Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Centros han registrado aumento de inscripciones

Preuniversitarios se ajustan a PDT de Invierno con cursos intensivos

Como será la segunda vez que se rendirá el examen en un año, el foco está puesto en ejercitar los distintos contenidos. Lenguaje y matemática es lo más consultado.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Apoco menos de dos meses para la realización de la primera versión de la Prueba de Transición (PDT) de Invierno, agendada para el 4 y 5 julio, en el Biobío son 3.859 los jóvenes que van a rendir este examen.

En este contexto, los preuniversitarios se han dispuesto a preparar programas intensivos enfocados en potenciar las habilidades de los estudiantes en un corto período de tiempo con la intención de ofrecerles las herramientas necesarias en el marco del Proceso de Admisión 2023. A la fecha, son 45 las universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior.

Luz Vega, jefa académica del preuniversitario Pedro de Valdivia (PDV), sede Concepción, comentó que para esta oportunidad cuentan con un programa de invierno que comenzó en marzo y que se extiende hasta julio en una modalidad intensiva.

"Este servicio consiste en preparar a los estudiantes de acuerdo con la estructura de la PDT. Es un curso que consta de tres clases por semana en modalidad presencial en los ramos de lenguaje y matemática, a diferencia de los ramos de ciencia que son online en nuestra sede", detalló Vega.

Foco en ejercitar

Existen tres cursos por asignatura en la sede y cada una cuenta con un promedio de 36 estudiantes en modalidad presencial intensivo. "Se están potenciando los contenidos como un intensivo, entonces la metodología siempre va a ser enfocada en el contenido, pero mayoritariamente en la ejercitación, porque son alumnos que ya rindieron la prueba el año anterior", explicó.

Agregó que "ellos están enfocados en sacarle provecho a la ejercitación y en pulir ciertos detalles para mejorar su puntaje, pero en definitiva los contenidos se ven al 100%, solamente que se enfoca más en lo que es la ejercitación", aclaró la jefa académica.

Mismo panorama señalaron desde el preuniversitario Cpech, donde Ricardo Romero, director de Extensión y Vinculación con el Medio, complementó que "logramos de cierta manera construir modelos de instrumentos que fueran semejantes y, al mismo tiempo, un programa de preparación acorde a lo que implica la PDT y tenemos programas para los estudiantes que están interesados en rendir esta prueba".

Al igual que en el preuniversitario Pedro de Valdivia, en Cpech también dijeron estar trabajando desde hace varios años con modalidades intensivas en períodos cortos de tiempo o más acotados a lo que sería un plan anual.

"En el fondo, tratamos de potenciar habilidades de los estudiantes y conocimientos en un corto lapso. Bajo esa lógica, estructuramos un programa que busca, principalmente, potenciar aspectos relevantes. Al conocer la segunda PDT, tenemos claridad de cuál es el enfoque y bajo qué línea los estudiantes deben prepararse hoy con nosotros", informó Romero.

El directivo de Cpech también señaló que las pruebas obligatorias de Lenguaje y Matemática son por línea general las más demandadas y, al mismo tiempo, "las que han mostrado mayores cambios, es decir, son las pruebas en las que los estudiantes sienten que se están jugando sus puntajes de ponderaciones".

Alta demanda

En cuanto a la importancia de contar con un preuniversitario, Romero dijo que estos han tomado especial relevancia en esta época debido a que los estudiantes han vivido gran parte del proceso de la educación media en formato online, lo que ha generado una necesidad de preparación aún mayor.

"Hemos visto una alta demanda y solicitudes de vuelta de programas a la presencialidad, ya que hoy buscan tener la preparación y poder conocer estos instrumentos de PDT y futura PAES", detalló Romero.

Puntualizó que por este motivo los estudiantes buscan desarrollar y reforzar habilidades y competencias que ellos ya tenían. "Están interesados en conocer este escenario desde lo presencial. Sin embargo, seguiremos trabajando también con programas online, ofreciendo nuestros servicios a localidades que antes eran más lejanas y nosotros no podíamos llegar presencialmente, como con estudiantes de Isla de Pascua o la Antártica".

2 días abarcará la rendición de la PDT de Invierno. Está agendada para el próximo 4 y 5 de julio.

3.859 personas se inscribieron para rendir el examen. Se trata de jóvenes locales que ya rindieron en diciembre la PDT regular.

Activos de coronavirus superan nuevamente los mil casos en la Región del Biobío

E-mail Compartir

Como se ha visto en los últimos reportes de Salud, Biobío registró ayer una nueva alza de casos de coronavirus que preocupa, pues se volvió a superar la barrera de los mil activos. En concreto, hubo 256 casos nuevos, lo que deja a 1.053 personas con capacidad de contagio, según el informe de Salud. De estas cifras, 677 activos corresponden a la Provincia de Concepción, 214 a Biobío, 44 a Arauco, 23 a otras regiones y 95 a casos en investigación domiciliaria.

La comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos, con 189. Le siguen Los Ángeles (143), Talcahuano y San Pedro de la Paz (ambas con 103). En tanto, las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Antuco, con 162,6 casos activos por cada 100 mil habitantes; Tucapel, con 131,5 casos por cada 100 mil habitantes; y Tomé, con 100,5 casos por cada 100 mil habitantes.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, indicó que "en materia de testeo, la Región registró 3.128 PCR informados, con 185 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 5,91% y una positividad de la última semana del 4,59%".

Respecto al aislamiento, agregó que un total de 139 personas positivas a covid-19 realizan su cuarentena en residencias sanitarias, ocupando 116 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que corresponde a un 38% de ocupación.

La iniciativa de reactivación "Seamos Comunidad" se desarrollará en diferentes etapas

Presentan en Arauco política de Reactivación Educativa

El plan tiene por objetivo atender las diferentes necesidades y el apoyo requerido por los establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

El seremi de Educación, Héctor Aguilera, presentó la política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad", iniciativa que se desarrollará en distintas etapas con el objetivo de enfrentar las consecuencias que dejó la pandemia tras dos años de no presencialidad.

La autoridad regional realizó una exposición en conjunto a profesionales de la Secreduc y diversos actores de la comunidad escolar de la Escuela Mare Nostrum de la comuna de Arauco. Ante esto, Aguilera indicó que "este plan surge como una forma de poder atender las diferentes variables que hoy podrían estar requiriendo apoyo por parte de los establecimientos educacionales".

La implementación de esta política comenzará este año con cinco medidas. Se creará un programa de fortalecimiento de la convivencia escolar en 60 comunas prioritarias, se cuadruplicará la cobertura territorial del programa Habilidades para la Vida en enseñanza media. Además, se concretarán convenios con facultades de educación para movilizar a 10 mil estudiantes de pedagogía para que realicen tutorías a estudiantes o grupos de estudiantes.

Sobre el fortalecimiento del plan de infraestructura, el seremi destacó que "resulta fundamental que las condiciones de habitabilidad al interior de los establecimientos sean las óptimas para que los alumnos puedan desarrollar de mejor manera los procesos pedagógicos durante todo el presente año y el futuro",

10.000 estudiantes de pedagogía serán parte de esta iniciativa, realizando tutotías a grupos de alumnos.