Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debido a situación con camioneros y toma de contratistas de la Refinería Bío Bío de Enap

Gremios advierten impactos en cadena logística por paralizaciones

Aunque plantean que todas las demandas deben ser escuchadas, creen que es posible que Biobío pierda su foco en la búsqueda de mayor competitividad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hasta ayer, al menos, permanecía activa la movilización de trabajadores forestales y transportistas de la Región del Biobío, aunque en horas de la tarde la Delegación Presidencial informó que se logró un acuerdo con el que se pretende avanzar en soluciones de fondo. A este conflicto se suma la toma de la Refinería Bío Bío de Enap por parte de trabajadores contratistas, hecho que también involucra el bloqueo al acceso del Terminal Marítimo San Vicente.

Mientras el conflicto con los camioneros implicaba cortes de tránsito parciales y totales en las distintas rutas de la zona, el panorama con los contratistas de la firma estatal del petróleo llevó a detener las operaciones de la planta local. Esto mismo se repitió en el terminal portuario, desde donde decidieron frenar los procesos de carga y descarga de naves bajo el argumento de no poder realizar de manera normal sus actividades.

En vista de ambos escenarios, diversos gremios productivos manifestaron su inquietud por los efectos que todo esto podría acarrear. Si bien sostienen que muchas de las peticiones realizadas por los involucrados en las paralizaciones son válidas, además de enfatizar la importancia de la seguridad para los trabajadores en su quehacer laboral, creen que los recientes inconvenientes afectarán de alguna manera la cadena logística de la Región, especialmente si los problemas se agudizan en el tiempo.

Posibles consecuencias

Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, señala que para la economía local es vital que se logren acuerdos entre los trabajadores y el gobierno, ya que de continuar el paro es factible que se produzca un desabastecimiento general que impactaría en diferentes sectores económicos.

"La red logística exportadora también se vería afectada, además de la distribución y la entrega de diversos insumos. Puede haber incluso escasez de elementos, lo que puede derivar en un incremento de precios y aumentar aún más la inflación", precisa.

Opinión similar manifiesta Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío y miembro de la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop), quien señala que estas situaciones tienen un "costo económico y social alto".

"La paralización del transporte terrestre afecta a toda la cadena logística de la Región del Biobío, pues es por tierra que la carga entra y sale de nuestros puertos. Mantener puertos operando en el límite se traduce en sobrecostos de los envíos por retrasos y, por ende, en pérdida de competitividad para las empresas exportadoras", explica Meneses.

Otros impactos

Existen diversas acciones que han permitido a lo largo del tiempo un mayor desarrollo del Biobío y que se enmarcan en la búsqueda del aumento de productividad y competitividad de los diferentes sectores económicos. Estos avances podrían verse perjudicados en un mediano plazo en caso de continuar las paralizaciones, según establecen algunos actores.

El presidente de la Asociación de Empresas del Biobío (Asem), Humberto Miguel, puntualiza que el objetivo de la Región es, justamente, recuperar y aumentar los niveles de productividad, por lo que estas movilizaciones irían en el sentido contrario, de acuerdo a su análisis .

Eso sí, plantea que todas las demandas siempre tienen que ser escuchadas y analizadas, "porque responden a dolores, problemas y requerimientos no resueltos".

Por lo mismo, insiste en que la invitación es a dialogar y, en conjunto, buscar las soluciones que dejen satisfechos a las partes. "Es importante el foco que hay que poner en el cuidado de la vida y seguridad de las personas, que debe estar en primera prioridad y ser garantizada por el Estado", plantea.

Previo al cierre de esta edición, la empresa Arauco informó que debido a la manifestación de compañías contratistas y trabajadores de firmas de servicio deberá suspender las operaciones de siete unidades productivas. Lo anterior, a causa de la imposibilidad de que los trabajadores puedan hacer ingreso a desarrollar sus labores y cumplir sus respectivos turnos.

"Tampoco ha sido posible asegurar el normal suministro de materias primas e insumos fundamentales para llevar adelante la operación", detallaron.

Mediante un fondo que contempla un total de $135 millones

Proyecto capacitará y dará apoyo a trabajadores industriales del Biobío

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Universidad de Las Américas, busca potenciar al menos cuatro sectores de la zona.
E-mail Compartir

Un nuevo proyecto impulsado por el Gobierno Regional fue presentado ayer. Bajo el nombre de "Empleabilidad: trabajo e industria del Biobío", esta iniciativa ejecutada por la Universidad de Las Américas permitirá aumentar las capacidades y competencias de trabajadores industriales de la Región, con foco en los sectores petroquímico-plástico, forestal-maderero, metalmecánico y energía renovable.

Estas capacitaciones contemplan un monto de $135 millones, provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R 2021. El gobernador Rodrigo Díaz señaló "que se pueda desarrollar una iniciativa como esta, que surge de una demanda de los trabajadores industriales, que se coordina con el mundo de la universidad privada e Infocap, y al que se suma el mundo de la sociedad civil, solo augura una forma de construcción de capacitación pertinente para 500 personas en la industria manufacturera existente en la Región".

Según explicó la autoridad, el producto final del programa será tener una plataforma virtual de empleabilidad para las empresas, en el cual estas puedan buscar a trabajadores especializados y calificados, con el objetivo de aumentar la mano de obra en la zona.

La vicerrectora de la Universidad de Las Américas, Paz Hormazábal, indicó que además de la capacitación a aquellos trabajadores que han quedado desempleados, el proyecto también tiene un enfoque psicosocial del trabajo con las personas, "porque no solamente se ve el aspecto técnico de los trabajadores, sino que igualmente su tema emocional y de salud. Asimismo, abarca a las mujeres y familias, y vamos a orientarnos en la equidad de género y reinserción de la mujer en la fuerza laboral".

La actividad de Hacienda se efectuará hoy en la UBB

Concepción albergará encuentro ciudadano sobre impuestos

E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda realizará en estos días encuentros ciudadanos con el fin de conversar sobre impuestos, por lo que generó una invitación a organizaciones de la sociedad civil, gremios y sindicatos a participar de los "Diálogos sociales: reforma tributaria con las personas". Dicha actividad se realizará hoy en Concepción, mientras que mañana se llevará a cabo una segunda jornada en Temuco.

La subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, extendió la convocatoria para que organizaciones que nunca han sido parte de la discusión tributaria puedan contribuir con sus planteamientos. "Por primera vez un gobierno convoca a la sociedad para conocer sus principios en materia tributaria (...) Las conclusiones de estos diálogos sociales servirán de base para nutrir nuestro proyecto de reforma tributaria que busca un sistema más justo, más progresivo y que nos lleve a ser un país más desarrollado", explicó.

El encuentro ciudadano de este viernes se realizará en la Universidad del Bío-Bío (UBB), a las 17:00 horas.