Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Invasión cumple hoy 70 días desde su inicio

Con bombardeo aéreo, Rusia inicia asalto final a la acería de Mariúpol

Las tropas rusas esperan conquistar la planta de Azovstal el 9 de mayo, Día de la Victoria sobre la Alemania nazi que celebra Moscú. Ayer finalizó la primera parte del rescate de 101 personas de la siderúrgica, pero habría 11 buses perdidos.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con bombardeo aéreo y artillería las tropas rusas iniciaron ayer el asalto final a la planta siderúrgica Azovstal, en la ciudad portuaria de Mariúpol, luego de la primera parte de la operación de evacuación de 101 civiles ucranianos que se encontraban guarecidos en los búnkeres del recinto. La conquista de la acería parece ser el gran objetivo de Moscú en Ucrania de cara la celebración en Rusia del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi, el próximo 9 de mayo.

"Durante toda la noche nos bombardearon desde el aire, murieron dos civiles, mujeres, y ahora se está produciendo el asalto a Azovstal", afirmó a media tarde de ayer el subcomandante del Regimiento Azov Svyatoslav Palamar, en declaraciones al diario "Ukrainska Pravda".

La planta siderúrgica, cercada desde hace varias semanas por la fuerzas del Ejército ruso y las milicias de la autoproclamada República Popular de Donetsk, se ha convertido en un foco de resistencia, que llevó en su momento al presidente ruso, Vladimir Putin, a desistir de su asalto para evitar bajas propias.

Según el ministerio de Defensa de Rusia, sus tropas tuvieron que entrar en acción ayer debido a que los efectivos ucranianos aprovecharon la tregua por la evacuación de civiles para ocupar posiciones de combate.

Cabe señalar que además de civiles y soldados heridos, en la siderúrgica sigue combatiendo el denominado batallón de Azov, que defiende el último reducto de la ciudad ocupada, en el contexto de una invasión que hoy cumple 70 días.

Evacuación

En cuanto a la evacuación, la ONU confirmó ayer que sólo 101 personas, incluidas mujeres, niños y ancianos, habían podido ser rescatadas de Azovstal con éxito, además de 58 civiles que se encontraban en el distrito de Manhush, en las afueras de Mariúpol, la mayoría de los cuales llegó a zona segura en Zaporiyia.

De los civiles que se encontraban en la planta, 69 optaron por desplazarse hasta esta última ciudad y el resto decidió quedarse en la asediada Mariúpol para buscar a sus familiares.

El viaje fue extremadamente complicado y estuvo lleno de riesgos: durante el camino se encontraron minas, municiones sin explotar y ataques de mortero. "No tengo ni idea de dónde venían", explicó Sebastian Rhodes, de Naciones Unidas, al ser consultado sobre si los ataques eran rusos.

Aunque la operación comenzó oficialmente el viernes, no fue hasta el lunes por la tarde cuando los evacuados salieron de Mariúpol. Durmieron en el camino y llegaron a Zaporiyia pasadas las cuatro de la tarde. Es decir, tardaron más de 24 horas en recorrer los 220 kilómetros que unen las dos ciudades y que en condiciones normales se realizan en tres horas.

Incluso tuvieron que cambiar el trayecto. "Fue una operación extremadamente complicada", aseguró sobre el terreno una vocera de la ONU.

Los primeros civiles en llegar en el convoy a Zaporiyia, escoltados por Naciones Unidas y Cruz Roja, y que habían permanecido dos meses en Azovstal, fueron recibidos por técnicos municipales que comprobaron sus identidades para luego trasladarlos a las carpas instaladas en el centro de recepción de refugiados.

No obstante, el alcalde de Mariúpol, Vadym Boichenko, en declaraciones a la televisión local, informó que solamente tres de los 14 autobuses que salieron con residentes de la asediada ciudad en el sur de Ucrania habían llegado a territorio controlado por el Ejército ucraniano. En su opinión, "11 autobuses desaparecieron en algún lugar. Se suponía que debían moverse hacia Zaporiyia, en la zona controlada por nuestro Estado, pero se perdieron en algún lugar".

Donetsk

Por otra parte, el jefe de la administración militar de la región, Pavlo Kyrylenko, denunció ayer un ataque ruso contra la planta química de la ciudad de Avdiivka, en la provincia oriental de Donetsk, que dejó al menos 10 diez muertos y 15 heridos.

Añadió que los muertos y heridos son trabajadores de la planta, que produce gas y una gran variedad de productos, como alquitrán, gas de ciudad o sulfato de amonio.

70 días desde el inicio de la

"INFILTRADA RUSA" ENTRE RESCATADOS

E-mail Compartir

Entre los civiles rescatados desde la acería de Mariúpol se coló una infiltrada rusa. La combatiente fue identificada durante el proceso de evacuación y posteriormente retenida. Naciones Unidas revisará su situación, dónde está y en qué condiciones es tratada. Otra de las rescatadas explicó cómo fue el intercambio y señaló que los militares ucranianos la subieron a la superficie, hasta un puente de Mariúpol, donde la entregaron a los militares rusos. En el camino, explica un refugiada, los militares rusos en los puestos de control chequearon su teléfono y la interrogaron en busca de información sobre las posiciones de los soldados ucranianos.

Rusia responde al canciller de Israel que sus declaraciones son "antihistóricas"

E-mail Compartir

Rusia calificó ayer de "antihistóricas" las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Yair Lapid, quien afirmó que "los judíos no se suicidaron en el Holocausto" y que "el nivel más bajo de racismo contra los judíos es acusar a los propios judíos de antisemitismo", en respuesta a las palabras de su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, quien aseguró en una entrevista a un canal italiano que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, era comparable con Adolf Hitler en el sentido que "también tenía sangre judía".

"Los antisemitas también son judíos", dijo el ministro ruso en la entrevista que se realizó el domingo, reflotando una vieja teoría conspirativa que se vale de especulaciones sobre el origen de Hitler, cuyo abuelo paterno es desconocido.

La respuesta de Lapid a Lavrov "explica en gran medida la política del actual Gobierno de Israel de apoyo al régimen neonazi de Kiev", señaló el ministerio de Exteriores ruso en un comentario publicado en su canal de Telegram.

"Hasta hoy en la prensa occidental (e incluso algunos de nuestro liberales) debaten sobre si hay neonazis en Ucrania. En calidad de uno de los argumentos irrebatible se arguye el origen judío de Volodimir Zelenski, argumento que no solo es endeble, sino tramposo", señaló Relaciones Exteriores.

Añadió que "lamentablemente la historia conoce ejemplos trágicos de colaboración de judíos con los nazis", por lo que el origen de Zelenski no sería ninguna garantía.

"Si dejamos fuera la rusofobia desatada y la lucha contra todo lo ruso, lo que realmente hay en Ucrania es un antisemitismo furibundo y romafobia, algo impensable hasta hace poco tiempo", señaló el comentario.

Putin a macron

Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, le manifestó ayer a su homólogo francés, Emmanuel Macron, que Rusia sigue abierta al diálogo con Ucrania y pidió que se ponga fin al suministro de armas a Kiev, en una conversación telefónica, informó el Kremlin.

Putin le señaló sobre las negociaciones con los representantes ucranianos, "haciendo hincapié en que pese a la inconsecuencia y falta de disposición de Kiev a trabajar seriamente, la parte rusa, como antes, está abierta al diálogo", sostuvo el comunicado de la Presidencia rusa.

Está vigente desde 1973

Biden prepara respuesta ante posible derogación del aborto

Reacción se da luego de filtración de borrador de un fallo en el cual el Tribunal Supremo podría terminar con la protección de este derecho. Crecen las protestas.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió ayer que está preparando una "respuesta" para defender el aborto en el país ante la posibilidad de que el Tribunal Supremo anule la normativa que protege este derecho.

"Si esta decisión sigue adelante, será algo muy radical", criticó el mandatario, luego de que se filtrara el lunes un borrador del alto tribunal que terminaría con la protección del derecho al aborto en EE.UU., vigente desde 1973.

Agregó que esto significará "un giro fundamental en la jurisprudencia estadounidense" y consideró que el Estado no debe entrometerse en ámbitos de la vida privada de las personas, como el aborto o el matrimonio igualitario.

"No estoy dispuesto a dejar eso en manos de los caprichos del público", sentenció.

Derecho fundamental

Previamente, en un comunicado, el mandatario norteamericano reivindicó que el aborto es un derecho "fundamental" y prometió que el Gobierno estará "listo cuando se emita cualquier fallo" al respecto.

Biden detalló que, ante los intentos de varios estados republicanos de restringir el aborto, ordenó a los abogados de la Casa Blanca que preparen "opciones para una respuesta de la Administración al ataque continuo contra el aborto y los derechos reproductivos".

"El derecho de una mujer a elegir es fundamental, 'Roe' ha sido la ley del país durante casi 50 años, y la equidad exige que no sea anulada", añadió.

A su vez, hizo un llamado a los estadounidenses para que voten a legisladores que estén a favor del aborto en las elecciones intermedias de noviembre.

"Si el Supremo anula 'Roe', recaerá sobre los legisladores electos en todos los niveles la responsabilidad de proteger el derecho de las mujeres a decidir", afirmó Biden.

El presidente aseguró que el país necesita "más senadores a favor del derecho a decidir" y una "mayoría" en la Cámara de Representantes para aprobar una legislación que proteja el derecho a la interrupción del embarazo.

Filtración

El portal Político publicó el lunes un borrador con el dictamen mayoritario de la Suprema, firmado por el magistrado Samuel Alito, que revocaría la protección del derecho al aborto en el país.

Junto a Alito habrían acordado terminar con dicha protección los jueces Clarence Thomas y los tres propuestos para el máximo tribunal por el expresidente Donald Trump: Neil M. Gorsuch, Brett M. Kavanaugh y Amy Coney Barrett.

La máxima instancia judicial del país cuenta con seis jueces conservadores y tres liberales. No obstante, al tratarse de un borrador, la decisión aún podría cambiar y no se espera un veredicto oficial hasta junio.

La filtración de esta decisión, confirmada por la misma Corte Suprema que ordenó una investigación al respecto, sobre un tema tan controvertido y aún en discusión es un hecho sin precedentes en la historia reciente de EE.UU., generó ayer que decenas de manifestantes a favor y en contra del aborto se congregaran frente al Tribunal Supremo, con mayoría proaborto, mientras que en Nueva York más de un millar de personas protestó en defensa del aborto.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, se mostró ayer "horrorizada por el supuesto borrador con la opinión del Tribunal Supremo (...) Por el bien de las mujeres de todo el país, esta no debería ser la opinión final del Tribunal sobre el derecho al aborto".

CALIFORNIA QUIERE BLINDAR DERECHO EN CONSTITUCIÓN PROPIA

E-mail Compartir

El gobernador de California, Gavin Newsom, prometió ayer blindar el derecho al aborto en la Constitución del estado, anticipándose al posible fallo de la Suprema que podría abolirlo. La ONG "Planned Parenthood" indicó que la posible revocación en junio podría derivar en que hasta 21 estados de mayoría conservadora lo prohibieran completamente, entre ellos Texas, Arizona, Misuri, Georgia, Ohio, Indiana y Wisconsin. Eso sí, una hipotética revocación no prohibiría el aborto en todo el país, sino que levantaría la protección a este derecho y los estados más conservadores tendrían rienda suelta para prohibirlo, aunque se prevé que otros estados, como Nueva York y Nueva Jersey, tal como lo quiere hacer California, lo seguirán permitiendo.