Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Corazón a medias", su nuevo single es prueba de ello

Dúo pop Donki Bit experimenta con propiedad en los ritmos urbanos

Contando con la colaboración de Daimon, artista urbano de Hualpén, proyecto pop inicia búsqueda que podría traerle buenos frutos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La voz de Javi "Kai" Andrade se escucha matizada, sentida y bien puesta a las formas y ritmos actuales. Después de un año y medio, junto Patricio Iturra, se nota la conexión y sintonía alcanzada desde la fundación de Donki Bit, proyecto nacido en plena pandemia, ciertamente como una necesidad creativa frente al encierro.

Los casi 17 meses transcurridos, primero bajo la impronta de los derroteros de la música de videojuegos de los 80 y 90, fueron dando lugar a búsquedas de bases electropop, que hoy tiene al dúo cruzando a los ritmos urbanos.

Y lo exponen con propiedad en "Corazón a medias", single que lanzan justo esta medianoche.

Las formas, las bases y los detalles que fluyen en el corte de dos minutos y 40 segundos apuntan a una efectiva marcha hacia nuevos sonidos, según cuentan, con el fin de ponerse desafíos en distintos estilos y "sorprender constantemente" a su propio público.

"Claro, en pandemia jugamos Nin y la música del Donkey Kong nos alucina. Nos inspiramos de ahí y fuimos armando un concepto de apellido "pixelado" en nuestras canciones, ya sean más pop, más rock, más bailables (…) Que siempre tengan esos soniditos que creemos ya van siendo característicos y permiten que todas las canciones dialoguen, independiente en qué género quieran etiquetarlas", dice Javi "Kai".

- En "Corazón a medias" hacen un giro a cuestiones urbanas.

- Como proyecto nos interesa mucho no encasillarnos demasiado en un solo género musical. Nos gusta mantener la libertad creativa sin prejuicios y tratar que nos diferencien por características como los sonidos de sintes o el timbre de la voz, más que por hacer siempre un mismo estilo determinado. Disfrutamos mucho sorprendiendo a la audiencia con distintos sonidos e ir viendo las reacciones ante ello, poder acompañar los distintos estados de ánimo que todos pasamos a diario.

Sumarle a "donki"

Presencia en el tema, la colaboración de Daimon, artista urbano oriundo de Hualpén, se escucha potente y cómoda en los quiebres propuestos, detalles que captan la atención del escucha de manera sincera, lo cual es destacable.

"Cuando surgió 'Corazón a medias' nos dieron ganas de hacer música más movida, explorar el estilo y sacar la esencia latina a flote, pero de una manera natural y fiel a cada uno. Tratamos de ser nosotros mismos y no forzar nada. Al final si uno trata de "vender una pomada" o crear un personaje eso no es sostenible, no va a conectar genuinamente, y se percibe. Todos tenemos muchas versiones, pero mientras haya identidad clara, segura y definida, moverse entre todas esas versiones puede ser muy entretenido", comenta Andrade.

-De ahí la idea del featuring con Daimon.

-Yo tengo un emprendimiento de apoyo comunicacional para músicos y Daimon fue cliente de mi agencia. Ahí conocí su trabajo, creo que es de gran calidad y le da mucha altura al ambiente urbano de la zona. Como no habíamos hecho nunca una canción con base más reggaetonera creímos que era importante aprender de alguien y dejarnos guiar. Nos acordamos de Daimon, quien no demoró ni una tarde en pedirnos el beat y enviar propuestas. Le dio un flow y dembow (ritmo jamaicano) tan instantáneo complementando lo que queríamos lograr.

-Las líricas apuntan a cuestiones observadas en otros temas pop, esa idea de decir basta y girar.

-Nuestras canciones, si bien son variadas, siempre tienen ese dejo de desahogo. De manera muy natural tienden a ser espacios donde botamos lo que sentimos en cierto momento. También tratamos que sean mensajes que empoderen, que den seguridad e inviten siempre a buscar algo mejor, o por decirlo "caminar hacia la luz". Ambos somos ya adultos (Javiera y Patricio tienen 32 años), hemos vivido hartas cosas, varias relaciones, distintos trabajos, viajes; hemos perdido amigos, familiares, mascotas.

- Han pasado por diferentes sensaciones.

- Hemos sufrido y también disfrutado de nuestros esfuerzos. Al final uno cada vez se va dando más cuenta que todo lo malo pasa, que se vive y se suelta, y siempre se puede reinventar, mientras haya confianza en uno mismo. Creo que siempre vamos por ese camino en cuanto a letras se trata y lógicamente "Corazón a medias" no es la excepción.

Vocación por la enseñanza infantil

Directora antofagastina Ximena García es la invitada de "Féminas sinfónicas"

La batuta de la Orquesta Regional Juvenil de Antofagasta repasará parte de su trayectoria, siendo la única directora en el norte grande.
E-mail Compartir

En el episodio 135 del programa "Féminas sinfónicas", la concertino de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta será protagonista.

Es así que este sábado, a las 15 horas, la señal de Radio UdeC (95.1 FM) se colmará con los recuerdos y apreciaciones de Ximena García, directora de la Orquesta Regional Juvenil de la nortina ciudad desde 2010.

Con pasos artísticos que suman Valdivia y Temuco. De hecho en esta última ciudad fue invitada a ser parte del proyecto "2000 niños por el 2000" liderado por miembros de la Orquesta Filarmónica de la misma zona, y donde permaneció por tres años.

Como resultados de este programa estuvo la creación de la escuela Armando Dufey Blanc, nombre elegido en homenaje a quien fue un músico destacado de la ciudad.

Entre sus vivencias de la época, recordó con emoción la historia de una estudiante quien no tenía un instrumento para practicar, utilizando para sus lecciones un violín hecho de cartón por los apoderados del programa.

García, teniendo contactos en el mundo de la música nacional hizo un llamado para solicitar la prestación de este instrumento para la pequeña.

Cuenta que fue contactada por un cercano amigo quien solicitó mantenerse en anonimato, quien donó un violín como regalo para la aprendiz.

"Se me paran los pelos de los brazos, porque cuando abrió esa caja y vio su instrumento saltaba y lloraba. Estaba muy contenta y se me colgaba en el cuello. Tenía como 10 años en ese momento", contó García.

Cerrado este episodio la concertino regresó a Antofagasta, donde recibió la noticia de que estaba a cargo de la Orquesta Infantil del Liceo Experimental.

Esta posición, argumenta, le tomó por sorpresa, no sintiendo que "tenía el aprendizaje necesario para dirigir", especialmente siendo un grupo de 85 pequeños.

Fue en esos días cuando recibió noticias de un nuevo proyecto gestado por fundaciones dedicadas a la música orquestal en América Latina junto al director Guillermo Scarabino en Argentina, del cual extendieron becas de las cuales García recibió una.

El programa de Dirección Musical de duración de tres años, tuvo el propósito para la concertino de convertirse en la mejor directora de orquestas infantiles que hubiera, a fin de volver a su posición en Antofagasta con mayores conocimientos.

"Era por respeto hacia los niños, y si ellos llegaban a ser profesionales verían que la persona que los empezó a dirigir estaba haciendo lo correcto", indicó.