Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Kiev quiere ganar tiempo mientras pide ayuda a la OTAN

Rusia demanda la rendición en Mariúpol, pero ucranianos lucharán "hasta el final"

El Ejército de Putin dijo que respetará la vida de quienes se entreguen y dio hasta esta madrugada para deponer las armas. El Kremlin aseguró que hay 400 mercenarios extranjeros que "serán aniquilados". Volodimir Zelenski invitó a Biden a Kiev y dijo que una "matanza" de sus militares en la sitiada Mariúpol será el punto final de las negociaciones con Moscú.
E-mail Compartir

Por Agencias

Ucrania rechazó de plano la demanda de rendición de los militares que aún mantiene sitiada ciudad de Mariúpol, a los que el Ejército ruso prometió preservarles la vida a cambio de que depongan las armas.

"La ciudad no ha caído. Todavía están nuestros soldados y lucharán hasta el final. Por ahora siguen en Mariúpol", afirmó el primer ministro de Ucrania, Denis Shmyhal, en una entrevista con la cadena estadounidense ABC.

El mando militar ruso aseguró que el Gobierno de Kiev prohibió a sus militares, cercados en la planta siderúrgica Azvovstal en esa ciudad del este ucraniano, rendirse bajo pena de fusilamiento.

"El régimen nacionalista de Kiev, según comunicaciones interceptadas, ha prohibido negociaciones de rendición y ordenado a los nazis de Azov fusilar a los militares y mercenarios extranjeros que quieran rendirse", dijo el vocero del Ministerio de Defensa de Rusia, Igor Konashénkov.

Agregó que, de acuerdo con las declaraciones de los militares ucranianos que han caído prisioneros, la agrupación sitiada en el territorio de Azovstal cuenta en su filas con "hasta 400 mercenarios extranjeros".

"La mayoría de ellos son ciudadanos de países europeos y también de Canadá", añadió, para advertir de que "en caso de que continúen oponiendo resistencia, todos serán aniquilados".

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió que una matanza de los militares ucranianos en Mariúpol podría ser el "punto final" de las negociaciones con Rusia.

Según el presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, el Gobierno de Kiev utiliza las negociaciones para ganar tiempo mientras pide ayuda militar a la OTAN.

Volodin subrayó que si a Zelenski le preocupan los ciudadanos de Ucrania, debe adoptar de inmediato dos decisiones.

"Primero, retirar la tropas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y segundo, fijar en un tratado el reconocimiento de Crimea y el estatus neutral de Ucrania, así como la desnazificación y desmilitarización del país. No será de otra manera", recalcó.

Invitan a biden

Zelenski, en lugar de seguir la exigencia rusa, instó a su homólogo estadounidense, Joe Biden, a visitar Ucrania y ver de primera mano la guerra desatada por la invasión rusa.

"Por supuesto es su decisión y depende de la seguridad, pero creo que el líder de Estados Unidos debería venir aquí a observar", expresó Zelenski en una entrevista con la cadena estadounidense CNN.

Tras la retirada de las tropas rusas de los alrededores de Kiev, Biden reveló que estaba estudiando la posibilidad de enviar a Ucrania a un alto cargo de su administración y algunos medios especulan con la posibilidad de que sea el secretario de Estado Antony Blinken o el de Defensa, Lloyd Austin.

En medio de estos gestos diplomáticos, destacó ayer el de la Comisión Europea (CE), que anunció el despliegue de 50 millones de euros adicionales para financiar proyectos humanitarios en Ucrania y Moldavia como consecuencia de la guerra, informó la institución en un comunicado.

En particular, 45 millones de euros estarán destinados a Ucrania, mientras los cinco millones restantes se dedicarán a proyectos en Moldavia, país fronterizo que está acogiendo a una parte de los ucranianos que huyen de su país por el conflicto militar.

Estos nuevos recursos son parte del paquete de 1.000 millones anunciado por el Ejecutivo comunitario en la conferencia global de donantes "Stand Up For Ukraine" que tuvo lugar la semana pasada y eleva a 143 millones la ayuda humanitaria total aportada por la Unión Europea (UE) desde el inicio de la guerra.

El primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, a quien se le prohibió la entrada a Rusia, envió a su vez un mensaje de ánimo a los ucranianos creyentes con motivo del Domingo de Pascua de Resurrección.

Hablando en ucraniano y haciendo referencia a un salmo, Johnson dijo: "Sean fuertes y valientes en su corazón todos los que confían en el Señor".

MUERTOS Y HERIDOS EN ATAQUE A JÁRKOV

E-mail Compartir

Al menos cinco personas murieron en una serie de ataques en el centro de Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, ubicada a 21 kilómetros de la frontera con Rusia, según las autoridades locales de esta ciudad que espera una gran ofensiva final rusa. Otras 13 personas resultaron heridas en los ataques, informó el portal ucraniano Ukrinform. Al menos dos bombardeos hubo ayer en el centro de esta ciudad que era habitada por 1,4 millones de personas antes de la guerra y que ya no tiene ningún edificio de Gobierno en pie. Lo peor se vivió a las 14.00 horas, cuando los servicios de bomberos llegaron al lugar del bombardeo mientras cientos huían pesos del pánico.

El Kremlin difunde las primeras imágenes de los sobrevivientes del buque "Moskva"

E-mail Compartir

El ministerio de Defensa de Rusia difundió ayer imágenes de la tripulación del buque "Moskva" que sobrevivió a su hundimiento, sin especificar cuándo fueron realizadas. Estas imágenes son las primeras que exhibe el Gobierno ruso luego de que el buque insignia de la armada rusa naufragara en el Mar Negro tras ser alcanzado por dos misiles ucranianos.

Según Rusia, el hundimiento fue debido a una explosión interna y luego por el mal tiempo imperante en la zona mientras la nave era remolcada, pero según Ucrania y Estados Unidos, fue por los proyectiles que impactaron al "Moskva".

La destrucción del buque insignia de la Flota Rusa del Mar Negro tiene un gran simbolismo y significa mucho para la moral de la tropas, debido a su importancia y lo que representa para un país de enorme poderío militar y naval.

En las imágenes difundidas se aprecia a un grupo de marinos en una ceremonia en la base naval de Sebastopol en Crimea, donde son recibidos por el comandante en jefe de la Marina rusa, Nikolái Yevmenov.

En el video se aprecia el almirante y dos oficiales frente a un grupo de unos 100 soldados rusos, sin informar sobre el destino del resto de la tripulación, que era de unos 510 hombres.

El Gobierno no ha informado oficialmente de víctimas fatales ni de heridos producto del incendio y posterior hundimiento del barco. Ucrania, sin embargo, informó que el capitán de la nave, Antón Kuprin, murió durante el ataque.

El Movska, de 12.490 toneladas, es el barco de guerra más grande que se hunde desde la Segunda Guerra Mundial. Fue construido durante la era soviética y comenzó sus funciones a principios de la década de 1980.

Por otro lado, Rusia informó ayer que unidades de defensa aérea derribaron un avión de transporte militar que llevaba armas occidentales, en las afueras de la ciudad de Odesa.

"Las fuerzas de defensa antiaérea derribaron un avión de transporte militar ucraniano que entregaba un gran envío de armas suministradas a Ucrania por países occidentales", dijo el vocero del ministerio de Defensa, Igor Konashenkov.

Según el militar, en las últimas 24 horas se destruyeron 67 áreas de concentración de personal y equipo militar.