Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuesta ya recibió luz verde de comisión

Derechos sociales llegan al pleno de la Convención Constitucional

La Comisión de Derechos Fundamentales aprobó artículos sobre el sistema público de seguridad social, pensiones, salud y la libertad de enseñanza.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Convención Constitucional se acerca a uno de los momentos más importantes de su funcionamiento: la votación en el pleno de las normas relativas a los derechos sociales. Algunas de ellas fueron visadas entre el jueves y el viernes en la Comisión de Derechos Fundamentales.

Ayer, luego de un intenso debate, dicha instancia aprobó y despachó al pleno los artículos relacionados con la seguridad social y las pensiones. En específico, el texto aprobado señala que "la Constitución garantiza a toda persona el derecho a la seguridad social, fundada en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad".

El mismo artículo agrega que "la ley establecerá un Sistema de Seguridad Social público, que otorgue protección en caso de enfermedad, vejez, discapacidad, supervivencia, maternidad y paternidad, desempleo, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en las demás contingencias sociales de falta o disminución de medios de subsistencia o de capacidad para el trabajo. En particular, este sistema asegurará la cobertura de prestaciones a las personas que ejerzan trabajos domésticos y de cuidados".

Pensiones ysalud

Respecto de las pensiones, la propuesta solo señala que "el Sistema de Seguridad Social garantizará un sistema de pensiones que establezca prestaciones definidas, oportunas y suficientes que den certeza respecto del monto recibido".

En este sentido, no se detalla qué entidades administrarán los fondos ni se excluye la posibilidad de que actores privados participen en el sistema.

Ayer la comisión también despachó al pleno la norma sobre el derecho a la salud, la que señala que "toda persona tiene derecho a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión física y mental". Además, crea el Sistema Nacional de Salud, de carácter universal y público, financiado por el Estado y con aportes de los empleadores y trabajadores. Asimismo, agrega que "podrán existir seguros privados voluntarios, los que en ningún caso podrán sustituir o duplicar el rol del Estado" y que "ninguna persona habrá de incurrir en un gasto catastrófico en salud".

También se aprobaron los artículos sobre el derecho a la educación, incluyendo la libertad de enseñanza. "La Constitución reconoce la libertad de enseñanza y es deber del Estado respetarla", dice la norma. Y agrega que "la Constitución respeta la libertad de los particulares para fundar y gestionar proyectos educativos". Adicionalmente, se especifica que dicha libertad "comprende la libertad de padres, madres, apoderados y apoderadas a elegir el tipo de educación de las personas a su cargo".

El jueves, la instancia aprobó el articulado sobre el derecho a la vivienda, estableciendo que "toda persona tiene derecho a una vivienda digna y adecuada, que permita el libre desarrollo de una vida personal, familiar y comunitaria". El texto señala que el Estado "deberá tomar todas las medidas necesarias para asegurar el goce universal y oportuno de este derecho".

Gobierno descarta apertura de fronteras terrestres el 1 de mayo

Argentina dio a conocer comunicado desmentido por el Minsal.
E-mail Compartir

El gobierno descartó que la totalidad de los pasos fronterizos vayan a ser abiertos el 1° de mayo, como informaron autoridades argentinas, basándose en un supuesto comunicado de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (DIFROL).

El jueves la Embajada de Argentina en nuestro país publicó en Twitter un documento, con el membrete oficial del gobierno de Chile, en el que se señala que el Ministerio de Salud (Minsal) "con el objeto de establecer un nuevo marco de acción que permita responder a las contingencias epidemiológicas nacionales e internacionales en un contexto global de menores contagios, ha desarrollado nuevas medidas para el control de fronteras nacionales que permitirán abrir la totalidad los pasos fronterizos terrestres a partir del 1 de mayo de 2022".

En la misma red social, el ministro del Interior trasandino, Wado de Pedro, replicó el comunicado celebrando la decisión: "Me comuniqué con mi par chilena y me confirmó que a partir del 1° de mayo vuelven a abrir todos los pasos terrestres que unen Argentina y Chile".

Ayer el Minsal salió a desmentir dicha información. "No ha existido ninguna información oficial por parte del Ministerio de Salud y otros organismos relacionados con las decisiones de apertura de fronteras", aclaró el subsecretario de Redes Asistenciales, Cristóbal Cuadrado en CNN Chile.

"Eso será informado oportunamente a la ciudadanía y en ese momento se aclarará cuáles son los puntos de fronteras que se van a abrir, en qué tiempo y también cómo las medidas sanitarias van a ir adaptándose a las necesidades de la situación epidemiológica, que sean proporcionales a los riesgos que implica para el país una apertura o un cierre de las fronteras", agregó.

La comunicación, desmentida por Cuadrado, mencionaba como requisitos para el tránsito de personas la declaración obligatoria de viajeros, la exigencia de vacunación al ingreso y la posibilidad de ser seleccionado aleatoriamente para un test PCR o de antígeno.

"En el caso que la situación sanitaria nacional y global empeore, la autoridad de Salud ha previsto un aumento progresivo de medidas de control en los puntos de ingreso al país que serán debidamente comunicadas, no estando entre ellas -por ahora- cerrar nuevamente los pasos fronterizos", finalizaba el documento difundido por las autoridades argentinas.

Según índice de la FAO de Naciones Unidas

Precios de los alimentos llegan a su máximo nivel en 32 años: lideran aceites, carnes y cereales

Según la FAO, las alzas se deben en gran medida a la escasez global de productos tras la invasión rusa en Ucrania. Aceites entre los mayores aumentos.
E-mail Compartir

Los precios de los alimentos mundiales alcanzaron en marzo su mayor nivel en 32 años por el encarecimiento de los aceites vegetales y de los cereales, estos últimos "en gran medida" a causa de la guerra en Ucrania.

Así se desprende del índice de precios de los alimentos, divulgado este viernes por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que llegó en marzo a los 159,3 puntos. El indicador es un 12,6% más alto que en febrero, lo que representa el nivel más alto desde su creación en 1990.

La FAO explicó que este aumento obedece al encarecimiento de los aceites vegetales, carnes o los cereales, pero también del azúcar y de los productos lácteos.

Cereales

Mención especial merece la situación de los cereales debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Ambos países son grandes exportadores de trigo, cebada o maíz, además de vender conjuntamente el 52% del aceite de maravilla (girasol).

El índice de precios de los cereales de la FAO se ubicó en marzo en un promedio de 170,1 puntos, un 17,1% más que el mes anterior, el mayor nivel desde 1990.

Según el organismo, este encarecimiento se debe a la subida "repentina" de los precios mundiales del trigo y de los cereales secundarios, impulsada "en gran medida" por las perturbaciones relacionadas con el conflicto de las exportaciones de Ucrania y, en menor medida, de Rusia.

Aceites

En cuanto al valor de los aceites vegetales, el índice marcó un nuevo récord al subir un 23,2% por el encarecimiento de los aceites de maravilla, palma, soja y canola.

Las cotizaciones internacionales del aceite de girasol aumentaron de forma sustancial en marzo, impulsadas por la disminución de los suministros para la exportación en medio del actual conflicto entre Ucrania y Rusia.

En el caso del aceite de soja, la FAO explicó que su precio creció por "la preocupación acerca de una disminución de las disponibilidades exportables en América del Sur". Los países sudamericanos que producen esta semilla han retrasado sus envíos por razones climáticas. China, uno de los grandes consumidores de este grano, anunció que desde el 15 de abril venderá 500 mil toneladas de sus reservas estatales de soja para hacer frente a la escasez.

Carne

La guerra ucraniana también pesa en el índice de precios de la carne, que subió un 4,8% en marzo y alcanzó otro máximo histórico.

En concreto, los precios internacionales de la carne de aves de corral aumentaron por la disminución de los suministros en los principales países exportadores tras los brotes de gripe aviar y por la imposibilidad de Ucrania de exportar estos productos.

LITIO EN NIVELES "DE LOCURA", ACUSA ELON MUSK

E-mail Compartir

Las alzas de los precios no solo afectan a los alimentos. También ocurre con algunas materias primas, aunque por razones distintas a la coyuntura geopolítica. Es el caso del litio, que bordea los US$80 mil la tonelada debido a las proyecciones de escasez futura y la demanda creciente por parte de la industria tecnológica. El multimillonario Elon Musk, dueño de la firma de autos eléctricos Tesla, se quejó en Twitter: "El precio del litio ha llegado a niveles de locura. Tesla podría tener que ingresar a la minería y la refinación directamente a escala, a menos que mejoren los costos".