Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde la Seremi anunciaron la conformación de mesas

CPC Biobío inicia trabajo con Hacienda para potenciar la colaboración público-privada

En el encuentro, el nuevo seremi Sebastián Rivera y la asociación gremial conversaron respecto al nuevo Plan de Recuperación Económica que presentó el Gobierno.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío concretó ayer una reunión con el nuevo seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, instancia en que ambas entidades manifestaron su disposición de coordinar acciones conjuntas para fortalecer el bienestar y desarrollo de la Región del Biobío.

En la oportunidad se conversó también sobre el Plan de Recuperación Económica que presentó el Gobierno. Dicha iniciativa considera 21 medidas que movilizarán más de US$ 3.700 millones.

El presidente (s) de la CPC, Nelson Donoso, destacó el encuentro y valoró la disposición de Hacienda por mostrar iniciativa para trabajar en conjunto. La idea, acotó, es poder generar una estrategia mancomunada que aporte al desarrollo regional y ratifique el compromiso que la entidad se propuso hace 95 años.

Donoso añadió que "esperamos que esto baje pronto, que las aprobaciones (del plan) lleguen lo antes posible, porque el país no puede esperar más. Por lo pronto, como CPC tenemos toda la disponibilidad de colaborar para que este plan funcione con éxito".

El secretario regional ministerial, en tanto, realzó el rol del sector privado. "Vamos a generar trabajos en conjunto, pues nos comprometimos a generar mesas en donde podamos difundir y ser una caja de resonancia para las empresas que pertenecen al gremio, las políticas que vienen con Chile Apoya, en donde se va a generar apoyo a las empresas, a los trabajadores y a las familias de forma directa de la Región del Biobío", detalló Rivera.

Justamente, y según comentó el gerente general del gremio, Ronald Ruf, se le solicitó al seremi una mesa de trabajo para enfocar las inversiones del futuro. A su juicio, eso representa "el punto de partida para el desarrollo de la economía y para el bienestar de las personas".

Plan económico

Respecto al Plan de Recuperación Económica, que considera el congelamiento de los precios del transporte público, la contención en los valores de la parafina, petróleo y bencina, o la extensión del IFE laboral, el seremi Rivera planteó los ejes principales para el Biobío.

"Dentro de lo que son estas 21 medidas, desde la Subsecretaría queda generar lo que es la bajada al territorio, pero se espera que dentro de lo que es la burocracia en junio estén implementadas la mayoría de las medidas. Algunas tienen que pasar con el Congreso, pero se espera que a mediados de año ya estén andando", precisó.

En concreto, el plan contempla una inversión sobre los US$ 3.700 millones. "Se espera que la mayor parte de ese presupuesto sirva para la formación de puestos de trabajo (…) Se pretende que el 37% del presupuesto se vaya a ese ítem, creando 500 mil empleos a nivel nacional".

Nelson Donoso también se refirió al tema, señalando que "el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas es súper importante, y esperamos que estos fondos se concreten y lleguen a todas las provincias y comunas del Biobío que más lo necesitan".

Alza del ipc

Un tema que generó inquietud en la multigremial fue el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual registró uno de los incrementos mensuales más altos en los últimos 30 años (1,9%). Ante esta situación, Donoso sostuvo que esperan que el Gobierno entregue pronto un plan de acción para sobrellevar esta alza.

"Lo primero es entender las razones de por qué estamos llegando a estos niveles, y por otro lado ver cuáles serán las medidas que se adoptarán para controlar este fenómeno que a fin de cuentas nos afecta a todos", concluyó.

El Plan de Recuperación Económica presentado por el Gobierno contempla 21 medidas y una inversión que supera los US$ 3.700 millones.

Emprendedoras son parte de Feria Prodesal de Los Ángeles

Destacan trabajo de mujeres en el agro

E-mail Compartir

La Feria Prodesal de Plaza Pinto se ha vuelto una tradición en la zona, donde destaca gran variedad de verduras y hortalizas. En dicha feria, ubicada en Los Ángeles, trabajan más de 120 personas que son parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), siendo su mayoría mujeres.

Es por esta razón que diversas autoridades de la Región visitaron la feria y destacaron la labor de las emprendedoras, quienes colaboran al desarrollo de la agricultura familiar campesina en la Provincia de Biobío. El objetivo del trabajo es fortalecer un modelo de comercialización alternativo y complementario a las cadenas de supermercados y la agroindustria, además de promover la venta directa de productos.

Al respecto, la delegada provincial Paulina Purrán manifestó que "estamos conociendo el trabajo de estas mujeres agricultoras para colaborar con ellas y su comunicación con las entidades de gobierno correspondientes, porque son muy importantes para la reactivación económica. La idea es coordinarse para fortalecer el trabajo de las productoras y la agricultura campesina".

Más oportunidades

Estas actividades son impulsadas en el marco del Prodesal, trabajo colaborativo que une a la Municipalidad de Los Ángeles y al Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Con ello se espera ampliar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores agrícolas y sus familias.

Pamela Yáñez, seremi de Agricultura, precisó que "queremos destacar el trabajo de la mujer en nuestra agricultura. Queremos estar en terreno, escuchar sus necesidades, ver la realidad de estos emprendedores, y con esto comenzar a trabajar en conjunto".

En tanto, Marisa Rosales, presidenta de la Feria, valoró la visita de la titular regional de Agricultura y expresó que el hecho de que la cartera se haga presente "es una gran sorpresa".

En tanto, el Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra creció 7,3%

Índice Nominal de Remuneraciones creció 7,7% en febrero

E-mail Compartir

Durante febrero de 2022 los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron aumentos en doce meses de 7,7% y 7,3%, respectivamente, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción fueron los que anotaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. En tanto, el Índice Real de Remuneraciones (IR Real) disminuyó 0,1% en un año, acumulando una variación de 0,2% en lo que va del 2022.

"Las empresas medianas presentaron las mayores alzas interanuales: 8,4% en el IR y 8,1% en el ICMO, seguidas por las grandes (8,1% en el IR y 7,7% en el ICMO) y las pequeñas (5,5% en el IR y 5,0% en el ICMO)", informó el INE.

Según grupo ocupacional, profesionales presentó la mayor incidencia positiva interanual en el IR y en el ICMO, con 2,049 y 1,898 puntos porcentuales, respectivamente. A este le siguió técnicos, operarios manuales y trabajadores de apoyo administrativo.

"Interanualmente, las horas ordinarias medias disminuyeron en 0,8% producto de las influencias negativas de los sectores servicios administrativos y de apoyo, industria manufacturera, y alojamiento y servicio de comidas, y de los grupos ocupacionales trabajadores no especializados, trabajadores de servicios personales y seguridad, y técnicos", detalló el documento.