Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Región son 21 los funcionarios desplegados

Hasta mediados de junio se realizará numeración de viviendas por el INE

El proceso permitirá saber si los inmuebles están habitados o no, o si corresponden a negocios. De esta forma se podrá facilitar el proceso de encuestas que lidera el INE.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Como parte de un proceso de reconocimiento de los hogares del país, los encuestadores del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estarán realizando la enumeración de viviendas, un trabajo que será efectuado hasta mediados de junio y que busca agilizar los tiempos y disminuir los costos para futuras encuestas nacionales, como lo será el próximo estudio de la Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).

Esta enumeración de viviendas es un primer paso para identificar la muestra necesaria de hogares a encuestar y así poder identificar de forma eficiente y representativa cada comunidad del país. Con ello, será posible informar cómo es la realidad de los ciudadanos y focalizar mejor las políticas.

Para la operación del Biobío se cuenta con el trabajo de 21 enumeradores bajo instrucciones de cuatro supervisores que están repartidos por toda la Región realizando este proceso hasta mediados de junio.

Leonardo González, subdirector técnico y vocero del INE, explicó que es sumamente necesario poder realizar esta enumeración de viviendas, ya que "se hace con el objetivo de saber cuántas viviendas particulares se concentran en cada área geográfica para luego listarlas y poder seleccionar las viviendas que luego van a ser entrevistadas por los distintos estudios o encuestas que como institución realizamos".

Indicó también que permite conocer la condición de ocupación de cada vivienda, para que cuando llegue el momento de la entrevista, se pueda tener certeza de que haya personas en el hogar y así poder optimizar los tiempos y recursos.

Despliegue comunal

En caso de que la vivienda sea considerada como un negocio o una construcción que se demolerá, esta será excluida de la muestra. Sin embargo, si queda la duda por parte de los operadores del INE, estos indagarán con los vecinos si hay o no personas viviendo en una propiedad para poder incorporarlas en el proceso de la muestra.

"Que participen en el proceso de enumeración no significa necesariamente que vayan a ser encuestados. Lo que se hace es que se listan todas las viviendas de esa área determinada y luego, tras un proceso de selección aleatorio, se escogen las distintas viviendas que van a participar de la encuesta", aclaró González.

Respecto al despliegue territorial que ya se está llevando a cabo, el vocero del INE precisó que "estamos abordando tanto las zonas rurales como las urbanas de la Región para que la encuesta sea representativa de la realidad del Biobío. Es un proceso que avanza de forma paralela, por lo que vamos encuestando a todas las comunas, aunque, obviamente, en el Gran Concepción hay una mayor concentración de operadores, pues hay mayor población".

Por otro lado, advirtió que todo el equipo de trabajo del INE cuenta con indumentaria de la institución y una credencial con el RUN de cada trabajador. Así, si las personas dudan del encuestador, pueden corroborar sus datos en la web del INE en el apartado de "Verificador de Encuestador".

No realizar esta primera etapa de enumeración significaría dificultar la realización de encuestas a futuro, según explicó González, ya que los encuestadores perderían tiempo en tocar puertas de casas donde no hay residentes.

Encuesta casen

Para entender la magnitud de población que será abarcada en futuras encuestas, González informó que la encuesta Casen, por ejemplo, registra "un total aproximado de 80 mil hogares distribuidos en todo el país y que se hace con mayor presencia de operadores en los grandes centros urbanos, como lo es el Gran Concepción".

Entendiendo la gran cantidad de personas que deben ser encuestadas, contar con un proceso que asegure la presencia de personas en una vivienda ayuda exponencialmente a terminar las encuestas dentro de los tiempos programados, según precisaron del INE.

Sobre la futura encuesta Casen, el vocero enfatizó que este instrumento de focalización de políticas públicas es el más relevante que existe a nivel país. "A partir de la información que se genera de esta encuesta, se calculan los ingresos de la población y las tazas de pobreza. A su vez, se calculan por ingresos y multidimensional, con distintos indicadores", dijo.

En esa línea, González indicó que "da una mirada de la realidad social y del bienestar socioeconómico del país que permite focalizar la política pública de forma más eficiente, por eso es tan importante que la población conteste las encuestas del INE, porque eso permite generar mejores datos que al final del día entregan la información para generar mejores políticas públicas. Eso tiene un beneficio para la población en su conjunto".

Tras encuentro del alcalde con el ministro de Vivienda y Urbanismo

Chiguayante reactiva proyecto de soterramiento del cruce Santa Sofía

El costo de la inversión vial bordea los $10 mil millones. Un total de $2.700 millones ya fueron aprobados por el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Con el objetivo de disminuir la congestión vehicular, la Municipalidad de Chiguayante reactivó el proyecto que soterrará el cruce Santa Sofía y el paso nivel de calle Pinares, iniciativa que beneficiará a más de 90 mil habitantes de la comuna.

La obra se conversó en un encuentro entre el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el alcalde Antonio Rivas, donde se analizó la situación y los principales lineamientos del Ejecutivo frente a diversos proyectos para las regiones, en las que destaca Biobío. Ante eso, el ministro comentó que "Chiguayante tiene un muy buen equipo, hay propuestas desarrolladas y argumentos firmes", lo que permitiría concretar una importante agenda de reactivación.

La infraestructura vial gestionada por la Municipalidad involucra una inversión de $9.800 millones por parte de la cartera, Subder, EFE y el Gobierno Regional, entidad que ya aprobó $2.700 millones.

En este sentido, el ministro Montes indicó que la iniciativa "tiene mucho fundamento y seguiremos revisando los detalles para que llegue a buen puerto".

El alcalde Rivas se mostró optimista luego de la cita y recalcó la necesidad de contar con esta infraestructura vial que beneficiará a más de 90 mil vecinos de la comuna acortando los tiempos de desplazamiento en el Gran Concepción. "El ministro dijo que los $3 mil millones que debe aportar el Ministerio son posibles. Nosotros le pusimos urgencia a este plan y aceleraremos las gestiones con el fin de concretar la entrega de recursos. Es prioritario un nuevo paso nivel y soterrar el cruce Santa Sofía para que se acaben las barreras y, ante eso, el ministro ha recibido muy bien este mensaje y ha establecido un compromiso sincero", puntualizó el jefe comunal.

En total, el plazo proyectado para finiquitar el plan abarca los 22 meses, a través de lo que se buscará también poner fin a la segregación territorial y mejorar los tiempos de desplazamiento que hoy se ven perjudicados por la alta congestión vial.