Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mañana se estrena esperado documental

"TUC: la función debe continuar" relata más de 60 años de historia teatral

Fueron más de ocho meses de trabajo, tiempo en que la productora Gamma Films generó una historia de carácter oral en la que hablan personajes claves de las tablas penquistas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La motivación para embarcarse en el documental "TUC: la función debe continuar" no fue otra que hacer un aporte a Concepción y sus habitantes, en torno a la cultura teatral penquista.

Así explica Mauricio Montecinos, director general de Gamma Films, la pieza audiovisual de 29 minutos, realizada junto a Lautaro Zúñiga, en la codirección.

Su estreno está programado mañana, a las 18 horas, en el Punto de Cultura Federico Ramírez (las inscripciones para asistir se pueden realizar en el Instagram de la productora en el formulario correspondiente).

"Quisimos hacer una suerte de viaje desde el TUC hasta lo que se está haciendo actualmente como Teatro La Intrusa, cuyos integrantes promedian 20 años, son autodidactas con la inquietud de seguir haciendo teatro", comenta Montecinos, respecto a la obra financiada con los Faicc (2021-2022), fondos para iniciativas culturales del municipio penquista.

Con un total de 10 entrevistados -desde Ximena Ramírez hasta Leyla Selman- el documental abarca unos 60 años de historial, dando cuenta del aporte del propio TUC, y lo que vino después del Golpe Militar. Esto, a través de compañías como Teatro Caracol, El Rostro, El Oráculo, La Otra Zapatilla y Teatro La Concepción, entre otras.

- Una historia planteada en forma oral.

- Claro, contada por sus propios protagonistas (la hacen avanzar). El concepto y la idea es que la historia fuera narrada por sus protagonistas, de primera fuente, o sea, las personas que estuvieron participando desde TUC hacia adelante. Un seguimiento de lo que fue el teatro y su evolución en Concepción a raíz del TUC.

Escenario de aportes

Montecinos reitera en la idea de que éste no es un documental sobre la historia del TUC, sino que detonante para lo que fue aconteciendo después.

"Con Ximena Ramírez empieza una resistencia a no dormirse, luego de la que dictadura los pretendiera callar definitivamente", dice el realizador del títulos como "Sunset Lebu" (2018) y "Lo eterno del pasado", en torno a la obra del grupo Grisalla (2021).

- Una época compleja, sin duda.

- Fue una resistencia encubierta, pues no podían hacer cualquier obra, muchas con dobles lecturas para expresarse, pero sin se pudiera entrever nada. Piensa que les revisaban todas las temáticas, por lo que debían simularlas y llevarlas una crítica de la que los censores no se dieran cuenta.

- Por eso lo de "la función debe continuar"…

- Después del TUC (cerrado en 1973) debían seguir, porque esto no podía quedar hasta ahí. No podían apagar esas ansias de hacer teatro después de todo lo vivido y ser parte de la resistencia que te decía. Lientur Rojas, Gustavo Sáez, Ximena Ramírez y Julio Muñoz, entre otros, aportaron en ello. Y una de las grandes obras de la época fue "La Leyenda de las tres pascuales", escrita por Isidora Aguirre que se reunió con el Teatro Caracol (1977).

- Digamos es la partida, los primeros minutos del documental.

- Para que no todos quedara en libros, sino que tuviera un documento audiovisual que contara este relato de una forma más rítmica. La concepción de la idea nace desde ahí, una historia que está en libros, donde se profundiza en algunos temas como el TUC.

- ¿En Concepción hay teatro?

- Por supuesto, hay mucho más de lo que se piensa. También captamos opiniones donde no todo es bonito, tratando de ser lo más objetivo. Hay visiones diferentes de los actores sobre cómo es la escena teatral actual, los que están al debe. Hay Mucha critica cultural respecto a la escena teatral y a los espacios donde mostrar.

Exposición en Sala David Stitchkin sirve de excusa

Artista Américo Caamaño encabeza conversatorio sobre "Peligro en la bahía"

Grabador tomecino advierte en su más reciente obra sobre los alcances del extractivismo llevado a cabo en puntos de la zona.
E-mail Compartir

Apuntando al rol social del arte, como espacio problematizador de realidades y en el contexto de la exposición xilográfica "Peligro en la bahía", es que artista visual y grabador tomecino Américo Caamaño será protagonista hoy, a partir de las 16 horas, de un conversatorio, en la Sala David Stitchkin, de la UdeC, en el subsuelo de la Galería Universitaria.

Según explicaron los organizadores, el encuentro busca reflexionar, mediante la apreciación de la más reciente obra gráfica del artista, en torno al daño que "el modelo extractivista neoliberal cierne sobre los ecosistemas costeros del Biobío", tanto geográficos como simbólicos, y, "ante cuya sistemática amenaza diversas comunidades mantienen décadas de resistencia organizada en la región".

"El grabado y la gráfica en general, tradicional o no, siempre ha estado ligado a procesos culturales, sociopolíticos e ideológicos, desde tiempos muy remotos a la actualidad. Podríamos mencionar la utilización de estos medios para "cristianizar" por parte de los invasores europeos en la conquista y colonia; su aporte a la revolución mexicana; muy recientemente, en lo que fue la revuelta social en Chile, entre otros muchos ejemplos", comenta Caamaño, Premio Municipal de Artes de Tomé 2004.

El integrante de la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío, (Agbb) cuenta que localidades como Coliumo, El Morro, Cocholgüe, Quichiuto, Lirquén, Punta Talca, Los Bagres y Punta de Arco, entre otros, son algunos de los escenarios naturales representados en las 27 piezas de la muestra.

Se trata, dice, de territorios que mapea situado en la esfera del imaginario propio que posee como habitante litoral, pero también, desde una toma de posición política.

"Más aún desde el grabado", enfatiza, técnica que goza de una actividad consolidada en Biobío y la potencia para construir crónicas de los sucesivos presentes de las memorias colectivas.

"Ahora, en nuestro país, las prácticas extractivistas, inherentes al modelo neoliberal que nos rige y nos ahoga por décadas, implica una sobreexplotación de los recursos naturales, baja o nula incorporación de valor agregado y su exportación para beneficio de multinacionales", sostuvo el también fundador del Taller Pacífico en Tomé.