Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Memoria Fílmica contiene hasta ahora más de 70 películas

Plataforma local reúne patrimonio fílmico inédito del Gran Concepción

Sitio virtual creado por el colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana busca contener información y difusión de filmes, realizadores y archivos audiovisuales de la zona.
E-mail Compartir

Por Jose Medina Peña

Con el objetivo de recopilar, resguardar y exhibir archivos audiovisuales inéditos del Gran Concepción y Biobío, registrados entre los años 1910 y 1973, es que nace la plataforma digital www.memoriafilmica.cl, cuyo lanzamiento se realizó hace unos días en el Punto de Cultura Federico Ramírez.

El proyecto, a cargo del colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana, busca de este modo aportar con la información y difusión del patrimonio audiovisual local.

Los encargados señalaron que en lo específico el propósito del sitio trabajado durante el segundo semestre del año pasado, es rescatar y exhibir documentos fílmicos relacionados con las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz, Penco, Talcahuano, Hualpén, Tomé, Chiguayante, Hualqui, Coronel y Lota.

"También contar con un flujo de información sobre películas, realizadores, historias, biografías de productores y, también, apuntar sobre salas de espectáculos y cines", sostuvieron como parte de los apartados en los cuales van a trabajar, con la idea de actualizar contenidos una vez a la semana.

De forma autogestionada y compuesto por Paulo Navarrete, Marco Valenzuela, Evelyn Munzenmayer y Eduardo Gutiérrez; Memoria Fílmica Pencopolitana surge a mediados de 2018 como taller de cine en Casa de Salud.

"En ese entonces buscaba recopilar contenido de la cinematografía local, desenterrar la historia audiovisual de la zona", apuntó Navarrete (investigación y gestión), acotando que para concretar la instancia virtual, postularon al Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales (Faicc) del municipio de Concepción.

Producción propia

Desde mediados del año pasado, una vez en curso la investigación y recopilación de material, alcanzaron a catastrar más de 400 títulos, de los cuales 72 están contenidos en la web ubicados en una línea temporal. "Se inicia en el Centenario Nacional en 1910, durante el cual se multiplicaron las producciones cinematográficas en el país, y finaliza con el Golpe de Estado en 1973, el cual interrumpe y acaba con la producción local", indicaron.

Más específico, sobre el contenido fílmico propiamente tal, Marco Valenzuela, encargado de la investigación histórica y curatoría del contenido, comentó que "la temática argumental de las películas en la enciclopedia web tienen que ver con dinámicas de tipo social y la ficción que va surgiendo por la modernidad, a veces disfrazada de una historia de amor de un hombre pobre con una mujer rica".

Al respecto, Evelyn Munzenmayer, directora de la investigación en la dirección virtual, sostuvo que la importancia del mismo está en la memoria colectiva penquista. "Recae en la creencia de despertar la memoria de las personas. También creemos que el chileno no tiene un solo tipo de cine, lo vimos en los temas y en las condiciones de producción. Estamos relevando el sello que caracteriza a las producciones locales, ya sea por la precariedad o la colaboración interdisciplinaria y los temas como el terremoto o la industrialización", apuntó.

- ¿Cuál es la naturaleza de los documentos catastrados para llevar a cabo esta iniciativa?

- No sabría decirte cuántos archivos recibimos y además las fuentes son muy diversas. Trabajamos con documentos de prensa, decretos municipales, cinetecas de Santiago y Valparaíso.

Hasta el momento la plataforma, que está en un proceso de ajuste antes de su puesta en marcha total, cuenta las citadas películas, siendo partícipes nueve productoras que funcionaron en Concepción, entre las que se pueden mencionar Concepción Film, Apolo Film, Bio-Bio Films, Películas Austral, Cine Club Universitario y Cinematografía Costa Sur.

Una de las novedades de memoriafilmica.cl es la herramienta de mapa de geolocalización de puntos en 10 comunas del Gran Concepción, considerando teatros, plazas y universidades, entre otros.

72 películas, entre largos y cortometrajes, registros y otros, cuenta el sitio en la web antes del viernes.

Entradas ya están a la venta

El Ballet Nacional de Ucrania trae un mensaje de paz mundial con "El lago de los cisnes"

Connotado elenco de bailarines europeo realizará dos funciones, los días 2 y 3 de junio próximo, en el Teatro UdeC, como parte de una gira por seis ciudades de nuestro país.
E-mail Compartir

Considerado como uno de los más afamados cuerpos de baile de todo el mundo y aclamado por la crítica especializada, el Ballet Nacional de Ucrania By Grand Kiev Ballet llegará a nuestra ciudad en el marco de una gira por Chile, entre los días 1 y 12 de junio.

En Concepción, el ballet ucraniano se presentará los días jueves 2 y viernes 3 de junio, en el Teatro UdeC. Las entradas ya están disponibles, a través de sistema Puntoticket, con valores que van de los $ 28.750 a $ 57.500.

En un momento particular de su carrera, en medio de un contexto de guerra, el cuerpo de baile presentará uno de los clásicos del ballet más aclamados de la historia, "El lago de los cisnes", con funciones en Talca, Temuco, Chillán, Viña del Mar y Santiago, además de la capital penquista.

"Este ballet se ha presentado alrededor del mundo ante más de 40 millones de espectadores", explicaron fuentes de la producción del montaje originalmente estrenado en 1877 con música de Piotr Ilich Tchaikovsky. Avalado en sus más de 150 años de historia y un elenco de primer nivel que -pese a la situación bélica que vive el país- continúa con giras.

Actualmente, el elenco está dividido entre quienes han huido del país europeo y quienes aún permanecen en Kiev. En el primer caso, la mayoría de las bailarinas han buscado refugio en otros países del viejo continente.

En momentos de horror, los artistas buscan traer un mensaje de paz y libertad al público.

En el caso de Chile, llega liderado por los bailarines principales Oleksandr Stoianov y Kateria Kukhar de la Ópera Nacional de Ucrania. "Ésta es una historia mística contada con los motivos de la genialidad musical de Tchaikovsky y construida sobre los contrastes de la lucha de la luz y la oscuridad. Donde el bien triunfa sobre el mal", apuntó Stoinavo.

"Al igual que todo el mundo civilizado, incluidos todos los conjuntos creativos y figuras culturales, los miembros del ballet están atónitos por los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra del estado agresor, que fueron revelados en las áreas liberadas alrededor de Kiev", acotó.