Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Podría verse afectadas las baterías de litio

Rusia denuncia el cese de envíos de litio desde Chile y Argentina, y advierte graves consecuencias

Autoridad reconoció que "el problema con el litio ya es gigantesco" y que "la única posibilidad de recibir el mineral es de Bolivia". Canciller chilena dijo que el tema "no está en conversaciones".
E-mail Compartir

Por Redacción

El vicejefe del departamento de Metalurgia del ministerio de Industria y Comercio ruso, Vladislav Demidov, reconoció ayer que la suspensión de los suministros de litio por parte de Chile y Argentina puede traer muy graves consecuencias para Rusia, algo que el Gobierno chileno señaló que el tema no se ha conversado ni está en agenda.

"En condiciones en las que el suministro de Chile y Argentina ha sido suspendido, la única posibilidad de recibir mineral (de litio) es de Bolivia", señaló en el Senado ruso, según reportó la agencia Efe.

Demidov añadió que "en Rusia no hay extracción de mineral de litio. El mineral lo recibimos en forma de carbonato de litio de Chile, Argentina, China y Bolivia".

La autoridad rusa destacó que "el problema con el litio ya es gigantesco, ya que, en caso de que se produzca una negativa a suministrar mineral por parte de Bolivia, no tendríamos ningún lugar de donde sacarlo".

Rusia tiene la capacidad de procesamiento de litio, según Demidov, en lugares como las regiones siberianas de Krasnoyarsk y Novosibirsk, y la de Tula, en la parte europea del país.

Advirtió de que si no llegan las importaciones de litio, "puede surgir un gran problema para satisfacer las necesidades de las baterías de ion de litio".

Bolivia

Demidov sostuvo que compañías rusas se están preparando para extraer mineral de litio, aunque aún están a la espera de obtener las licencias gubernamentales.

En los últimos años, Rusia ha mostrado interés en la exploración de los yacimientos de litio bolivianos, lo que quedó de manifiesto en 2019 durante la visita a este país del entonces presidente de Bolivia, Evo Morales.

No obstante, en octubre pasado, Bolivia, que cuenta con una de las reservas mundiales más grandes de litio en los salares de Uyuni, Potosí y Coipasa en Oruro, negó haber alcanzado un acuerdo con Rusia para explotar esos yacimientos.

Hasta ayer, ni Chile ni Argentina habían oficializado sanciones contra Rusia a causa de la guerra en Ucrania.

El donbás

Cuatro días antes de iniciarse la invasión, una investigación del New York Times estimó en 500.000 toneladas las reservas de litio sin explotar en Ucrania.

Analistas denunciaron que Moscú estaría interesada en controlar esas reservas, el grueso de las cuales se hallaría en el Donbás, cuya "liberación" es uno de los objetivos principales de la actual campaña militar de Putin.

El litio es una materia prima clave para la industria aeroespacial y para producir baterías, sobre todo las más pequeñas, utilizadas en teléfonos celulares, tablets y autos eléctricos, entre otros dispositivos.

El mayor consumidor de litio en el mundo es China y las mayores reservas las tiene Bolivia. Australia es actualmente el mayor productor y Chile el segundo. Luego vienen China y Argentina, y este último país es el segundo con más reservas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Ucrania estaba en camino a unirse al grupo de mayores proveedores.

Respuesta de chile

La ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, fue consultada por esta denuncia que hizo el personero ruso. Escuetamente indicó que "la verdad que no ha habido ninguna conversación sobre eso, más allá de los trascendido de prensa. Por lo tanto, no está en agenda ni en conversaciones. En estos momentos no hay ninguna información oficial.

Aunque Demidov no especificó el volumen de carbonato de litio que estaría dejando de recibir de Chile, hasta el año pasado no estaba entre los principales productos exportados a Rusia.

Hace una semana, la minera canadiense Alpha Lithium dejó fuera de un proyecto de litio en Salta, Argentina, a la estatal rusa Uranium One, a raíz por la guerra en Ucrania, a pesar de que había un acuerdo firmado en diciembre.

Primer ministro y el titular de Economía han descartado salir del Gobierno

Renuncia ministro de Justicia por fiestas en Downing Street

Secretario de Estado británico, lord David Wolfson, dimitió por las infracciones cometidas por Johnson y otras autoridades por festejos en pandemia.
E-mail Compartir

El secretario de Estado en el Ministerio de Justicia, el lord británico David Wolfson dimitió ayer por "la escala y el contexto" de las infracciones cometidas por el primer ministro, Boris Johnson, y otros miembros del Gobierno al celebrar fiestas en la residencia y despacho oficiales de Downing Street durante el confinamiento.

Wolfson, que tiene un escaño en la Cámara de los Lores, difundió en Twitter la carta que le envió a Boris Johnson, que el día anterior se había disculpado tras haber sido multado por la Policía por violar la normativa anticovid en 2020, aunque rehusó dejar el poder.

"Lamento que las recientes revelaciones lleven inevitablemente a concluir que hubo repetidas violaciones de las reglas e infracciones de la ley en Downing Street", sostuvo el abogado y el primer alto cargo de la administración Johnson, en abandonar el Ejecutivo.

"Con gran pesar, he llegado a la conclusión de que la escala, el contexto y la naturaleza de esas violaciones hacen que sea incompatible con el Estado de derecho que esa conducta se deje pasar con impunidad constitucional, especialmente cuando muchos en la sociedad cumplieron con las normas a un gran costo personal, y otros fueron multados o procesados por delitos similares o incluso más triviales", añadió.

Wolfson recalcó que su descontento no es solo por lo que ocurrió en Downing Street, lugar en el que se desarrollaron una veintena de festejos durante la pandemia, o por la "propia conducta" del primer ministro, sino sobre todo por "la respuesta oficial a lo ocurrido".

Finalmente el político conservador, sentenció que "como obviamente no compartimos esta opinión, debo pedirle que acepte mi renuncia".

Multados

Boris Johnson y su titular de Economía, Rishi Sunak, también multado el martes, han desoído los llamados de la oposición y de las víctimas del covid-19 para que dimitan de sus altos cargos.

Frente a las acusaciones , han sostenido el argumento de que no fueron conscientes de estar violando la normativa y de que ahora deben centrarse en gobernar el país.

Invasión

Sin embargo, el líder "tory" está en una posición mucho más fuerte que en los momentos en que estalló el escándalo de las fiestas a finales del año pasado, gracias a su papel en la crisis por la invasión rusa de Ucrania, en la que ni siquiera ha dudado en apoyar en persona y sin aviso al presidente Volodimir Zelenski.

A diferencia de entonces, ahora apenas es cuestionado por los parlamentarios conservadores, los únicos que podrían forzar su salida.

Putin amenaza con bombardear Kiev si Ucrania vuelve a atacar su territorio

E-mail Compartir

Rusia amenazó ayer con bombardear los centros de mando en la capital de Ucrania, Kiev, si el Ejército ucraniano ataca o efectúa nuevas acciones de sabotaje en territorio ruso.

"Vemos intentos de sabotaje y de ataques por parte de tropas ucranianas contra infraestructuras en territorio de Rusia", dijo Igor Konashénkov, el vocero del ministerio de Defensa ruso, en su parte de guerra vespertino de ayer.

Agregó que si los intentos continúan, "las Fuerzas Armadas de Rusia lanzarán ataques contra los centros de toma de decisiones, inclusive en Kiev, de lo que hasta ahora el Ejército ruso se había abstenido".

El pasado 1 de abril Moscú denunció que dos helicópteros ucranianos atacaron un depósito civil de combustible cerca de la ciudad de Bélgorod, en el oeste de Rusia y a 40 kilómetros de la frontera con Ucrania. "Está claro que no se puede considerar esto como algo que va a crear las condiciones apropiadas para la continuación de las negociaciones", dijo Dmitri Peskov, portavoz de la presidencia rusa, en la ocasión.

A lo anterior, hay que añadir otros incidentes menores como los disparos efectuados ayer contra un puesto fronterizo en la región de Kursk.

Asimismo, Rusia anunció a finales de marzo la retirada de sus tropas de la región de Kiev y el norte de Ucrania, tras lo que las autoridades locales descubrieron numerosos casos de "crímenes de guerra" supuestamente realizados por soldados rusos durante su ocupación de localidades como Bucha.

Ucrania espera desde entonces que las tropas rusas lancen su ofensiva final en el Donbás, principal objetivo de la "operación militar especial" del Kremlin.