Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Condiciones laborales lo hacen poco atractivo

Escuelas de conductores reportan bajo interés en cursos para el transporte público

Desde Sence trabajan estrategias para incentivar la capacitación en la licencia A3, de traslado de pasajeros, ante la falta de choferes.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El Gran Concepción vive desde hace meses una baja importante de la frecuencia del transporte público debido a la falta de conductores, lo que ha derivado en que cerca de 400 máquinas estén fuera de circulación.

El problema se acrecentó en las últimas semanas tras sufrir un descuento de cerca de 300 millones de pesos al área de la locomoción licitada del Gran Concepción por incumplimientos en la frecuencia de los buses, según señalaron desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Complicaciones que han llegado hasta las mismas escuelas de conductores profesionales, desde donde indicaron que cada año son menos los interesados en integrarse a los cursos de clase A-3 para buses, ya que hay otras alternativas mucho más atractivas.

En conversación con el Gerente General del Instituto de Conductores Profesionales de Concepción, Francisco Navarro, señaló que actualmente la menor cantidad de alumnos que tienen son en los cursos de clase A-3, destinada a buses y taxibuses. "Esto, atendiendo a una serie de situaciones que se producen en la locomoción colectiva como es, por ejemplo, que las mujeres no quieren trabajar en ello", advirtió Navarro.

Una situación que respondería a problemas en el aseo de los terminales y a situaciones de conflictos que se generan al interior de estos, producto de las diferencias que existen entre hombres y mujeres, agregó.

"La falta de baños para hombres y mujeres, así como también de casinos, atentan muchas veces con la imagen que se genera un prospecto de alumno para poder desarrollar un curso para esta clase e irse a trabajar al transporte público", explicó.

Mejores opciones

Una razón que también ha logrado percibir en la cantidad de alumnos que maneja por clases, donde la mayoría prefiere ir a los cursos de clase A-5, para manejar camiones o incluso a las clases D, destinadas a maquinaria pesada. "Ya sea por renta o por un sentido de mayor libertad. Incluso las mujeres ya han sido acogidas de forma adecuada por parte de esas empresas porque han trabajado con psicólogos e instancias que han aportado a que sea una alternativa súper atractiva para ellas", destacó.

Sumado a lo anterior, Navarro también señaló que realiza encuestas a sus estudiantes para buscar el principal problema a esta situación y muchos han señalado que "encuentran que el pago por trabajar en locomoción colectiva es muy bajo y tienen alternativas mucho más rentables, por lo que se ha producido un menor interés en irse al transporte público".

Un panorama que Ricardo Soñez Opazo, director comercial y uno de los dueños de ICAPChile también ha percibido en los últimos años, pero que ha logrado mantenerse de igual forma con 19 alumnos de clase A cada mes y medio.

"Luego de mayo del 2021, tras las cuarentenas, nosotros hemos completado los cupos que podemos disponer en las salas de clases por el tema del covid con un límite de 18 a 19 alumnos", explicó Soñez.

"Finalizamos un curso que demora seis semanas y comenzamos inmediatamente otro, o sea estamos hablando de una demanda de 19 personas cada un mes y medio aproximadamente que, si lo comparamos con años anteriores, se ha mantenido", compartió.

Cursos gratis

Rodrigo Puentes, director regional (S) de Sence Biobío, compartió que ya están trabajando en varias medidas para solventar esta falta de conductores. Es por esto por lo que implementaron cursos gratuitos para la obtención de las licencias profesionales A-3 y A-5. "Son 12 cursos, siete de ellos para la clase A-3, es decir 140 personas serán calificadas en transporte de pasajeros y cinco cursos para conducción profesional A-5, es decir 100 nuevas/os conductores/as", detalló.

"Somos conscientes que la alta demanda de capacitación de las personas en el área eventualmente implica abrir nuevos procesos de postulaciones y por ello constantemente estamos proyectando aperturas de nuevos cursos", añadió el director, destacando también que la participación y el incentivo de la contratación de mujeres en el transporte de pasajeros también debe ser prioritario.

"Tendremos prontamente, al primer semestre de 2022, 240 cupos disponibles para formar a igual número de conductores profesionales clase o categoría A-5 y A-3 en nuestra web", concluyó Puentes.

Comercio de Concepción y Talcahuano registró un aumento de la victimización

Estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) reveló que también la inseguridad está al alza.
E-mail Compartir

El Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) realizó una encuesta de victimización que recopiló datos respecto a los establecimientos del comercio, servicios y turismo que sufrieron algún delito durante el 2021.

Dicho documento señaló que en Concepción y Talcahuano se alcanzaron tazas de victimización de un 46,1% durante el segundo semestre del 2021, un aumento no tan significativo si se compara al primer periodo, donde se calculó el alza hasta un 45,5%, pero que, de igual forma siguen siendo valores altos.

Al respecto, Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), señaló que "en el segundo semestre del año pasado, junto con el levantamiento de las cuarentenas y la reactivación de la actividad económica, al mismo tiempo se produjo un aumento también de la victimización en los sectores que representamos, con altos índices en cada una de las ciudades estudiadas".

El informe también señaló que el 21% de los delitos ocurridos corresponde a otros daños materiales al local, seguido de hurto (19,7%), hurto hormiga (17,1%), robo de mercancía en ruta con 10,7% y robo de accesorios de vehículo de uso comercial con 10,2%. Sumado a lo anterior, también se destacó que en estas ciudades el 6,1% de las víctimas dijo haber sufrido robo con violencia.

Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 44,9% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro y el 55,1% manifestó que es bastante o muy seguro.

Respecto de la violencia cuando atacan los delincuentes, el 50,4% manifestó que es mayor que hace un año y un 32,8% dice que es igual. Por su parte, un 7,3% dice observar siempre presencia de crimen organizado en su barrio y otro 22,3% dice hacerlo con bastante frecuencia.

Un 35,1% de los establecimientos menciona que hay comercio ambulante ilegal en su barrio. Por su parte, de aquellos que dicen que sí tienen comercio a su alrededor, un 81% dice que ha aumentado. En este sentido, Mewes señaló que estos valores fomentan el sentimiento de inseguridad de los comercios establecidos.

Realizan mamografías gratuitas en convenio con Puerto Coronel

E-mail Compartir

Puerto Coronel en conjunto con el Departamento de Salud Municipal extendieron hasta mañana 19 de abril un programa de detección temprana de cáncer mamario para mujeres de manera gratuita.

Para ello, dispusieron una clínica móvil de la Fundación Arturo López Pérez que permitirá a 300 coronelinas someterse al procedimiento de rigor para la detección de un cáncer.

En representación del municipio, Carla Torres, directora de Desarrollo Comunitario destacó el aporte para reducir el tiempo de espera para practicarse el examen que aumentó durante la pandemia.

La clínica móvil atenderá a usuarias de la atención primaria comunal, que ya se encuentran en las listas de espera y que están siendo contactadas por los equipos de salud.

Melisa Cifuentes, directora de Salud Municipal, recordó que algunas pacientes no podían trasladarse a Concepción o Talcahuano, por lo que el programa "apoya mucho a las acciones que desarrollamos en atención primaria. La idea fue apoyarnos con Puerto Coronel para beneficiar a la comuna".