Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según el municipio, la instalación no cumpliría con lo requerido en el plan regulador comunal

Rechazan proyecto de ampliación para planta de Oxiquim en Coronel

Tras realizar una jornada de votación el pasado 11 de abril, la Comisión de Evaluación Ambiental Regional mostró su negativa a la nueva infraestructura de la empresa.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

A través de un comunicado, la empresa Oxiquim dio a conocer el rechazo al proyecto de Ampliación de Líneas de Transferencia del Terminal Marítimo de la compañía en el Parque Empresarial Escuadrón, ubicado en la comuna de Coronel.

La decisión fue tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental Regional del Biobío el pasado 11 de abril, luego de una jornada de votación donde hubo seis votos en contra y cinco de aprobación.

En su declaración, Oxiquim sostuvo que "este proyecto ya había sido revisado y recomendado previamente por todos los organismos sectoriales técnicos competentes, los que habían verificado el cabal cumplimiento normativo. Asimismo, cumplió con la totalidad de los procesos exigidos por la autoridad ambiental".

Además, la firma señaló que en el marco de la Declaración de Impacto Ambiental asociada a esta ampliación -presentada entre los meses de agosto y septiembre de 2021- se realizaron procesos de participación ciudadana en los cuales se expusieron los detalles del plan a la comunidad.

"Una vez finalizados, se presentaron solo cuatro consultas sobre temas específicos, a las que se les dio respuesta sin presentarse requerimientos adicionales", se lee en el escrito.

Razones del rechazo

Esta ampliación, que buscaba impulsar a la compañía, contemplaba la incorporación de diversas líneas destinadas a movilizar graneles líquidos, como productos químicos, aceites, hidrocarburos y sus derivados. También suponía un incremento en la mano de obra, tanto en su construcción como en la operación de la planta.

El director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coronel, Javier Valencia, indicó que "este proyecto iba a generar un aumento en el almacenamiento de hidrocarburos y otros combustibles y sustancias, aumentando en 38 mil metros cúbicos el almacenamiento en la zona costera de nuestra comuna. Esto significa un tema de riesgo en lo que es derrames y algún tipo de accidente mayor, considerando el tipo de compuesto que se está almacenando".

Respecto a los motivos del rechazo, Valencia explicó que "el plan regulador comunal de Coronel, vigente desde 2013, establece que se prohibe este tipo de infraestructura marítimo-portuaria en el borde costero donde pretendía instalarse el proyecto (…) Por ende, nosotros imprimimos una incompatibilidad territorial desde un comienzo. Afortunadamente, las autoridades entrantes tomaron estos argumentos, los hicieron propios y cada uno de los seremis, en sus distintas competencias que conforman la Comisión Evaluadora Ambiental Regional, votaron con seis votos en contra y cinco a favor".

Apelación

Luego de conocerse la determinación por parte de la Comisión, desde Oxiquim plantearon que "nos parece muy necesario que se recuperen las certezas jurídicas y que se permita la ejecución de las inversiones de largo plazo requeridas para continuar aportando al desarrollo local (…) Actualmente, estamos evaluando las instancias a las que podamos recurrir para continuar con el avance de este proyecto".

De esta manera, la empresa afirmó que esta instalación tiene por objetivo la modernización en los procesos, mejorando los tiempos de carga y descarga de los productos que se manejan en la planta, lo que permitiría proveer a la industria manufacturera de la Región los insumos necesarios para su producción y mantención de la cadena logística.

Javier Valencia añadió que "estamos contentos, porque no es el tipo de proyecto que nosotros esperamos que pueda implementarse en nuestra comuna. Nosotros queremos salir de una zona de sacrificio para transitar a una zona de restauración ambiental. La mirada tiene que estar puesta con otro tipo de iniciativas que vengan a contribuir y que tienen que traspasarse al sector empresarial".

Promoviendo el uso de tecnología en plantaciones y cosecha de frutas

Buscan convertir a Biobío en una región líder en materia agroindustrial

La iniciativa se enmarca en uno de los proyectos financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional, con la colaboración de la Universidad Andrés Bello, llevó a cabo los proyectos "Aceleradora para la Valorización de la Industria Agroalimentaria en un Mercado Global" y "Plataforma Logística de Locaciones y Producciones Audiovisuales", los cuales fueron financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), por un monto total de $767 millones.

El jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, destacó la relevancia de los recursos FIC, ya que "para mejorar la productividad y la eficiencia, la innovación es necesaria, la misma que proviene de la ciencia y la tecnología gracias al conocimiento que se genera en los centros de educación e investigación que abordan una problemática y buscan una solución. Allí nace la necesidad de contar con recursos, que es donde aparece el Gobierno Regional para, de esta forma, mejorar la competitividad de los territorios".

La primera iniciativa consideró procesos como el riego, cosecha y mano de obra en el sector agrícola. El encargado del plan, Alejandro San Martín, aseguró que "llegamos a 300 productores de cherries y berries para hacer un cuestionario y levantar brechas en tecnología para su producción, incluyendo un estimado de otras mil personas asociadas a las cadenas de valor. Con ellos realizamos seminarios, workshops y torneos para establecer las respuestas de innovación a los problemas que fueron detectados en terreno".

De esta forma se espera que Biobío sea una zona líder en materia agroindustrial.

Los recursos también contemplan que la Región se convierta en escenario de producciones audiovisuales. "Nuestro objetivo fue fortalecer el sector, mostrando cuáles son las capacidades y fortalezas para atraer a agencias", deslizó la directora de la plataforma Graama, Karen Correa.

Enfocado en la inteligencia de negocios

Desarrolla Biobío ofrece asesoría gratuita a pymes

E-mail Compartir

La Corporación Desarrolla Biobío realizó una actividad con el fin de ofrecer asesoría gratuita en la inteligencia de negocios para potenciar a las pymes de la Región del Biobío. Algunos de los puntos tratados se enfocaron a temas de digitalización y tratamiento y análisis de datos.

Claudio Peralta, jefe de Mejora Continua y Procesos de la Gerencia de Transformación Digital de Clínica Sanatorio Alemán, señaló en su exposición que "siento que la Unidad de Inteligencia de Negocios es una iniciativa más que necesaria, especialmente para las empresas que están naciendo y necesitan una base sólida. Esto es importante, dado que la transformación digital vino para quedarse y la inteligencia de datos está más que instalada".

Por su parte, Marcela Pérez, dueña de la empresa Alma Ghee, valoró la iniciativa. "Creo que las pymes debemos perfeccionarnos y estar en constante aprendizaje. En ese sentido, este sistema de la Unidad de Inteligencia de Negocios me parece fantástico, dado que permitirá digitalizar y agilizar nuestro trabajo y tiempo", explicó.