Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Felabration" se realiza 29 y 30 de abril en Matucana 100

Banda Flor de Guayaba será protagonista en festival afro

El evento, que llega por cuarta vez a Chile, celebra la vida y obra del cantautor y activista nigeriano Fela Kuti.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

A casi 25 años de su fallecimiento, Fela Kuti sigue siendo uno de los personajes ícono del movimiento afro.

Multinstrumentalista, cantautor, político y activista por los derechos humanos, el nigeriano generó -sobre bases del jazz, el blues y el funk- el afrobeat.

Es este legado el que el festival Felabration busca mostrar y poner en valor. Con invitados como Newen Afrobeat, La Brígida Orquesta, Ámbar Luna, El Chibano, Chimonos Chimonos, Flor de Guayaba y el DJ Carlomarco, el evento se realizará el próximo 29 y 30 de abril, en Matucana 100.

Precisamente, las integrantes de Flor de Guayaba serán las representantes locales en el evento artístico, con fecha de show agendado para el sábado 30.

Según Viviana San Martín, cantante del colectivo musical femenino, tienen altas expectativas frente a la cita. "Estamos saliendo de la región, nos contactaron de Santiago, así que sentimos que es una gran ventana para ya comenzar a mostrar nuestro trabajo en otros escenarios", explica.

Agrega que están preparando un show bien potente. "Con mucha danza, hartos vestuarios y sorpresas. Estamos muy emocionadas", indica, respecto a la propuesta que se extenderá por unos 30 minutos.

Siempre, acota como un sello del grupo, acompañado de danza, aspecto que para las penquistas potencia "Mujer", disco lanzado a mediados del año pasado y que se encuentran en plena promoción.

"Por la pandemia no hemos podido presentarlo completo en el escenario, así que mostraremos solo canciones del disco, acompañado de danza y paisajes sonoros en los que estamos trabajando", adelanta San Martín.

Afrocolombia

Con un 2022 visualizado en la promoción de su debut discográfico, el conjunto ya trabaja en la posibilidad de un nuevo videoclip. Al mismo tiempo, también está la idea de un nuevo single, ya como adelanto del segundo álbum.

Según la vocalista, este nuevo trabajo, no están seguras de poder materializarlo este año. "Quizás vamos a ir lanzando singles y ya tendríamos el disco para 2023. Tenemos canciones que estamos maqueteando y arreglando para lanzar algo nuevo", indica.

La semana pasada, las penquistas fueron parte del cartel del festival Liberadxs, realizado en Espacio Marina, una de las primeras instancias para regresar al en vivo este 2022.

"Hemos estado con hartos eventos. Matrimonios, cumpleaños y también en estos escenarios grandes. Se vienen otras cosas, que no están 100% confirmadas, pero nos ha ido bien", resumió.

- Ahora saldrán de la región hacia Santiago, ¿tienen planificado algo similar al extranjero?

- Es uno de nuestros sueños, quizás a Europa. Lo estamos planteando y quizás es un sueño no tan lejano. Creo que ya todo si para 2023, pero no es algo lejano el ir al extranjero a presentar nuestro show y música.

- Claro, pero ustedes ya salieron…

- Sí, tuvimos la oportunidad de ir a Colombia (2019), pero fue netamente un viaje de estudios y tocamos en un festival de Bulleregue, que es lo que nosotras interpretamos. Música afrocolombiana.

Show importante

Tocar en un evento que celebra la vida y obra de Fela Kuti (1938-1997), es un motivo de orgullo para Flor de Guayaba, que también integran Camila Moyano (llamador y coros), Vanesa Llanos (semillas y llamador), Luna Martina (tambor), Natalia Gutiérrez (tambora), Karina Torres (voz y semillas) y Viera Saavedra (voz).

"Celebrar ritmos afro ya es muy importante. Estamos en un festival donde hay distintos tipos (…) En general, la influencia afro está en nosotras. Trabajamos en base a ritmos afrocolombianos, entonces, siempre significa una gran influencia", indica San Martín, una de las tres voces principales del septeto.

Es importante, recalca la cantante, que "las letras y la música son propias, son afrocolombianas, pero trabajamos mucho con la identidad local. La mayoría de letras del disco, por ejemplo, son nuestras y otras de cantautores colombianos. Una de nuestras integrantes está allá, precisamente, entregando el disco a cada una de las personas que investigamos en Colombia", finalizó.

Director inició Temporada 2022 de Orquesta Sinfónica

"Féminas sinfónicas" trae distendido capítulo con Víctor Hugo Toro

Pensando en tomar un año "medio sabático", luego de estar 10 años en Brasil, comentó en el espacio radial que busca los espacios para seguir haciendo cosas, como dirigir a Concepción.
E-mail Compartir

Posiblemente, uno de los más felices participantes del concierto que ayer ofrecía la Orquesta Sinfónica, en la apertura de su Temporada 2022, haya sido el director invitado, Víctor Hugo Toro, quien siente que estar frente a los 56 integrantes de la agrupación docta, implica "hacer música entre amigos".

Parte de las palabras del músico formado totalmente como director orquestal en nuestro país, y que mantiene una grata relación con la Sinfónica penquista. La misma a la que más ha dirigido en su carrera, regresando ahora a dos años de la pandemia.

Invitado especial a la edición de "Féminas sinfónicas", la conversación con parte de las panelistas del espacio podrán escucharse hoy, a partir de las 15 horas, en la señal de la Radio UdeC, en el 95.1 FM, como también a través de las redes sociales de Corcudec.

El encuentro, como cada semana, adquiere un perfil sensible, en cuanto a una apertura a ir un poco más allá de lo meramente musical/profesional, como en este caso. Un detalle que hizo recordar a Toro anécdotas que evidencian su cercanía con la Sinfónica UdeC, frente a la cual ofreció su tercer concierto como director profesional.

"Tenía pocas horas de vuelo, había que hacer la preparación de Elixir de Amor y un concierto de prueba donde hicimos música chilena, puede ser la última vez que se tocó el concierto de Soro", señaló el artista nacido en 1975, destacando a su vez el compromiso histórico que tiene el conjunto local con los compositores nacionales y la paciencia que "tienen las y los músicos con los directores jóvenes".

Hoy, con más de 20 años de carrera, no deja de mencionar cuando hace dos décadas le complicaba decirle a un músico -con 20 ó 30 años de trayectoria- cómo tocar, pero "ahora ya se han equiparado las edades", apunta, agradecido del respeto que ha ganado en estos años. "Uno que después se convierte en cariño, una intimidad, una amistad que se siente", destacó, quien estudió dirección orquestal en la Facultad de Artes de la U. de Chile, cuando David del Pino, su maestro, fundó la cátedra en nuestro país.

Inevitable, sobre la pandemia y el reencuentro con la audiencia, sostuvo que el encierro se tradujo en un momento complicado para la música. "Era frustrante de terminar con un acorde emocionante sin escuchar los aplausos", indica por lo que esperaba con ansias estar en la apertura de la temporada sinfónica 2022.

"Estamos todos con ganas de volver a sonar, ser músicos profesionales para la gente, por eso era tan fome hacer videos. Que nos hayan cortado por dos años, sin poder hacer arte, fue como estar con una mordaza", enfatizó.

Y antes de terminar la conversación, confesó que es su padre le confecciona las batutas de forma exclusiva. "Las pensamos juntos, compramos la madera del sur de Chile, le dimos una vuelta para encontrar la apropiada, no sé cuántas tengo, pero siempre quisiera tener más", finalizó.