Obtienen más de 28 mil imágenes de fauna en el Parque Nacional Nonguén
El proceso se extendió entre octubre del año pasado y enero de 2022. Gracias a ello se logró identificar por primera vez a algunas especies.
El Parque Nacional Nonguén, área silvestre protegida y administrada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), posee características únicas que lo han transformado en uno de los puntos turísticos relevantes de la Región del Biobío y en una zona de alto interés de conservación. Y es que esta unidad considera gran parte de la cuenca del estero Nonguén, la que a su vez corresponde a una subcuenca del río Andalién, una de las cuencas costeras más importantes del territorio. Además, posee el último fragmento importante del denominado "Bosque Caducifolio de Concepción", no representado en ninguna otra área silvestre perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
"Este parque nacional se encuentra inserto en un paisaje altamente fragmentado, a causa de la matriz forestal y urbana, protegiendo un relevante remanente del bosque caducifolio de Concepción y albergando especies catalogadas en peligro de extinción como el pitao y el michay araucano, así como también a más de cien especies de vertebrados, entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El alto valor ecológico que tiene esta área presenta un permanente desafío para la Conaf, sobre todo en asegurar su protección", plantea Alberto Bordeu, jefe regional del Departamento de Áreas Protegidas de la Conaf.
Agrega que la labor de monitoreo de la fauna nativa, que se realiza con cámaras trampa, es vital, "ya que nos permite hacer un seguimiento de su estado de conservación y también verificar la evolución de las amenazas que la acechan".
Resultados del monitoreo
Durante el cuarto monitoreo realizado en el parque nacional, que consideró el período entre octubre del año pasado y enero del 2022, se lograron captar más de 28 mil fotografías, lo que permitió identificar en ellas a 21 especies de fauna, complementando las imágenes de años anteriores, y registrar por primera vez a un quique (Galictis cuja), perdiz (Nothoprocta perdicaria) y el carpinterito (Picumnus cirratus), sumado a novedosas fotos de cachorros de zorro culpeo y de pudú.
Alberto Bordeu puntualiza que, junto con las hermosas fotos de pudú, güiñas y zorros, "lamentablemente se sigue registrando ingreso de animales domésticos, que se convierten en amenazas para las especies nativas, como es el caso de perros y vacunos, siendo el perro la especie más preocupante, puesto que la mayoría de los ejemplares registrados corresponden a mascotas de vecinos del parque. Es por ello que vamos a reforzar el trabajo con nuestros vecinos y vecinas, de modo de concientizarlos sobre la importancia de que sean más cuidadosos con sus mascotas para que no deambulen por la unidad y no afecten el hábitat de especies nativas".
En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra del 22 de abril, el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, sostiene que el trabajo que lleva a cabo la Corporación en el Parque Nacional Nonguén es "fundamental en la senda de la protección y conservación del patrimonio ambiental de Chile, y en donde todos y todas tenemos un rol como ciudadanos en respetar nuestro entorno natural, viviendo en armonía con la naturaleza".
Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, destaca que "el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Ministerio de Agricultura, pide avanzar en decisiones para enfrentar el cambio climático y para construir entre todas y todos una agricultura más verde y sustentable, que respete los ecosistemas y la biodiversidad, y para eso es fundamental también el trabajo que desarrolla de gran forma la Conaf en nuestra Región".
El Parque Nacional Nonguén posee una superficie de 3.055 hectáreas y se ubica a doce kilómetros de la Plaza Independencia de Concepción.