Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La idea es mantener bajos los casos asociados a la pandemia

Salud intensifica acciones covid-19 ante alza de otros virus respiratorios

Las medidas de la autoridad sanitaria buscan evitar inconvenientes en la red asistencial de la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien existe una disminución importante de los casos de coronavirus, la alta circulación viral de otros virus (influenza y sincicial, particularmente) está llevando a la Seremi de Salud a intensificar las acciones para evitar brotes importantes de la enfermedad detectada en China que puedan complicar al sistema sanitario regional que ya está viendo un alza de otras enfermedades respiratorias.

El número de casos promedio de covid-19 que se están reportando en la Región están siendo similares a los que habían previo al inicio de la última ola. Actualmente, la media de positivos confirmados en los últimos siete días es de 324 diarios, lo que refleja un escenario positivo pero que debe mantenerse en el tiempo debido a la presencia de otros virus diferentes al coronavirus que aumentaron en 30 veces su circulación viral y que triplicaron las consultas de urgencias en los recintos de salud.

"La pandemia no ha terminado, y, en segundo lugar, estamos entrando en una etapa estacional en la cual las infecciones respiratorias, sobre todo en nuestra zona, inciden tremendamente", sostuvo el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La autoridad regional de Salud declaró que la preocupación pasa en que un aumento del covid-19, con la circulación viral que hay de otros virus, puede significar un escenario de alto riesgo que hay que prevenir. Hay que recordar que la presencia de nuevas mutaciones puede llevar eventualmente a una mayor cantidad de contagios y hospitalizaciones.

Evitar brotes

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, contó que para evitar que el covid-19 vuelva aumentar debido a un brote, situación que puede generar una complejidad, "en el momento que disminuye la curva epidémica se deben concentrar los esfuerzos en la detección oportuna y anticipada de casos. Además de reforzar la vacunación para disminuir la acumulación de susceptible".

Soto comentó que algunas de las medidas concretas que se están desarrollando en la zona son reforzar la vacunación contra el coronavirus en extensión horaria, puntos exclusivos para menores, e inmunización simultánea de la dosis junto a la de influenza en las escuelas. También está la realización de una trazabilidad más extensa para identificar brotes o conglomerados y el desarrollo de Búsqueda Activa de Casos (BAC) escolares itinerantes, es decir, se realiza la toma de test en distintos colegios de forma aleatoria.

El seremi de Salud dijo que sobre las estrategias que se están intensificando para mantener las cifras bajas "hemos mantenido recursos humanos en esa misma perspectiva, mantener las labores habituales de testeo y todo lo que implica el seguimiento posterior de esos casos".

Al desarrollo de la búsqueda activa, Barra declaró que es relevante que la población mantenga las medidas de autocuidado, como son el lavado de manos, ventilación de áreas cerradas y también mantener el uso de mascarillas en espacios cerrados de forma permanente.

"Las mascarillas se quedan con nosotros por lo menos durante todo este período, porque no solo contribuye a disminuir el covid-19, sino que también a reducir la presencia de otras infecciones respiratorias", declaró la autoridad regional de Salud.

A la inmunización de la segunda dosis de refuerzo contra el covid-19 en población adulta y el completar esquema en los menores, el seremi de Salud también suma lo importante que es la vacunación contra la influenza, la que hasta ayer alcanzaba un 41% de cobertura.

"De todos los virus que están circulando, la influenza está empezando a aumentar su circulación, por lo que también tenemos que poner ojo", enfatizó Barra.

Hasta el momento la red de salud regional no ha registrado coinfecciones por dos virus, pero es una situación que se puede dar con el aumento de la circulación viral de otras enfermedades respiratorias diferentes al covid-19.

41% de cobertura alcanzaba hasta ayer la vacunación contra el virus de la influenza, según la Seremi de Salud.

Por orden del Instituto de Salud Pública

Dosis del medicamento Interferón fueron destruidas

E-mail Compartir

Todas las muestras del medicamento experimental Interferón -desarrollado por la Universidad de Concepción- que fueron devueltas desde la Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP) a la casa de estudio fueron destruidas, según el protocolo indicado por el Instituto de Salud Pública (ISP).

En la jornada de ayer se informó que el ISP ordenó a las Farmacias Populares devolver las dosis del medicamento a la Universidad de Concepción, con el fin de que estas sean destruidas al ser consideradas como "un peligro para la salud de la población". Esta situación se pudo pesquisar tras un informe de la Contraloría en el que se comprobó que tanto el municipio de Recoleta como la Asociación Chilena de Farmacias Populares, que en junio de 2020 firmaron un convenio con el plantel para la producción experimental del medicamento, no realizaron gestiones con el Ministerio de Salud para establecer un eventual uso del Interferón para el tratamiento del covid-19.

Ante este hecho desde la casa de estudio penquista emitieron una declaración donde exponen que "las muestras generadas no tenían valor o uso farmacéutico, porque solo fueron desarrolladas con fines analíticos y para estudios de estabilidad". Asimismo, detallaron que después de la inspección técnica realizada por parte del ISP las muestras regresaron a la UdeC, donde fueron destruidas según protocolo indicado por ISP y ejecutado por un proveedor externo autorizado por el Instituto de Salud Pública.

"La Universidad de Concepción, fiel a su tradición, reafirma su correcto actuar y compromiso para dar respuesta adecuadamente a los requerimientos de las regiones del Biobío, Ñuble y del país", sostuvieron en la declaración.

Mantiene 1.173

Biobío registra cifra de activos más baja en tres meses

E-mail Compartir

La Región sigue manteniendo un descenso paulatino de casos de coronavirus, lo que ha llevado a que el número de personas que pueden transmitir el virus a otros llegue a 1.173, la cifra más baja desde el 8 de enero.

De acuerdo al informe de la Seremi de Salud, ayer se confirmaron 239 positivos, siendo Concepción y Los Ángeles las que presentaron más casos. Estos dos territorios son los que tienen más población en etapa contagiante.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, volvió a destacar la baja positividad que hay al examen, lo que revela que la circulación viral de esta enfermedad está siendo cada vez menor.

"En materia de testeo, la Región registró 3.062 PCR informados, con 147 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 4,80% y una positividad de la última semana del 5,86%", comentó la autoridad regional.

En materia de aislamiento, se informó que hay 141 personas positivas a covid-19 realizando su cuarentena en residencias sanitarias, ocupando 118 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 38% de ocupación.

Sobre camas críticas, el reporte detalló que en la red regional de salud pública y privada hay un total de 198 camas UCI y 168 camas UTI, y de ellas 36 (18%) y 32 (19%) están disponibles, respectivamente.