Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Existen factores de riesgo que deben ser considerados

Llaman a la prevención ante aumento de casos de cáncer de colon a nivel regional

La enfermedad, que puede ser tratada en un 90% de los casos si es pesquisada a tiempo, registró 234 casos durante el año pasado a nivel regional y especialistas aseguran que es necesario poner atención a los síntomas en sus inicios.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

"Sentí un dolor muy importante en el bajo vientre que me llamó mucho la atención, es por eso por lo que a fines de enero fui a consultar con un gastroenterólogo y él me solicitó una endoscopía y colonoscopía, siendo en esta última donde me detectaron un cáncer en el sigmoide", partió el testimonio de Angélica Bastías, quién logró pesquisar a tiempo su cáncer de colon y hoy ya se encuentra sana.

El pasado 31 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto, enfermedades que progresivamente han escalado puestos según la Global Cancer Observatory (Globocan) en las estadísticas chilenas hasta el tercer lugar entre las afecciones más importantes en el país, antecedido por el cáncer de próstata en primer lugar y el de pulmones en segundo.

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por Globocan, en 2020 se produjeron 3.150 muertes por cáncer de colon y recto en nuestro país y se detectaron 6.219 nuevos casos.

En el caso del Gran Concepción, en 2021 se detectaron 234 nuevos casos -el mayor número desde el ingreso del cáncer colorrectal al GES- y se realizaron 110 cirugías.

Factores de riesgo

Para comprender en detalle la proliferación de este tipo de cáncer, Gino Caselli, miembro de la Sociedad Chilena de Coloproctología y cirujano coloproctólogo del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, explicó que, aunque aún no se tiene claro el origen de los cánceres de colon y recto, si se tiene en consideración distintos factores de riesgo que ponen a un paciente con mayor posibilidad de desarrollar un tumo de este tipo.

"El principal factor de riesgo es la existencia de pólipos y adenomas que aparecen en algún momento de la vida y que si eventualmente no son pesquisados pueden irse transformando en un largo periodo de tiempo y adquirir característica malignas, que es lo que se conoce como un cáncer", explicó.

Según Caselli, hay otros factores que tienen que ver con potenciar el desarrollo de un cáncer, aunque son factores un poco más específico, como lo son antecedentes familiares en una primera o segunda línea de casos, que tenga una colitis ulcerosa y que tenga una enfermedad de Crohn, sumado a otros más infrecuentes como lo son antecedentes de radioterapia por otros tipos de cánceres.

Si bien el encierro afectó en las dietas de las personas, el doctor señaló que aun no se tiene certeza de que esto potencie la existencia de un cáncer de este tipo, aunque si se debe tener cuidado con algunos factores.

"Se cree que el consumo de algunas carnes rojas, la obesidad y el tabaquismo constituirían factores, más que predisponente, de mayor riesgo para desarrollar cualquier enfermedad neoplásica pero obviamente en el factor alimentario, el tracto digestivo y sobre todo en el cáncer de colon pueda tener mayor importancia e injerencia en este tipo de lesiones", concluyó.

Un testimonio

Angélica Bastías señaló ser la excepción de lo que ocurre generalmente en estos casos ya que su primera señal la notó entre la primera y segunda semana de enero que la llevó directo a consultar con los expertos, quienes la derivaron a realizar los exámenes de rigor para detectar algún tipo de cáncer.

"Conseguí horas para esos exámenes rápidamente y a los 2 días ya me había hecho la endoscopía alta, donde estaba todo relativamente bien y a los 4 días me realicé la colonoscopía, fue ahí cuando el doctor que me atendió me señaló que yo tenía un cáncer en el sigmoide", contó.

El especialista a cargo la envió a realizarse más exámenes en el tórax, abdomen y pelvis para revisar si existía o no lesiones en algunas de estas tres zonas. "Fui al coloproctólogo y me indicó que debíamos extraerlo lo antes posible por lo que, a los 9 días de que se me hizo el diagnostico de este cáncer yo ya estaba operada", detalló.

Angélica estuvo hospitalizada 4 días hasta ser enviada a su casa, donde se mantuvo dos semanas más en reposo para recuperarse. "Yo ya me sentía bastante bien, aunque con mucha hambre ya que solo podía comer papillas y cosas liquidas, nada sólido", dijo.

Lo más importante que destacó de su condición fue que solo sintió dolor la primera vez que la alertó y luego ya nunca más tuvo dolores o presentó síntomas de alguna obstrucción intestinal que la preocupase por lo que si hubiese dejado pasar el tiempo su historia hoy sería distinta.

"La enseñanza que deja esto es que apenas uno sienta algún tipo de molestia, debe consultarlo. Porque a veces uno piensa que se va a pasar, y claro, yo nunca sentí más molestia, pero tenía un cáncer", enfatizó Angélica.

234 nuevos casos de cáncer colorrectal fueron detectados en el Gran Concepción durante el año pasado.

En la Región hay 1.871 personas con el virus activo

Biobío promedia 390 casos diarios de covid en última semana

La provincia de Concepción es la zona que tiene más población con la capacidad de transmitir la enfermedad a otros. El Seremi de Salud destacó que la positividad al examen sigue baja, ayer fue de un 5,98%.
E-mail Compartir

Las cifras de contagios diarios de coronavirus (covid-19) siguen disminuyendo en la región, registrando 390 casos diarios promedio en la última semana, que son 10 veces menos de positivos de los que hubo en el peak de la tercera ola (entre el 15 y 21 de febrero) cuando se registraron 4.201 como media.

De acuerdo al reporte de la Seremi de Salud, en la última jornada se confirmaron 357 nuevos casos de covid-19, manteniendo el número de activos en 1.871 en la zona. De esta última cifra, 1.123 se encuentran en la provincia de Concepción, 407 en Biobío y 171 en Arauco, los que se suman a 33 personas de otras regiones que se encuentra en Biobío y 137 que están en investigación domiciliaria, que tienen la capacidad de transmitir el virus

Concepción (348), Los Ángeles (264) y Talcahuano (151) son las comunas que tienen más población en etapa contagiante.

Baja positividad

La autoridad regional de salud, Eduardo Barra, destacó que la positividad en Biobío sigue disminuyendo pese a que el número de exámenes PCR que se realizan diariamente se mantiene alto.

"En materia de testeo, la región registró 4.229 PCR informados, con 253 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad del 5,98% y un registro de la última semana del 6,17%", declaró el seremi de Salud.

Sobre la cantidad de personas contagiadas que se encuentran realizando cuarentena en residencias sanitarias, Barra comentó que son 174 los pacientes covid-19 que están en estos dispositivos, los que utilizan 141 de las 309 habitaciones, lo que representa un 46% de ocupación.