Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Senadores y diputados de la zona exigieron a La Moneda más diálogo legislativo

Medidas inmediatas

Entre los proyectos que piden considerar los legisladores de la zona, están los de infraestructura crítica, la tipificación de delito del tráfico de madera y uno de usurpaciones de terrenos forestales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Uno de los puntos que forma parte del acuerdo alcanzado entre La Moneda y los gremios de camioneros y contratistas forestales este jueves tiene relación con que sea el Parlamento quien legisle en aquellos temas críticos, a través de un acuerdo entre ambos poderes en un periodo de dos semanas.

En particular, el acuerdo contempla un proyecto de ley de reforma constitucional que crea los "estados de excepción intermedios" que permitan que efectivos de las Fuerzas Armadas resguarden las rutas al calificarlas como infraestructura estratégica.

Los parlamentarios locales plantearon como necesario mejorar el diálogo con el Ejecutivo, junto con revisar los proyectos de ley que ya han iniciado su tramitación y poner el foco en discutir iniciativas asociadas a la seguridad en las rutas, modernización de las policías y dotar de más herramientas a la Fiscalía para abordar las querellas.

El senador UDI Enrique van Rysselberghe valoró la propuesta de los trabajadores forestales -que considera declarar a las carreteras como infraestructura crítica- y dijo que "si el Gobierno presenta una propuesta, contaría con todo nuestro apoyo, pero implica una reforma legal que podría demorar varios meses en el Congreso. Creo que dada la emergencia de seguridad que se vive en la macrozona y la provincia de Arauco, el Gobierno debe priorizar medidas de aplicación inmediata y para eso, ya existe el estado de excepción constitucional que podría implementarse de forma inmediata".

Su par de Evópoli, Sebastián Keitel puso el énfasis en que el Ejecutivo no ha tenido un sentido de urgencia para abordar el escenario en la macrozona: "Nos dijeron que el período de instalación había terminado, pero siguen sin llegar proyectos que se hagan cargo de restablecer el estado de derecho en la macrozona. La ciudadanía no puede seguir esperando frente a la indolencia de las autoridades, por eso es fundamental que impulsen las iniciativas que ya están en el Congreso y que buscan enfrentar el conflicto que tenemos en la zona".

Además, mencionó que entre los proyectos de ley que se podrían reactivar para dar respuesta a las demandas de los gremios está el de usurpaciones de terrenos, el que tipifica como delito el robo de madera o el de infraestructura crítica.

"Llamo al Presidente Boric a entender de que este es un tema de Estado, no es de izquierdas ni derechas. Aquí estamos hablando de personas que necesitan vivir en paz, y si eso significar impulsar proyectos de la administración anterior, debe hacerlo, porque su primer compromiso es con los chilenos, no con su partido político", planteó.

El senador PS Gastón Saavedra en tanto, expuso que "en el Parlamento debemos asumir nuestro rol, y el Ejecutivo debe enviar, como se ha dicho, un proyecto de ley que permita la protección y restablecer el estado de derecho en la zona. Se habla de resguardar la infraestructura crítica, caminos, cables de alta tensión, lugares productivos, pero sobre todo donde habitan las personas. Nosotros tenemos la disposición para legislar, y colaborar con el gobierno".

Además, el legislador dijo que "la otra tarea es el diálogo, pero con contenido, para solucionar situaciones complejas que se arrastran por décadas. Como el traspaso de terrenos, las inversiones públicas, apoyar a la agricultura y actividades que se desarrollan, inversiones en salud y educación junto con la inclusión social, para tener una zona en paz y avanzar en bienestar".


AGENDA LEGISLATIVA

El diputado republicano por el distrito 21, Cristóbal Urruticoechea planteó que "debemos impulsar un paquete de iniciativas legales que contribuyan a restablecer con prontitud la paz en la Macrozona Sur, y que permita a los camioneros y contratistas forestales realizar sus trabajos con total libertad y seguridad".

El jefe de bancada del partido de oposición dijo estar convencido de "aprobar cuanto antes el proyecto de modernización del sistema de inteligencia del Estado. Además, se requiere actualizar la legislación procesal penal con el fin de garantizar que las fuerzas policiales cuenten con las herramientas y atribuciones necesarias para combatir a los violentistas".

Su par de la Democracia Cristiana, Joanna Pérez en tanto dijo que además del proyecto de estados intermedios, "le pido al Ejecutivo que ponga urgencia al proyecto de ley de infraestructura crítica que está en comisión mixta, y en su último trámite".

La diputada del Partido de la Gente por el distrito 21, Karen Medina comentó que "es necesario un plan del Ejecutivo para que las policías tengan la tecnología necesaria para su labor. Sé que el Senado está pidiendo ver el tema de la seguridad en las carreteras, pero espero que sea el Gobierno el que reaccione y que se comprometa con la gente para resolver esto. Llevamos cuatro años entrando y saliendo de estados de excepción y la violencia no se detiene".

Los diputados UDI Flor Weisse, Sergio Bobadilla y Marlene Pérez presentaron esta semana también un proyecto de ley que define como infraestructura crítica a las carreteras, caminos, autopistas, accesos a rutas y otros servicios de utilidad pública, a fin de permitir el empleo de Fuerzas Armadas en la protección y resguardo de dichos servicios.

"La gente necesita seguridad y poco le importan los temas ideológicos. Este proyecto piensa en las personas, y lo primero es que se pide dar celeridad al proyecto de infraestructura crítica. Como complemento, ingresamos este proyecto para que se consideren las rutas donde la vida de las personas ha sido afectada", comentó Weisse.

Consultada la diputada Clara Sagardía (CS) señaló que aún no se toma una postura clara desde el oficialismo respecto a cómo afrontar desde el Parlamento las propuestas que han levantado otras bancadas, los gremios e incluso el propio Ejecutivo.


Parlamentarios piden reactivar proyectos de ley para afrontar violencia en la Macrozona Sur

Consejeros acordaron que todas las bancadas tendrán la presidencia de microciclos

Consejo Regional logra acuerdo político para la creación de 9 nuevas comisiones

Entre las nuevas comisiones creadas están Mujer y Equidad de Género, Seguridad Pública, Pesca y Borde Costero, Emergencia y Riesgo de Desastres, además de Zona de Rezago.
E-mail Compartir

El nuevo Consejo Regional del Biobío vivió en sus primeras semanas su primera polémica en el ámbito político, luego de que las votaciones para presidir cada una de las comisiones permanentes dejara a varias bancadas fuera, entre ellas la del Partido de la Gente y Comunista.

Por ello, en sesión extraordinaria del miércoles se aprobaron las modificaciones al reglamento interno y gracias al acuerdo político logrado se conformaron nueve comisiones nuevas, además de ratificar que en las próximas votaciones todas las bancadas tendrán que presidir al menos un microciclo.

La propuesta presentada por la comisión de Gobierno fue aprobada por 16 consejeros, rechazada por otros 10 consejeros y contó con dos abstenciones; los rechazos y abstenciones estuvieron marcados por la solicitud de algunos consejeros de contar con otras comisiones como una de Fiscalización.

Cabe señalar que las presidencias de comisiones son las instancias en las cuales los consejeros pueden ingresar las iniciativas a discutir, e iniciar el camino para financiar distintos proyectos.

Entre las comisiones creadas están las de Seguridad Pública (presidida por Jaime Vásquez, UDI), Pesca y Borde Costero (Marcela Tiznado, UDI), Transportes (Gabriel Torres, RN), Emergencia y Riesgo de Desastres (Anselmo Peña, RN), Deporte (Roberts Córdova, IND-PS), Zona de Rezago (Brenda Vigueras, DC), Turismo y Patrimonio (Ivania Rojas, PDG), Discapacidad (Leonidas Peña, PC) y Mujer y Equidad de Género (Javiera Vargas, Independiente PEV).

Brenda Vigueras en tanto comentó que "necesitamos extender la zona de rezago al menos por dos años más en la provincia de Arauco, para poder aumentar el desarrollo dentro del territorio, en comparación de otras provincias. Podemos ir disminuyendo la brecha de la desigualdad social y no daremos pie atrás, porque creemos que nuestra gente se merece mucho más".

Un par de horas antes, en la sesión ordinaria del Core, se aprobó de manera inédita la entrega de $7.500 millones para la compra de terrenos para la futura construcción de viviendas que beneficiarán a 1.200 familias de las comunas de Arauco, Lebu, Curanilahue y Los Álamos.

En la sesión ordinaria, se aprobó asignar $7.500

millones para entregar

soluciones habitacionales en la provincia de Arauco.

Militante RD y excandidato a diputado del distrito 20

Felipe Rodríguez asume como coordinador de Seguridad Pública

"Debemos pasar del diagnóstico a la acción", manifestó el sociólogo.
E-mail Compartir

La Delegación Presidencial del Biobío completó esta semana los nombramientos relacionados directamente a su repartición, designando esta semana al coordinador regional de Seguridad Pública, dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

El designado fue el sociólogo y militante de Revolución Democrática, Felipe Rodríguez -que también fue candidato a diputado por el distrito 20- quien reemplaza desde esta semana a Claudio Etchevers.

Consultado por este medio, manifestó que "este lunes comenzamos nuestras funciones, con el mayor sentido de urgencia para alcanzar una distribución equitativa de los recursos de seguridad, de las fuerzas policiales y estén donde más se les necesita".

"Es así como comenzamos este trabajo de redistribución, sino que también de levantar aquellos requerimientos y enfocar nuestros esfuerzos en los diagnósticos de las autoridades comunales, para pasar a la acción con medidas en el corto plazo, como lo que realizamos hoy (ayer) con la llegada de cien nuevos policías que desempeñarán distintas labores en Concepción", añadió.

Rodríguez es parte de los militantes de Revolución Democrática que han asumido cargos de relevancia, entre ellos Óscar Reicher como seremi de Medio Ambiente, además de la propia delegada Daniela Dresdner y otros militantes como asesores.