Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Asociación llegó a acuerdo con el Gobierno y entrega iniciará en las próximas semanas.

Plan por el gas a precio justo parte con entrega de 6 mil cilindros a bajo costo

Los balones serán entregados por Enap a los municipios para su distribución, con un precio que debería alcanzar los $17 mil por cada cilindro de 15 kilos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tras un extenso proceso de negociación, Gobierno y municipios lograron un acuerdo para regularizar el valor del gas, el cual se comenzará a desarrollar durante las próximas semanas. El modelo contempla tres fases, a través de las que se entregarán seis mil cilindros iniciales distribuidos en distintas comunas para totalizar más de 100 mil balones en los próximos meses.

La resolución se dio luego de una jornada que reunió al ministro de Energía, Claudio Huepe, y a los alcaldes de la Asociación de Municipios por Gas a Precio Justo, representados por el jefe comunal de Chiguayante, Antonio Rivas.

En concreto, esta solución incluye a Enap, empresa que se encargará de comprar los balones y cargarlos de gas para entregarlos a las respectivas municipalidades, quienes realizarán la distribución correspondiente. El precio debería alcanzar los $17 mil por cilindro de 15 kilos.

Antonio Rivas indicó que este proyecto de tres fases tendrá un período de desarrollo de 18 meses. "Se verán todas las posibilidades para que el plan integral en su etapa uno tenga la posibilidad de comenzar con la mayor cantidad de cilindros. Es más, el propósito es llegar a 100 mil cilindros en los próximos meses. Con esto, finalmente, el Presidente Gabriel Boric está cumpliendo su palabra para llevar (a la gente) gas a precio justo antes de que comience este invierno", detalló el líder de la asociación.

Proceso

Según lo estipulado en el acuerdo, los municipios darán prioridad a aquellas personas de escasos recursos, ya que son estas entidades las que tienen un conocimiento más directo sobre la situación de sus habitantes.

En el compromiso se suma Enap, compañía estatal que generará carruseles de llenado de las también denominadas "bombonas" en las regiones del Biobío, Metropolitana y Valparaíso.

Además, se acordó que el Presidente Boric y el ministro Huepe solicitarán a la estatal que prepare un plan de negocios para que esta sea una distribuidora más en el mercado del gas, modelo que debe incorporar a los municipios.

"Los municipios hicimos una serie de sugerencias que el ministro ha acogido y es la Asociación de Municipios por el Gas a Precio Justo la que está entregando insumos importantes para que el mercado del gas cambie, para que el gas a precio justo sea una realidad ascendente y para que todos los ciudadanos chilenos tengan acceso a este bien esencial", sostuvo Rivas.

Reacciones

La solución y pronta regulación del combustible dejó positivas reacciones en los involucrados, quienes valoraron este avance.

La alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, reveló que durante la reunión realizada con el representante de la cartera de Energía "hemos podido plantear francamente muchos temas que están llegando a un buen puerto. Las voluntades se han unido para llegar finalmente a este plan de tres etapas, a fin de proporcionar balones de gas a quienes más lo necesitan".

El presidente de la Federación de Trabajadores de Enap, Norberto Díaz, dijo que hay que "felicitar la perseverancia de los alcaldes, porque se ha llegado a una buena noticia (...) Este es un gran paso para que se le acabe la fiesta a Abastible, Gasco y Lipigas, y para devolver al Estado a un lugar desde el que nunca debió haber salido, que es el control de la distribución del gas licuado de petróleo".

Las autoridades precisaron que el siguiente paso será definir los lugares en que se instalará este modelo trifásico, estimando que debería ser en las regiones del Biobío y Metropolitana para luego avanzar hacia el resto.

En tanto, se continuará el trabajo de la mesa técnica del gas, que preparará un proyecto de ley que busca regular el mercado del gas. Se espera que esta iniciativa incorpore elementos como la portabilidad de cilindros y su eventual regulación.

Refinería Bío Bío se mantiene bloqueada desde el lunes por contratistas de Fenatrasub

Enap advierte imposibilidad de despachar combustible por toma

Los trabajadores manifestaron su rechazo a las declaraciones realizadas por la empresa. Piden, además, la instalación de una mesa de negociación entre los involucrados.
E-mail Compartir

Este lunes los trabajadores contratistas de Fenatrasub, quienes conforman parte del equipo laboral de la Refinería Bío Bío de Enap, anunciaron una toma indefinida en las instalaciones de la planta debido a eventuales irregularidades en sus anexos laborales.

Esta situación llevó ayer a la empresa a detener sus operaciones y desplegar una serie de acciones para aminorar las consecuencias de la paralización.

Desde la firma señalaron que "la interrupción del tránsito y bloqueo de accesos que ha desplegado Fenatrasub, que se extendieron al Terminal Marítimo San Vicente (TMSV), ubicado en la comuna de Talcahuano, compromete el abastecimiento de combustible líquido para el país. Lo anterior se debe a que el producto que no se refinará en nuestras instalaciones durante el paro de mantención se suministrará al mercado mediante la venta de combustible importado, el que ingresa al país precisamente desde el TMSV. Consecuencia natural de lo anterior es que, al ser obstaculizadas sus operaciones, se hace imposible el despacho de combustible a nuestros clientes, con un consecuente posible desabastecimiento".

Trabajadores

La declaración, sin embargo, fue refutada por el grupo de trabajadores, quienes insistieron en que "han intentado enlodar esta movilización, culpándonos frente a un posible desabastecimiento de combustible para la población (…) Es necesario indicar que los trabajadores de Enap han podido ingresar libremente a las dependencias de la empresa".

En tanto, desde la Seremi del Trabajo señalaron que mantienen la disposición de intermediar el diálogo entre trabajadores y Enap, con el objetivo de lograr una mesa de trabajo para terminar con el conflicto.

Durante marzo de 2022

Desembarque pesquero disminuyó 11,0% en la Región

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer una disminución en el desembarque pesquero de la Región del Biobío, la que anotó 283.148 toneladas en marzo. Esto llevó a un descenso interanual de 11,0%, inferior a 34.955 toneladas.

Biobío contribuyó con el 50,5% del desembarque nacional, siendo pescados la mayor especie desembarcada, con una participación del 97,3%.

"En el primer trimestre de 2022 se desembarcaron 475.420 toneladas, acumulando una contracción de 8,0% en comparación a igual período del año anterior, al extraerse 41.541 toneladas menos", indicó el INE.

Subsectores

De acuerdo al informe, el subsector artesanal acumuló 231.791 toneladas, marcando una contracción de 14,3%, inferior en 38.538 toneladas respecto al primer trimestre del año anterior.

"En cuanto al desembarque industrial, este acumuló 243.593 toneladas, registrando una caída de 1,2%, inferior en 2.886 toneladas", detalló el organismo.