Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En los primeros dos meses del nuevo período parlamentario

Solo 57 de 360 oficios presentados por diputados locales ha sido respondidos

Entre los temas planteados asoma la violencia en Arauco, la cantidad de Carabineros de las comunas, la situación de los camiones aljibe o el estado del Mercado Central de Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

¿Cuáles son la funciones que tienen los diputados y diputadas de la República? Son varias. Por un lado, tienen sobre sus hombros la misión de representar en el hemiciclo y las comisiones a sus respectivos territorios, mientras que por otro deben asumir la tarea de legislar normas que vayan en beneficio del país. A esto se suma su acción fiscalizadora respecto a los actos del gobierno de turno.

En este último punto aparece una herramienta crucial: los denominados "oficios", aquellas solicitudes de información dirigidas al Ejecutivo o a la administración y que sirven para conocer el estado de alguna materia particular en el contexto de este accionar fiscalizador.

Al hacer un pequeño barrido de los dos primeros meses de ejercicio parlamentario, es posible ver que los 13 representantes de la Región del Biobío elevaron entre el 11 de marzo y el 11 de mayo un total de 360 oficios. De ellos, sin embargo, solo 57 habían sido respondidos hasta esa última fecha. Este número es equivalente al 16% de todas las peticiones que formularon a las entidades públicas.

Distinta suerte

De acuerdo a las estadísticas disponibles en la página oficial de la Cámara de Diputadas y Diputados, se advierte que los legisladores locales con mejor desempeño en esta materia son Francesca Muñoz (RN), Cristóbal Urruticoechea (REP), Joanna Pérez (DC) y Leonidas Romero (Ind-REP), todos parlamentarios que ya habían pasado anteriormente por el Congreso. Más atrás están Flor Weisse (UDI) y Marlene Pérez (Ind-UDI), caras nuevas en el hemiciclo.

Al contrario, las autoridades que menos han utilizado esta herramienta son los diputados del Partido de la Gente Karen Medina y Roberto Arroyo, y el demócrata cristiano Eric Aedo, quienes en sus primeros dos meses enviaron uno, dos y cinco oficios, respectivamente (ver tabla).

En cuanto a las respuestas recibidas, los diputados que han tenido una mejor suerte son solo Muñoz (15), Pérez (13) y Urruticoechea (12). Los otros diez representantes no sobrepasan las cinco respuestas, y hay algunos que, incluso, no han recibido ninguna en todo este tiempo.

Temáticas

Los temas de interés de los parlamentarios de la Región son muy variados. Dentro de las 360 solicitudes efectuadas hasta el 11 de mayo hay oficios realizados a municipios como Concepción, en donde se pidió el estado de avance de la reconstrucción del mercado central y su fecha estimada de término.

Hay otras peticiones reiteradas al Ministerio del Interior y Seguridad Pública para conocer el número de efectivos de Carabineros que hay en comunas como Hualqui, Chiguayante, Penco, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Tomé, Talcahuano, Santa Juana y San Pedro de la Paz.

Otros oficios apuntan a la Delegación Presidencial del Biobío, a fin de entregar el número de convenios marcos, licitaciones o tratos directos que se han efectuado con prestadores de camiones aljibes en ciertas comunas y cualquier otra compra referida a agua potable. En este contexto, la documentación también ha sido dirigida a las delegaciones provinciales, como Arauco.

A esta entidad, por ejemplo, se le pidió entregar información sobre las medidas a implementar en el corto y mediano plazo para evitar que se repitan situaciones como el ataque incendiario que afectó a alrededor de 15 cabañas en la comuna de Cañete, en abril.

Si bien en su mayoría las materias son de un interés general, también hay oficios que nacen de urgencias personales. A fines de marzo se pidió a la Superintendencia de Salud disponer una revisión de la situación de una ciudadana local que, pese a experimentar distintos y graves problemas de salud, había sufrido el rechazo de sus licencias por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez. Este último es uno de los 57 oficios que hasta el 11 de mayo logró tener respuesta, aunque no fue la óptima para la diputada solicitante.

Los oficios presentados en los dos primeros meses de ejercicio parlamentario (11 de marzo-11 de mayo) Fuente: Cámara de Diputadas y Diputados

E-mail Compartir

Parlamentario/a Oficios Respuestas

Francesca Muñoz (RN) 54 15

Cristóbal Urruticoechea (REP) 54 12

Joanna Pérez (DC) 52 13

Leonidas Romero (Ind-REP) 37 4

Flor Weisse (UDI) 36 1

Marlene Pérez (Ind-UDI) 30 1

Félix González (PEV) 29 5

Clara Sagardía (Ind-CS) 27 1

Sergio Bobadilla (UDI) 23 1

María Candelaria Acevedo (PC) 10 1

Eric Aedo (DC) 5 2

Roberto Arroyo (PDG) 2 1

Karen Medina (PDG) 1 0

Total 360 57

La iniciativa online se desarrollará entre el 27 de mayo y el 2 de junio

Inician despliegue informativo previo a consulta ciudadana sobre transporte

Representantes del Gobierno Regional entregaron detalles a vecinos y autoridades de siete comunas de la zona.
E-mail Compartir

Este jueves y viernes las autoridades del Gobierno Regional iniciaron un despligue en comunas de la Provincia de Concepción y Los Ángeles en la antesala de lo que será la consulta ciudadana online -con puntos presenciales- sobre transporte. La medida anunciada a inicios de mayo en la tercera sesión del comité de alcaldes del Área Metropolitana de Concepción busca preguntar a la gente de la provincia penquista y de la capital de Biobío su evaluación sobre el transporte público, su parecer ante la posibilidad de implementar una restricción vehicular y mejoras a los servicios.

Se espera que la consulta "#DecideBiobío" que lidera la Corporación Desarrolla Biobío y el Gobierno Regional se concrete entre el 27 de mayo y el 2 de junio.

Inicio del trabajo

Como parte del proceso de difusión previo a la consulta, las entidades a cargo comenzaron un despliegue territorial entre el jueves y viernes, actividad que contó con la participación de los jefes de división del Gobierno Regional y la gobernadora (s) Roberta Lama, quienes se repartieron en ciudades como Los Ángeles, Penco, Coronel, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Tomé y Concepción.

"La congestión afecta la calidad de vida de las personas. Cuando nos juntamos con las autoridades de Transporte vemos medidas a largo plazo, pero nosotros necesitamos medidas a corto plazo. No podemos esperar un proyecto a ocho años. Nosotros como Gobierno Regional no tenemos las atribuciones, pero con los datos que nos entregarán los vecinos trabajaremos para que se avance", recalcó Lama, luego de una cita que mantuvo con el alcalde Álvaro Ortiz y vecinos de Concepción.

Desde el municipio penquista se comprometieron a dar apoyo en la instalación de puntos presenciales durante la consulta.

"Esta situación de congestión vehicular y calidad del transporte público no es privativo de una sola comuna", sostuvo Álvaro Ortiz.

Arauco 7 pide más urgencia por violencia

E-mail Compartir

En vista de los últimos hechos de violencia que han afectado a la Provincia de Arauco y la discusión del proyecto de "estado intermedio" del Ejecutivo, el alcalde de Lebu y presidente de Arauco 7, Cristián Peña, enfatizó a Radio Bío Bío que el gobierno debe actuar "con un sentido mucho más de urgencia".

"Entendemos que no es fácil y que esto no se solucionará en meses o un par de años, pero esperamos que el relato del gobierno tenga que ver con una mayor presencia policial, con dotar a las policías de mayor tecnología y, si es posible, reformar la persecución del delito, y con tener más acción política dentro del territorio", enfatizó.

Agregó que eso en el discurso "se ve bien, aunque nosotros esperamos que se aplique bien".

Las declaraciones de Peña se dan un día después de que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, respondiera a los transportistas que aún quedan 15 días para sacar adelante el "estado intermedio".

Durante la mañana del domingo, además, el ministro Segpres, Giorgio Jackson, abordó las complejidades que han tenido para impulsar dicho plan. "El consenso lo tenemos en apoyar como idea que hay un problema sobre el que no podemos tener inacción. Se debe actuar. En ese abanico de opciones, no estamos descartando ninguna de las que tenemos sobre la mesa", precisó.

La falta de consenso obligó a suspender la comisión mixta que hoy iba a abordar el plan.