Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Medición de Eficiencia la comparó con el taxibus y auto

La bicicleta se alzó como el modo de transporte más rápido en estudio ciudadano

En comparación a los resultados obtenidos el 2019, el transporte público y el particular aumentaron los tiempos de traslado probablemente a causa de la mayor cantidad de vehículos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Por segunda vez se realizó en Concepción la iniciativa ciudadana de Medición de Eficiencia en Modos de Transporte (MEMT) que en primera instancia permitió corroborar que el uso de la bicicleta continúa siendo el medio más rápido para movilizarse en la ciudad. Con este tipo de actividades la organización Pedal Autónomo, con la colaboración del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), buscan generar una reflexión sobre las condiciones del transporte actual en el área urbana.

Con la finalidad de desplazar a los voluntarios para la iniciativa en el horario punta del Gran Concepción, la actividad fijó como punto de partida la Universidad del Bío-Bío, donde nueve personas se distribuyeron en tres medios de transporte: buses públicos, un vehículo particular y la bicicleta e iniciaron a las 8 horas el recorrido que consideraran pertinente para llegar al punto de destino en la Plaza de Independencia de Concepción.

Tiempo de traslado

Como parte de Pedal Autónomo y organizador de la actividad, Leonardo Peña explicó que en el tramo de aproximadamente 5 kilómetros de distancia entre el punto de origen al de destino, en promedio, "a la bicicleta le tomó 15 minutos, al transporte público 30 minutos y al transporte particular 33 minutos".

Estos resultados, en comparación a los del 2019, muestran un alza en todos los modos de transporte a excepción de la bicicleta, que disminuyó levemente el tiempo. Hace tres años, el mismo trayecto había tomado 16, 25 y 27 minutos en bicicleta, automóvil y autobús, respectivamente.

Al respecto, el investigador de Cedeus y académico en materia de transportes, Sebastián Astroza, explicó que "el parque automotriz aumentó durante la pandemia y tenemos más congestión en la ciudad. También hay algunos desvíos justo en la ruta por Plaza Acevedo que podrían haber impactado. Aumentaron un poco los tiempos de estos dos modos de transporte (bus y vehículo particular) por la congestión y era de cierta manera esperado".

Impresiones

Al terminar el recorrido que cada voluntario realizó de la manera que le pareciera más conveniente, en calidad de usuarios destacaron las características positivas y negativas del viaje.

En el caso de quienes se desplazaron en bicicleta, comentaban que desde la UBB por Avenida Collao hasta Los Carrera criticaron la calidad de las calles, más aún de las veredas y la inseguridad de trasladarse junto a los vehículos por la cantidad de baches y hoyos en el camino.

En el caso de uno de las usuarios que se trasladaron en autobús, indicó que el viaje fue agradable y más expedito de lo que imaginaba, aunque sí criticó que el chofer en este caso aumentara drásticamente la velocidad y con ellos también frenadas inesperadas.

Por su parte, la persona que se movilizó en automóvil comentó que a la hora del recorrido el tránsito era bastante fluido, aunque si notó la agresividad de los conductores y la comisión de infracciones leves como no respetar las luces amarillas y rojas, pasar los cruces peatonales. Mientras que en el área del centro apuntó a que muchos vehículos se detienen en segunda fila disminuyendo las pistas disponibles.

Por otra parte, Astroza apuntó a que el Cedeus busca utilizar los resultados de esta iniciativa para mirar más allá de los tiempos de viaje. "Hay metodologías que se pueden aplicar para considerar otros factores como la contaminación, los beneficios a la salud de cada modo. De cierta manera todo se puede transportar a un costo social de lo que implica usar el auto en comparación a un bus o la bicicleta", explicó.

Infraestructura

También presente en la actividad la seremi de Transportes, Claudia García, comentó los resultados del traslado, entre los cuales destacó que en esta oportunidad el transporte público fue un poco más rápido que el particular.

"La infraestructura dedicada al transporte colectivo es finalmente la que desplaza y moviliza a la mayor cantidad de personas. La ruta en cuestión (Av. Collao) no cuenta con una pista dedicada al transporte colectivo, sería interesante mirar desde la experiencia que tuvimos el viernes con el ministro (de Transportes) cuánto mejora la velocidad del transporte colectivo", detalló.

Exigen mayor seguridad a través de un estado de excepción

Trabajadores forestales y camioneros cortan rutas de la región creando congestión

Aunque el gobierno ha dispuesto distintos mecanismos para aumentar la seguridad, los trabajadores solicitan resguardo militar.
E-mail Compartir

La única piedra de tope en la negociación con los trabajadores y contratistas forestales que se ha extendido por casi una semana en la región, es que el gobierno no ha dispuesto el estado de excepción como una medida para combatir la inseguridad en la denominada Macrozona Sur.

René Muñoz, gerente general de la Asociación de Contratistas Forestales (AcoforAG), comentó que las manifestaciones continuarán hasta tener una respuesta positiva desde el gobierno respecto al petitorio entregado directamente al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

"Nosotros respondimos al punto n°6 de la propuesta que nos realizaron relacionada con la solicitud de decretar estado de excepción y que de no ser posible optar por la alternativa de un proyecto de ley de infraestructura crítica que permita el resguardo de las FF.AA. en las carreteras, caminos secundarias y rutas estratégicas", explicó.

Además, ayer camioneros acudieron hasta los puntos de manifestación para apoyar las solicitudes del gremio forestal. Pese a que no se pudo reconocer si pertenecían a alguna asociación o agrupación en particular, Muñoz explicó que fueron apareciendo en las rutas de forma espontánea para acompañar a los trabajadores.

Autoridades

Pese a que en la mayoría de los puntos en que se cortó el tránsito se mantuvo al menos una pista habilitada, la situación no pasó desapercibida para los usuarios, que debieron enfrentar durante toda la jornada la congestión vehicular no solo en rutas interprovinciales, sino que también en los sectores urbanos como en la Ruta 160 camino a Coronel desde Concepción.

Al respecto, la delegada regional Daniela Dresdner detalló que "tenemos varios cortes de camino parciales en seis puntos de la provincia de Arauco, en dos puntos de la provincia de Concepción y tres puntos de la provincia del Biobío". A estos se sumó un corte durante la tarde registrado en el sector Agua La Gloria hacia Florida.

Además, destacan los cortes en la Ruta 5, principalmente el de Duqueco ya que de vez en cuando impedían el paso a los vehículos que se movilizaban atravesando camiones en la ruta.

"Hemos estado en conversación con los trabajadores y los dueños de las empresas forestales desde el domingo. Estamos avanzando en un acuerdo respecto a las medidas que necesitan y que están directamente relacionadas con temas de seguridad", agregó.

En tanto el delegado de Arauco, Humberto Toro conversó con los manifestantes en las rutas de la provincia y en horas de la tarde informó que se lograron acuerdos y despejaron el corte en el sector Los Ríos en Los Álamos y La Mano en Curanilahue. "Solo queda alguna dificultad en el sector de la Pesa en Arauco (Plaza Pesajes Horcones) que esperamos se resuelva en los próximos minutos (ayer)", precisó.

12 puntos en rutas altamente transitadas de la región fueron intervenidos por los manifestantes durante gran parte de la jornada

Mes del Mar: Armada iza el Pabellón Nacional en Talcahuano

E-mail Compartir

La Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval dio inicio a su programa conmemorativo del Mes del Mar en la comuna de Talcahuano en compañía de la comunidad del puerto.

La ceremonia cívico militar fue presidida este lunes por el comandante general de la Guarnición Naval y comandante en jefe de la Segunda Zona, contraalmirante Jorge Parga, junto al alcalde de la comuna, Henry Campos.

El público presente para la actividad acompañó al personal naval mientras entonaban el himno nacional al tiempo que izaban tres pabellones en las astas de honor.

Programa

El contraalmirante Parga comentó que la actividad se realizó en la comuna puerto mostrando respeto por parte de la Armada a todos los héroes nacionales. Además, comentó que el programa conmemorativo durante el mes de mayo incluirá actividades militares, académicas, sociales y deportivas que se realizarán según lo permitan las medidas sanitarias vigentes.

"El jueves (5 de mayo) realizaremos la inauguración del Mes del Mar. Para el sábado (7 de mayo) está programada una regata en la bahía de Concepción. Posteriormente tendremos el homenaje de los escolares (18 de mayo) y la ceremonia principal el 21 de Mayo en la avenida Almirante Villarroel", agregó.

Por su parte, Campos valoró el retorno de este tipo de actividades que permiten profundizar la alianza de la institución con la comunidad que realiza diversas actividades en el borde costero.