Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el marco de Semana Santa

Yumbel vuelve a abrir sus puertas a más de dos años de la emergencia sanitaria

Para este feriado largo se espera la llegada masiva de turistas y feligreses. El municipio, Carabineros y Salud adelantan la estrategia que llevarán adelante para controlar el comercio y posibles contagios.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Poco más de dos años la comuna de Yumbel se vio imposibilitada de llevar a cabo sus tradicionales actividades religiosas. El alza en los contagios, las cuarentenas y las distintas medidas restrictivas impidieron, por ejemplo, que los feligreses asistieran a la fiesta de San Sebastián luego de que la Iglesia decidiera cerrar el Santuario, a fin de evitar una posible propagación del virus.

Hoy, sin embargo, el panorama es distinto. Por primera vez desde el inicio de la emergencia, la ciudad se prepara con total apertura, situación que reactivará el comercio local al atraer nuevamente a los turistas y feligreses de los distintos puntos de la Región del Biobío y el país en el marco de la Semana Santa.

En vista de lo anterior, las autoridades establecieron un operativo especial para brindar seguridad policial y sanitaria a quienes decidan asistir a las actividades programadas para la fecha. El alcalde José Sáez explicó que por lo mismo se han generado diversas reuniones de coordinación durante las últimas semanas, de tal manera de afinar el trabajo del municipio, las policías y la Seremi de Salud en esta contingencia.

"Con el avance en materia sanitario debemos continuar protegiendo a nuestros vecinos y vecinas. Es por ello que volvemos a activar los protocolos comunales con Carabineros, Bomberos, Policía de Investigaciones (PDI), áreas de salud y, por supuesto, nuestros funcionarios, ya que nos interesa que este retorno sea seguro para todos", precisó el jefe comunal.

Si bien Yumbel no contará con mayores restricciones, en el Santuario sí se deberá mantener un aforo reducido de 90 personas para el templo y 200 para el campo de oración. Además, y a diferencia de años anteriores, el vía crucis se realizará en el interior del campo de oración y no alrededor de la Plaza de Armas, según información de Carabineros.

Aspecto sanitario

En un contexto marcado por el descenso sostenido de los casos diarios y activos de covid-19 a nivel comunal y regional, Yumbel se encontraba hasta ayer en la fase 4 del plan Paso a Paso que impulsó el anterior gobierno de Sebastián Piñera, con un total de 15 personas con capacidad de transmitir el virus y 3.827 casos acumulados, de acuerdo al último informe de Salud. Durante esta jornada, sin embargo, el Biobío parte con todas sus comunas en las fase que cuenta menores restricciones bajo la nueva estrategia.

Eduardo Barra, seremi de Salud, comentó que el plan "Sigamos Cuidándonos, Paso a Paso" se encuentra vigente. Como Yumbel estará en el grupo de comunas con "bajo impacto sanitario", se permitirá prescindir de la mascarilla en espacios abiertos donde sea posible mantener una distancia física superior al metro entre una persona y otra, pero será obligatoria en recintos cerrados.

"Considerando que puede existir una alta afluencia de personas en dicha comuna, donde mantendremos un proceso de vigilancia sanitaria, es recomendable evitar aglomeraciones (…) Además, se recomienda respetar las indicaciones que puedan entregar en terreno funcionarios de la Municipalidad, la autoridad sanitaria y Carabineros", enfatizó el seremi.

En cuanto a los locales autorizados que atenderán la alta convocatoria de público que se espera, Barra llamó también a los emprendedores a instalar señaléticas e indicaciones con el objeto de reforzar las medidas de autocuidado entre sus clientes.

Plan policial

De acuerdo al mayor Gary Ferrada, comisario de la 5° Comisaría de Yumbel, en esta oportunidad se desplegará una estrategia especial de parte de Carabineros para apoyar las fiscalizaciones. En primer lugar, comentó, se solicitó una cantidad más alta de efectivos, petición que se hizo a la Prefectura de Biobío. En total, serán 30 los uniformados que se repartirán por la ciudad las 24 horas del día, con la posibilidad de sumar más refuerzos.

La idea es que con este apoyo se puedan profundizar las labores de fizcalización en calles específicas como Aníbal Pinto, Valdivia y Castellón, vías en las que se concentrará la instalación del comercio desde este jueves.

"A contar de hoy (ayer) se efectuó el cierre de calles para evitar las aglomeraciones de comerciantes en el sector central y para que estén un poco más en la periferia (...) En las últimas fechas todo estuvo tranquilo, aunque hubo comerciantes que no quisieron acatar la norma, por lo mismo buscaremos fiscalizar los permisos. Lo bueno es que ya se ha conversado con ellos, tanto de parte del municipio como de Carabineros", aclaró el mayor de Carabineros de Yumbel.

Vecinos de Villa Futuro denuncian que sufren de rebalses en las alcantarillas

E-mail Compartir

Hasta la comuna de Chiguayante se trasladó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, oportunidad donde conversó con vecinos del sector Villa Futuro que han sido afectados por rebalses del alcantarillado y filtraciones en sus departamentos, los que fueron entregados en diciembre del año 2019.

La secretaria ministerial precisó que "vinimos a recoger cómo ha sido el proceso desde que se instalaron las familias acá en sus departamentos y también a reconocer algunas dificultades que han tenido, por ejemplo, con el alcantarillado y en eso estamos para ver cómo solucionamos en el menor tiempo posible y cumplamos con nuestro compromiso de que cuenten con una vivienda digna".

En tanto el alcalde Antonio Rivas, agregó que "nosotros hemos puesto el acento en lo que hay, pero también en lo que falta. Debemos mejorar la impermeabilización de los departamentos y el sistema de alcantarillado. La empresa sanitaria no ha sido responsable con sus deberes y no ha sido leal con sus negocios, pues sigue ignorando a estos vecinos que requieren una solución seria, responsable y definitiva".

En esa línea, la seremi del Minvu se comprometió a sostener un encuentro con Essbio para agilizar la solución a estas problemáticas.

"Esperamos que esta reunión dé frutos y que Essbio se haga responsable de una vez por todas. Tenemos viviendas entregadas hace menos de tres años y se están rebalsando los baños, las tinas y los lavaplatos. Es indigno vivir así", señaló la dirigenta vecinal Andrea Leiva.

Villa Futuro integra siete corres de departamentos donde habitan 140 familias insertas tras el terremoto del 2010.