Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carlos Montes realizó fuerte denuncia

Posesión de armas: ministro acusa que es "nuevo negocio" de mafias en campamentos y alcalde reprocha a "diputadillos" que llaman a tenerlas

Titular de Vivienda dijo que el crimen organizado tiene tomadas las zonas de precariedad habitacional.
E-mail Compartir

Cada cierto tiempo la tenencia de armas por parte de los ciudadanos vuelve al debate y esta semana ocurrió nuevamente luego de que una periodista recibió un balazo en la cabeza en medio de enfrentamientos entre violentistas y comerciantes ambulantes en el barrio Meiggs durante la jornada de conmemoración del Día del Trabajador.

Desde el Gobierno se ha insistido en que uno de los grandes problemas para la seguridad pública es que hay muchos delincuentes con poder de fuego, lo que quedó demostrado una vez más ayer con el asesinato del carabinero Breant Rivas.

En este contexto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, dijo ayer en una entrevista con radio Universo que parte de los problemas que se evidencias en los campamentos además de la precariedad habitacional es que hay "verdaderas mafias" que controlan los terrenos incluso con armas largas.

"Hay mafias que no sólo venden terrenos, en algunos lugares hay mafias que controlan los campamentos con armas. Apareció como un nuevo negocio para el crimen organizado. Además sabemos de campamentos que incluso están con armas largas, controlando el funcionamiento y las actividades en la noche. El origen de la causa está en la falta de viviendas para muchas familias y en proceso de la llegada de migrantes muchas veces sin la posibilidad de tener un control más claro de las familias que vienen", planteó.

Alcalde acusa torpeza

Las declaraciones del secretario de Estado se sumaron al debate por la posesión de armas. El lunes, los diputados de la UDI Sergio Bobadilla y Juan Manuel Fuenzalida, afirmaron que "los chilenos tienen todo el derecho a armarse para enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo. Este es el resultado de la política de impunidad que decidió instalar el Gobierno".

Ante estos dichos, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, arremetió con dureza en radio Cooperativa: "Pese a la recuperación de armas, hay diputados como los señores Bobadilla y Fuenzalida que, viendo los datos concretos, en lugar de pensar Chile y ser inteligentes, actúan con torpeza diciendo que los chilenos tienen el deber y la obligación de armarse".

"Cuando hay una desconexión tan grande entre personajes de representación popular, como estos dos diputadillos, y lo que sucede en los territorios, denota la falta de comunicación entre Parlamento y gobiernos locales para resolver desde la legislación problemas como los que estamos viviendo", cerró.

Chile anuncia su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

E-mail Compartir

Chile anunció ayer su candidatura para ser parte del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir del año que viene y hasta el 2025.

"Para el Gobierno la candidatura de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos es fundamental, es una muestra del compromiso que tenemos tanto a nivel internacional como a nivel interno con la agenda de derechos humanos en su amplio espectro", dijo la canciller Antonia Urrejola.

La candidatura de nuestro país "también da cuenta del interés que tiene el presidente Boric de que Chile vuelva a ejercer un liderazgo en los foros internacionales", agregó Urrejola, quien fue presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) antes de asumir como ministra del Gobierno de Gabriel Boric.

Creado en 2006 y con sede en Ginebra (Suiza), el Consejo está integrado por 47 Estados y se dedica a la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.

Los nuevos miembros del Consejo serán elegidos el próximo octubre para un periodo de tres años por votación secreta por la mayoría de los miembros de la Asamblea General de la ONU.

La composición del órgano se basa en una distribución geográfica equitativa y los escaños se distribuirán como sigue entre grupos regionales y cada región tiene reservados una serie de escaños: África (13), Asia y el Pacífico (13), Europa Oriental (6), América Latina y el Caribe (8) y Europa Occidental y otros Estados (7).

"Vamos a trabajar para obtener todos los votos, pero no es fácil, porque es una elección que va a estar marcada por razones geopolíticas", reconoció la canciller.

Para enfrentar amenazas virtuales:

Entel entrega recomendaciones que ayudan a identificar y evitar fraudes de suplantación de identidad en teléfonos móviles

La empresa de tecnología y telecomunicaciones aconseja no compartir datos personales en redes sociales, evitar abrir correos sospechosos y revisar periódicamente las aplicaciones que tengan atributos transaccionales, para impedir el acceso de terceros a números de tarjetas de créditos y contraseñas.
E-mail Compartir

6 de mayo 2022.

Apropiación de claves o engaños telefónicos, son algunos de los ejemplos de fraudes a los que estamos expuestos con el llamado SIM Swapping, un ciberdelito que se caracteriza por la suplantación de la identidad de los usuarios de telefonía móvil.

Pero, ¿cómo nos damos cuenta si estamos siendo afectados por este tipo de fraude? Según explican en la empresa de tecnología y telecomunicaciones, generalmente, una persona que es víctima de este ciberdelito queda automáticamente sin servicio en su teléfono, por lo que no puede realizar ni recibir llamadas, ni mensajes de textos. Además, queda sin cobertura e internet de forma repentina.

La realidad es que, debido a la creciente digitalización, este tipo de fraudes ha aumentado no solo en Chile, sino que también en Latinoamérica. De hecho, entre 2019 y 2020, en nuestro país se registró un alza de 29% en estafas a través de internet, según datos proporcionados por la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI). Y solo en los primeros cinco meses de 2021, se evidenció un incremento de 89%, en comparación al mismo período del año anterior.

La subgerenta de Ingeniería de Seguridad de Entel, Fernanda Mattar, explicó que el aumento de este tipo de casos se debe a que "a través de nuestros teléfonos móviles no solo realizamos llamadas y enviamos mensajes, sino que ahora hacemos todo tipo de tareas cotidianas, que van desde enviar correos electrónicos hasta efectuar transferencias bancarias. Esto, sumado al descuido o desinformación de los usuarios con respecto al manejo seguro de información personal, ha dado pie a que terceras personas puedan acceder a tu información privada y tengan acceso a contraseñas y claves bancarias".

Para prevenir y reducir el SIM Swapping, Entel recomienda:

En caso de tener guardada información confidencial (contraseñas o credenciales de acceso) en equipos móviles, es necesario revisar constantemente y cuidar el uso que se le está dando a este tipo de datos.

Si descargas aplicaciones que tengan atributos transaccionales, debe estar pendiente de revisarlas periódicamente.

Evitar compartir información personal a través de redes sociales de forma abierta y, en caso de hacerlo, tener conocimiento de que la persona es de confianza y es quien dice ser.

No es recomendable abrir mensajes, anuncios o links sospechosos. En esos casos, es necesario comprobar primero si esa oferta y empresa son reales. Para más detalles sobre estos consejos, Entel tiene disponible el sitio web Ciudadano Digital, dedicado a educar y dar soporte a sus clientes y a la comunidad en general, en materias de protección de datos y ciberseguridad, con foco en el autocuidado y la concientización. Se puede visitar de manera abierta y gratuita en http://entel.cl/ciudadano-digital.