Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Artistas locales y actividades formativas en la VII versión

Festival Plural ofrece nueva versión remota desde Bellavista Tomé

Certamen tomecino se embarca online para un evento que tendrá una duración de tres días. Contará con presentaciones musicales, talleres y conversatorios los días 22, 23 y 24 de abril.
E-mail Compartir

Por Makarena Sierra Alcayaga

Una variada parrilla de artistas oriundos del Gran Concepción, así como instancias formativas en torno a la industria musical dirigidas a proyectos locales, es lo que ofrece el Festival Plural de Tomé.

La iniciativa celebrará su séptima versión los próximos 22, 23 y 24 de abril con la transmisión de shows grabados a principios de marzo de este año.

Ineino, Carlita Ampuero, Antipatriarka, Cetáceos, Diso, Donki Bit, Javi Urra, Giyil, Ninja Negro y Flora se presentarán durante los tres días a partir de las 20 horas.

En tanto, los DJs Willy Poveda, Constanza Nicolet y Pedro Campos, cerrarán respectivamente cada jornada del evento.

Por primera vez se realizará con un día adicional con el objetivo de dar cabida a actividades formativas que puedan ofrecer herramientas para profesionalizar el trabajo musical.

"Si bien visibilizar tanto a la comuna como a sus músicos y músicas es uno de nuestros fines principales, también queremos brindar una instancia formativa, para que los proyectos sigan creciendo sin la necesidad de tener que irse a otra parte del país", resume Enzo Carrasco, director de Plural, el que se viene realizando continuamente desde 2016.

Por esto, se agregó a su programación los talleres online "Yo hago mi dossier" (viernes 22 y sábado 23), a cargo de la cantante penquista Análoga, y "¿Cómo armar un rider técnico?" (sábado 23 y domingo 24), impartido por el sonidista Leandro Salazar. A cada uno se podrá ingresar con previa inscripción al correo contacto.festivalplural@gmail.com .

También contará con dos conversatorios: "Sonidos del Biobío", que estará moderado por Lilith Fernández (Agencia Frenetika). Allí se hablará sobre cómo está el medio local, con Camila Gajardo (Flama Producciones), Guillermo Meneses (Teatro Bandera Negra) y Gustavo Bustos (Beat Discos).

El otro encuentro, "La canción que nunca calla", estará moderado por Eitel Saavedra (Radio Nobel). Allí se ahondará en la escena musical tomecina con la participación del productor Helmuth Silva, el gestor Paul Villarroel y el músico Cristian Casanova.

Un antes y un después

La iniciativa se gestó en 2016 en manos del Colectivo Buena Tela de Tomé con dos blancos: dar protagonismo a músicos locales e invitar a proyectos nacionales para activar el panorama cultural de la comuna.

Por otro lado, se busca visibilizar el barrio Bellavista. Este año podrán alcanzar este último, ya que se desarrollará en una locación importante para quienes forman parte del sector.

Se trata de la Fábrica de Paños de Bellavista, edificación alemana que data de 1865 y en donde para esta ocasión se montaron tres escenarios: uno para los DJs, otro para los showcases del día viernes y el escenario principal, donde se grabaron los conciertos del sábado y domingo.

"La Fábrica fue una fuente laboral importante en la comuna y significó la creación de barrios para los trabajadores: uno era Bellavista. Fue una política muy bacán, donde crearon todo para la comunidad, para que así no se fueran, como lo que pasó en Lota y Penco", explica Carrasco, también integrante de Buena Tela.

Enfatiza en el que marca un antes y un después en la historia del festival, pues los ayudó a concretar uno de sus objetivos principales: visibilizar el barrio como lo que es. "Bellavista es mucho más que una playa. Hay un fuerte sentido de pertenencia entre los vecinos y vecinas, y pertenecer a éste tiene todo un trasfondo identitario, patrimonial e histórico", destaca.

-¿Cómo ven la arista musical en Tomé?

-Va bien, pero podría ir mejor. Me refiero a la organización de agentes culturales o agrupaciones dedicadas a la cultura. Se ha recuperado algo, se está peleando un porcentaje interesante con proyectos para una programación cultural anual. Esto, también fue gracias al estallido social, pero falta más.

-¿Qué proyecciones le ves a Plural?

-Creo que las mismas que tenemos ahora, pero más ambiciosas. A corto plazo, volver a la presencialidad; a largo plazo, apostar a una constante profesionalización, una mejor vitrina para los artistas e instancias más educacionales para la comunidad.

Obra de Alan Robinson transitará por cuatro comunas del Biobío

Cómic "Llacolén, la leyenda" inicia ciclo de exposiciones

Coronel y Chiguayante fueron los primeros en recibir la iniciativa de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, que continuará en Arauco, Los Ángeles y Nacimiento con paneles en gran formato.
E-mail Compartir

Después de su creación y lanzamiento, el año pasado, el siguiente paso del proyecto gráfico relacionado con el cómic "Llacolén, la leyenda", era su llegada a cinco comunas del Biobío. Un periplo que se inició hace unos días con la inauguración de la exposición del mismo nombre en Coronel.

Lo anterior se contextualiza en el objetivo de que las instituciones sociales, culturales y educativas desarrollen la misión de reforzar la identidad de la comuna en que se desenvuelven. En este caso, incentivando en las nuevas generaciones el conocimiento de aquellos hitos y tradiciones que la distinguen de otros territorios.

Ésta fue, además, la premisa con que en 2021 la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz lanzó el cómic "Llacolén la leyenda" del ilustrador chillanejo, Alan Robinson, a partir del relato de Oreste Plath, iniciativa que tuvo el apoyo del programa Corredor Biobío de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Me basé principalmente en su obra (Plath). En la medida que lo leía, visualizaba el tamaño de las viñetas o la ubicación de los personajes. También hubo investigación gráfica, con dibujos antiguos y fotos del pueblo mapuche", señaló el ilustrador radicado actualmente en San Pedro de la Paz.

Además de la impresión de ejemplares a color y para colorear, la propuesta concebía una exposición con las páginas impresas en paneles de gran formato, así como una versión digital y un video animado de la historieta inspirada en el relato del investigador.

"Esto permitió su circulación en establecimientos educacionales de la comuna (sampedrina en una primera etapa), que valoraron formato a la hora de fomentar la imaginación y la creatividad, así como el arraigo y el conocimiento de nuestra historia", explicaron desde la corporación motivante de la iniciativa que busca relevar la importancia de los pueblos originarios a la hora de generar un imaginario colectivo local.

Gracias al apoyo del ministerio de las Culturas, la muestra "Llacolén, la leyenda" inició ahora una gira por cinco centros culturales de la región, iniciando éste el pasado martes en la Casa de la Cultura de Coronel, con presencia de autoridades, vecinos, escolares y miembros de comunidades de pueblos originarios. "Ese mismo día se sumó el montaje y la inauguración en la Casa de la Cultura de Chiguayante", agregaron.

La señalada circulación continuará el próximo lunes 25 de abril, en el Centro Cultural de Arauco, para luego continuar durante el mes de mayo en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y en la Casa de la Cultura de Nacimiento. "En todos los casos se entregarán ejemplares para regalo y se realizará una mediación vía zoom con Alan Robinson, para explicar el proceso de investigación y diseño de los personajes, así como las virtudes de la narrativa gráfica como aporte a la educación escolar", destacaron.

LA LEYENDA Y SU IMPLICANCIA

E-mail Compartir

Pocos hitos históricos resaltan tanto en San Pedro de la Paz como la leyenda de Llacólen, hija del cacique de Galvarino. Atormentada por un amor prohibido con un soldado español, desaparece sumergida en las aguas de la laguna que hoy lleva su nombre. "Es por ello que uno de los objetivos del proyecto es utilizar el cómic para que los niños de distintas comunas de la zona conozcan el patrimonio local, realicen sus propias historietas y dialoguen en torno al territorio", apuntaron los encargados, razón que reafirma el encuentro que sostendrán con el autor de la obra.