Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Implementación del programa en la provincia de Arauco concluye en agosto próximo

Subdere recomienda que 15 comunas sean elegibles para nueva zona de rezago

En el informe anual de la Subdere se consideran 11 comunas de la provincia de Biobío, varias de ellas de la franja cordillerana, que solicitaron incorporarse al programa. Ejecutivo evalúa ley corta para que programa permita incorporar a más de una zona por Región.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En agosto próximo, finaliza la implementación del programa de Zona de Rezago por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) en las siete comunas de la provincia de Arauco. El programa creado en 2014 busca el desarrollo territorial armónico y equitativo de todas las regiones, "por cuanto focaliza acciones específicas en comunas cuyo nivel de desarrollo y bienestar es inferior al existente en el país como promedio nacional", según indica el decreto de creación.

La implementación en la provincia se prolongará por ocho años -como uno de los seis pilotos implementados ese año-, y desde febrero la Subdere evalúa el resultado de su puesta en marcha antes de su egreso en agosto.

En paralelo, el organismo del Estado dio a conocer la semana pasada el informe anual con el listado de comunas susceptibles de ser propuestas como zona rezagada en materia social para este año: en la Región del Biobío son 15 las comunas que podrían incorporarse al programa, principalmente de las provincias de Biobío y aquellas rurales de la provincia de Concepción.

Informe que sirve como insumo para que los gobiernos regionales realicen la propuesta a sus respectivos Consejos Regionales: en el caso del Biobío, el Core deliberó hace un par de semanas la postura de que la Región tenga dos zonas de rezago, manteniendo la provincia de Arauco y sumando en una segunda zona a algunas de las 15 comunas incorporadas en el informe Subdere.


SITUACIÓN REGIONAL

En el documento emitido por la Subdere se señala que la priorización considera antecedentes emanados de la actualización del Estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento 2021 elaborado por la subsecretaría y los resultados comunales de pobreza por ingreso y multidimensional de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) durante la pandemia.

Entre las comunas señaladas están aquellas integrantes de la Asociación de Municipios Cordilleranos de la provincia de Biobío (Amcordi), que reúne a las comunas de Antuco, Santa Bárbara, Quilleco, Tucapel, Quilaco y Mulchén, además de las comunas de Alto Biobío, Nacimiento, Negrete, Laja y Yumbel de la misma provincia.

Daniel Salamanca, alcalde de Santa Bárbara y presidente de la Amcordi señaló que llevan casi dos años trabajando en la demanda de ser una zona de rezago y que el informe de la Subdere ratifica lo que incluso ya fue comprometido por el gobernador Rodrigo Díaz y los consejeros regionales: "Es una instancia de integración territorial y flexibilización de procedimientos administrativos, además de la llegada de recursos frescos que no solo vengan de la Subdere o del Gobierno Regional. Habíamos estudiado esta alternativa hace dos años al visualizar que Arauco dejara el estado de zona de rezago, y para nosotros es importante el programa porque las comunas pequeñas no siempre pueden acceder a estos recursos".

A las comunas ya mencionadas se suman Santa Juana, Florida, Penco y Hualqui de la provincia de Concepción, pese a que en el caso de las últimas dos tendrían la imposibilidad de ser declaradas parte de una zona de rezago porque actualmente pertenecen al área metropolitana de Concepción, cuestión normada por la actual legislación.


SOLUCIÓN LEGISLATIVA

El Consejo Regional acordó hace un par de semanas que se solicite contar con dos zonas de rezago, o bien expandir el territorio incluyendo las comunas de la provincia de Biobío.

Acuerdo que el gobernador Rodrigo Díaz trasladó al subsecretario de Interior Manuel Monsalve, en una reunión que tuvieron la semana pasada, donde la autoridad regional señaló que "estamos pidiendo que el programa, que debiera terminar este año en la provincia de Arauco e iniciarse en la de Biobío el próximo año, se prorrogue por dos años más. Esto considerando que, a causa de la pandemia, durante los últimos dos años, prácticamente, no se trabajó en la concreción de las actividades que estaban estipuladas".

El subsecretario Monsalve manifestó su intención de apoyar la iniciativa, pero desde el Ejecutivo reconocen la dificultad de materializar este acuerdo, ya que la Política Nacional de Zonas de Rezago -publicada el año pasado- impide que dos zonas de una misma región tengan dicho carácter.

Consultado por este medio, el subdere Miguel Crispi explicó que "lo hemos conversado con el gobernador y los alcaldes, y vemos que son necesarias modificaciones legales, a las cuales estamos disponibles a trabajarlas para darle racionalidad. Y si hay restricciones presupuestarias, podríamos definir zonas de rezago en función de las necesidades y no solo por ser de una u otra Región".

El alcalde Salamanca en tanto planteó que "es el Estado el que deberá destrabar esta situación, porque se permite tener solo una zona de rezago. Esto coincide con que la zona de Arauco está en conflicto y las miradas de la opinión pública están puestas ahí, pero eso no puede motivar que haya un cambio. El gobierno podrá incorporar programas especiales que favorezcan a esa zona, y así evitar que haya un centralismo que desincentive a las comunas cordilleranas, que sentimos que somos el patio trasero de la Región. Esto se soluciona con voluntad política".

Penco: "Haremos todas las gestiones"

E-mail Compartir

El alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa manifestó que, pese a las restricciones que dispone la normativa para las comunas de zonas metropolitanas, realizarán todas las gestiones para pasar a ser parte de una zona de rezago: "Que podamos participar es una buena noticia, ya que tendríamos acceso prioritario en algunos ámbitos a mayores recursos del Estado. Se justifica porque somos una de las comunas con menores recursos que las demás comunas de la provincia, y además tenemos un pésimo acceso a servicios. Lo conversaremos con el gobernador y creemos que habrá una buena acogida".

Desarrollado por académicos del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción

Proyecto FIC busca aportar estadísticas para toma de decisiones locales

Se generará un catálogo de datos sobre distintas materias que impulsará a una gobernanza basada en evidencia científica.
E-mail Compartir

El vacío de información estadística detallada sobre la situación de la Región del Biobío como insumo para la toma de decisiones, motivó a un grupo de académicos del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción para poner en marcha el proyecto FIC-R "Plan estadístico para la toma de decisión regional", que busca promover y potenciar a la Región con un sistema estadístico público ordenado, en que logren confluir y vincularse adecuadamente la gestión de capital humano capacitado y comprometido con el registro y valoración de datos públicos, y, consiguientemente, la concreción de un sistema regional de creación y transferencia de datos regionales para apoyar los acuerdos públicos para tomar decisiones.

Violeta Montero, directora del Depto. de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, y coordinadora del proyecto, comentó que "este proyecto busca contribuir a la utilización y valorización de datos públicos para apoyar los procesos de toma de decisión regional. En esa línea, se contribuirá con la ejecución de este estudio que tiene el afán de incluir a distintos actores de nuestro territorio, con un foco especial en los municipios, para generar prácticas de registro, valorización y actualización de antecedentes y datos. Así podremos avanzar hacia a una toma de decisiones inteligentes y a una gobernanza basada en evidencia científica".

Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, en tanto apuntó a que "la Región del Biobío es una de las principales regiones del país. Tiene un gran potencial de desarrollo y crecimiento, pero no solamente en el ámbito económico, sino que también en el ámbito social. Por lo mismo, es relevante contar con información, la cual ayuda a los distintos tomadores de decisiones a definir políticas públicas, a definir planes de crecimiento en el ámbito privado y al desarrollo. En ese sentido, este FIC es muy importante para el crecimiento del Biobío".

Álvaro Ortiz, presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, resaltó que generará acciones para contar con un sistema de información certero y oportuno para la competitividad social y una mejor toma de decisiones".

Comprometen recursos para reconstruir escuela destruida por ataque en sector de Antiquina

E-mail Compartir

En reunión con el subsecretario de Educación Nicolás Cataldo, el alcalde de Cañete Jorge Radonich abordó las posibilidades de conseguir recursos para reconstruir la escuela Juan Aguilera Jerez de Antiquina de la comuna, que en 2020 fue blanco de un ataque incendiario que la destruyó en su totalidad.

Desde el municipio, los estudiantes han realizado sus clases en distintos lugares, los cuales en su mayoría no cuentan con lo básico para desarrollar las labores académicas.

"Se ha logrado el compromiso del Subsecretario para financiar en su totalidad los recursos que se requieren para la construcción de la escuela modular en Antiquina. Es decir, los 570 millones de pesos que se requieren los estaría aportando el Ministerio de Educación dentro de los próximos meses", dijo el jefe comunal.

En el encuentro además se plantearon otras necesidades educativas que afectan a la comuna, entre ellos, el retraso en la firma de los convenios de Subvención Escolar Preferencial (SEP) de los Liceos José de la Cruz Miranda Correa, Homero Vigueras y Alonso de Ercilla.

Gobernador Díaz pide a La Moneda eliminar doble mando policial

E-mail Compartir

El gobernador Rodrigo Díaz, entregó en la oficina de partes del Palacio La Moneda una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, para solicitar un solo mando de Carabineros en la región, y no una dualidad de liderazgos o responsabilidades, considerando las funciones ejercidas por el Jefe de la Octava Zona y por quien, desde La Araucanía, dirige la labor en la macrozona sur.

En el documento, entregado también a la ministra del Interior, Izkia Siches, así como al subsecretario de dicha cartera, Manuel Monsalve, Díaz considera que "si bien la problemática existe en más de una región y la posibilidad de aunar esfuerzos públicos parece evidente, existen espacios de acción que requieren una revisión y una mirada diferente (...) La propuesta tiene que ver con una forma de abordaje de la problemática policía. Por ello, pedimos solo un mando, para que todos los medios estén a disposición y en contacto con los distintos actores del territorio".