Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cifras del cuarto trimestre 2021 de la Corporación de Bienes de Capital

Inversión quinquenal del Biobío crece 8,4% y totaliza los US$4.271 millones

Para 2022 se proyecta una inyección de US$ 1.123 millones. Biobío es la quinta región mejor ubicada en el ránkig nacional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

De acuerdo a la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Biobío es la quinta región del país con el monto de inversión pública-privada más elevado para el quinquenio 2021-2025, con US$ 4.271 millones, cifra que es 8,4% mayor a la entregada en el último informe del organismo. Adelante están la Metropolitana (US$ 15.947 millones), Antofagasta (US$ 8.850 millones), Atacama (US$ 8.501 millones) y Tarapacá (US$ 7.312 millones). En total, el país llega a los US$ 71.744 millones.

Desde la CBC explicaron que el alza registrada en Biobío -que se calcula en US$ 331 millones-, obedece más bien al ingreso de ocho proyectos que suman US$ 201 millones al quinquenio y por un aumento ligado al retraso del cronograma de construcción en el plan denominado Modernización Ampliación Planta Arauco (MAPA). De las incorporaciones, advierten que una de las más destacables fue el parque eólico Rihue que lidera Enel, el cual alcanza los US$ 150 millones.

En el documento se precisa también que Biobío fue una de las tres regiones con el aumento de inversión más sobresaliente tras Maule (36,9%) y Atacama (9,9%).

Detalle de la inversión

Respecto al análisis anual, se observa que del total de recursos empleados para la Región, la mayoría se concentra en los años 2021 y 2022. Allí, la inversión totaliza los US$ 1.452 millones y US$ 1.123 millones, respectivamente. En los tres años siguientes las cantidades por año decrecen, aunque a medida que pase el tiempo se espera que se sumen nuevas iniciativas que abultarán los valores.

Además, en el detalle se percibe que el 70% de la inversión tiene que ver con iniciativas ligadas a los sectores energía y obras públicasl, y que el 84% de los dineros proviene del área privada. Asimismo, de los 88 planes considerados en el análisis local, 53 están en fase de construcción, 21 finiquitaron, nueve están en proceso de ingeniería básica y cinco en ingeniería de detalle.

El trabajo correspondiente al cuarto trimestre de 2021 igualmente brinda una mirada por comuna. En ese caso, las ciudades de la Región con los niveles más altos a ejecutar son Arauco (US$ 714 millones en forestal), Concepción (US$ 240 millones en inmobiliario), Los Ángeles (US$ 185 millones en energía), Coronel (US$ 177 millones en obras públicas) y Negrete (US$ 150 millones en energía).

Polos de desarrollo

Si bien la inversión del Biobío para el quinquenio creció respecto al trimestre anterior, la Región se ubica como la quinta con el monto más alto. En vista de esto, ¿qué requiere la zona para poder ubicarse en lugares más altos?

Orlando Castillo, gerente general de la CBC, dice que la tarea que la zona debe concretar tiene que ver, justamente, con la reposición de nuevos proyectos de inversión, a fin de que estos planes superen a los que se van ejecutando.

"En esa línea, se ven algunos avances entre este informe y el anterior, dado que han ingresado nuevas iniciativas en diferentes sectores que están compensando en parte el alto volumen de inversión que ejecutó en su momento el proyecto MAPA", plantea.

Respecto a los próximos años, Castillo advierte que en el corto y mediano plazo se vislumbra un buen dinamismo en sectores como energía, obras públicas e inmobiliario para Biobío. Por lo mismo, precisa que al potenciar estos escenarios de desarrollo se posibilitará una mejora en los niveles de inversión.

"La Región siempre ha sido un buen polo para el área industrial, por lo que ahí también hay un espacio para los actores locales, de tal manera de generar condiciones favorables para su dinamismo", subraya.

Panaderías registran baja en sus emisiones tras programa piloto impulsado por la USS

E-mail Compartir

Una baja significativa en las emisiones de los hornos de las panaderías locales beneficiarias fue el resultado de un programa piloto de la Universidad San Sebastián (USS).

Desde el plantel explicaron que antes de la intervención, la emisión de los hornos alcanzaba 800 miligramos por metro cúbico, aunque la norma en el Plan de Descontaminación Ambiental del Gran Concepción indicaba que el tope era de 50 miligramos.

"Después de utilizar el filtro, los niveles estuvieron bajo los 30 miligramos. Sin embargo, les explicamos que debe ir acompañada de una correcta adquisición y almacenaje de la leña", planteó el ingeniero eléctrico Eduardo Burboa.

El programa "Piloto de Modernización y Revalorización de Panaderías Tradicionales", financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), tuvo como objetivo disminuir los niveles de emisión de 20 panaderías para ajustarlos a las exigencias del plan de descontaminación. Asimismo, mejoró la competitividad de las pymes, se les capacitó en aspectos nutricionales y comerciales y se revalorizaron los elementos patrimoniales del oficio panadero.

"Nos dimos cuenta de que las panaderías tenían debilidades en la implementación de etiquetados nutricionales. Por eso tuvimos que trabajar con muchos informes nutricionales de diversos productos envasados que vendían", agregó Fabiola Fuentealba, académica de VcM de la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud y responsable del componente nutricional del programa.

Esta labor pretende que las firmas escalen en soluciones innovadoras para fomentar el desarrollo regional

Endeavor y empresas lanzan convocatoria con foco local

La iniciativa cuenta con el apoyo de firmas como Puerto Coronel, Siderúrgica Huachipato y Empresas Madesal.
E-mail Compartir

Hasta este 27 de mayo los emprendedores de la zona podrán postular al programa "Catalyze Biobío" que co-lidera Endeavor Chile, iniciativa lanzada hace algunas semanas con el objeto de visibilizar el talento emprendedor que hay en el territorio y encontrar soluciones innovadoras de triple impacto.

En esta labor están presentes también compañías locales como Siderúrgica Huachipato, Empresas Madesal y Puerto Coronel.

"Biobío cuenta hoy con un importante campo en torno a la innovación y la tecnología, y muchas veces estos proyectos son poco visibilizados. Por ello, este 2022 nuestro desafío estará puesto en impulsarlos y generar las redes y herramientas para que tanto ellos como otros que vengan puedan crecer desde sus regiones al mundo", comentó David Fernández, gerente regional de Endeavor.

La convocatoria busca seleccionar cinco empresas que, posteriormente, serán aceleradas con el apoyo de los aliados del programa. Esto, por medio de una instancia 100% a la medida, es decir, que se enfocará en la necesidad particular de cada empresa seleccionada. Además, tendrán la posibilidad de acceder a mentorías, y espacios de networking.

Se priorizará a los emprendimientos que demuestren tener un mayor potencial de crecimiento y que están impactando positivamente en el ecosistema de la Región.

La postulación se debe realizar en la página web de Endeavor.

5 emprendimientos locales serán seleccionados. La idea es dar apoyo y así poder acelerar su crecimiento.