política Monetaria a inicios de mayo, en 125 puntos base. Este es el registro más alto desde 2008.

Para innovar en las directrices técnicas de trampeo

SAG Biobío reforzó detección oportuna de mosca de la fruta

La entidad realizó un taller en Concepción a sus funcionarios. La idea es actualizar conocimientos en esta materia.
E-mail Compartir

Funcionarios y funcionarias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) participaron en un taller de capacitación, el cual se realizó en Concepción con la finalidad de actualizar las directrices técnicas de trampeo para la detección oportuna de moscas de la fruta y evaluar las áreas de riesgo de ingreso y establecimiento de esta plaga en la Región del Biobío.

El director regional del SAG, Iván Ramírez, destacó la instancia y explicó que "esta es una plaga de importancia para nuestro país, por ello el SAG cuenta con un sistema de vigilancia por medio de una red de trampas específicas para la detección de estos ejemplares en la zona, conformada por 321 trampas y distribuidas en puntos estratégicos. Estas son revisadas por nuestros inspectores cada 7 ó 10 días, quienes, en caso de detectar uno o más adultos sospechosos de alguna especie de mosca de la fruta, deben generar las alertas para activar el plan de medidas inmediatas".

El encargado regional de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del SAG, Rodrigo Ther, indicó que es importante que los inspectores estén preparados para enfrentar un brote o capturas aisladas de la plaga, reconociendo al insecto, las acciones a implementar para su detección, los protocolos y medidas a aplicar en caso de una detección, "como por ejemplo la sensibilización del área a través de la instalación de nuevas trampas, el muestreo de fruta, aplicaciones químicas y descarga de frutas, entre otros aspectos".

Asimismo, desde la entidad aclararon que actualmente el SAG ejecuta un programa especial para evitar que esta plaga se establezca en el territorio. La iniciativa aplica medidas cuarentenarias en determinadas regiones tras la detección de algunos ejemplares de este tipo de mosca.

Durante 1995 se declaró en Chile la inexistencia de esta especie, generando mayores oportunidades de exportación hortifrutícola para el país.

Cifra corresponde al análisis del primer semestre de 2022

Ventas de servicio de comida rápida crecieron 44,7%

El alza responde a una menor base de comparación, ya que en igual trimestre de 2021 el sector aún mantenía restricciones.
E-mail Compartir

Un significativo incremento evidenciaron las ventas reales de comida de servicio rápido a nivel nacional durante el primer trimestre de 2022, registrando un 44,7%. Estas cifras se presentaron al comparar las ventas con igual período del año anterior, en donde se observó que este incremento estuvo influido principalmente por una menor base de comparación debido a que en 2021 el sector mantenía restricciones sanitarias de funcionamiento, lo que generó notorias caídas.

Así, el indicador informado por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) y elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) detalló que la mayor movilidad estuvo presente en ventas en regiones, aportando cerca de 30 puntos porcentuales al resultado final. Respecto al número de locales se reporta un 7,8% más de recintos abiertos al comparar con el primer trimestre de 2021, aumento más marcado en regiones donde se alcanza un alza de 13%.

Al respecto, el presidente de Achiga, Máximo Picallo, señaló que "este informe da cuenta de dos aspectos muy importantes: el positivo incremento en la demanda de servicios de comida rápida, como resultado de que el sector gastronómico ha podido funcionar con mayor normalidad en los últimos meses".

Las ventas en regiones tuvieron un incremento anual de 62,3% en el primer trimestre del año y una subida de 8,9% frente a igual período de 2019.

7,8% fue el aumento reportado de locales de comida rápida abiertos durante 2022, al ser comparado con igual fase de 2021.