Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay más de 36 mil personas en la lista de espera quirúrgica de la Región

Días de espera para una cirugía no GES aumentan a casi el doble durante la pandemia

Previo a la llegada del coronavirus la población esperaba 262 días promedios para operación, hoy debido a la complejidad de operar a causa de la enfermedad que obliga a tener camas e infraestructura ocupadas, los tiempos de espera aumentaron a 520 días.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Antes de la pandemia por coronavirus una persona que requería una cirugía no GES esperaba en promedio casi nueve meses, hoy, a dos años de la aparición del virus, el tiempo de espera de un paciente que necesita una intervención quirúrgica clasificada en esta categoría se elevó a más de 17 meses.

De acuerdo al reporte que el Ministerio de Salud entrega periódicamente al Congreso en el marco de la Ley de Presupuesto, en la Región había al 31 de diciembre de 2019 un total de 31.987 personas en la lista de espera quirúrgica, las que en promedio llevaban 262 días de espera (casi nueve meses). Sin embargo, a raíz de la pandemia por covid-19, el registro en el Biobío aumentó significativamente, llegando 36.104 el 31 de diciembre de 2021 y a un promedio de espera que se elevó 520 días, es decir, sobre 17 meses.

De los cuatro servicios de salud que están en la región; Concepción, Talcahuano, Arauco y Biobío, este último es el que tiene el promedio de días de espera más alto en la zona, ya que sus pacientes esperan 578 días promedios para una cirugía.

"Si bien estamos por sobre otros servicios de salud del país, seguimos bajo la media nacional, que es un dato indicativo, no es para justificar el aumento de los tiempos de espera de una necesidad tan importante y que la población lleva esperando", sostuvo el jefe de Departamento de Redes y Especialidades Servicio de Salud Biobío, Gonzalo Valladares.

La jefatura del SS Biobío recordó que esta situación se debe en específico a que parte importantes del personal de pabellón tuvo que atender pacientes covid-19 y porque algunos quirófanos fueron utilizados para habilitar camas UCI debido al alto número de casos graves que han habido de la enfermedad.

HASTA CUATRO AÑOS

Si bien la situación de los días de espera revela que una persona tarda en promedio 17 meses para resolver su problema de salud, para un grupo de pacientes este periodo es mayor.

El director (s) del Servicio de Salud Talcahuano, Osvaldo Gaete, declaró que esta es la mochila que les ha dejado la pandemia, ya que aseguró que hay un grupo de personas que lleva incluso hasta cuatro años esperando, situación que previo al covid-19 no superaban los 24 meses.

"Tenemos pacientes de 2018 en espera y debemos buscar la forma de sacar 2.300 cirugías que tenemos como servicio de salud que están hace más de dos años en espera. Esa cifra es más o menos el 30% de nuestra lista de espera", expuso Gaete.

El director (s) del Hospital Regional de Concepción, Jaime Tapia, comentó que el recinto asistencial más grande de la región tiene cerca de 9 mil pacientes esperando una operación, y que de estas, alrededor de 1.200 se sumaron en 2022. Sobre los tiempos de espera, expuso que dependen de la patología que esté cursando el paciente, aunque aseguró que tienen población de 2019 que aún no es operada.

"Si son cosas menores o leves, el tiempo es mayor, pero si son urgentes como la cardiocirugía no puede ser más allá de una semana de espera", enfatizó Tapia.

Hay que precisar que durante la pandemia, todos los recintos siguieron operando urgencias y las que tenían mayor riesgo biomédico, como son los cánceres o las cardiacas.

De acuerdo a lo informado por las respectivas entidades de salud, las especialidades de traumatología, odontología, oftalmología o ginecología, son las que más tiempo esperan por una operación.

SOLUCIONES

Son diversas las acciones en las que se están desarrollando para resolver las extensa lista de espera que están pendientes y que llevan años esperando. El director (s) del S.S. Talcahuano, Osvaldo Gaete, contó que están aumentando la eficiencia de los pabellones, camas y recursos humanos, a través del trabajo en red.

"Estamos trasladando pacientes hacia los hospitales de Tomé y Penco - Lirquén listas de espera del Hospital Las Higueras. Eso es porque los recintos más pequeños tienen registros más nuevos, entonces la listas antiguas la estamos llevando a estos hospitales", sostuvo el directivo.

En tanto el director del Hospital Regional de Concepción precisó que una de las acciones que se analizan y que han realizado en otras ocasiones, "es la compra de camas o externalizando algunas cirugías con licitación o compras de servicio".

Hay que recordar que Fonasa licitó en agosto de 2021 la resolución de cirugías GES y no GES al sistema público y privado. En la región el número de intervenciones a realizar hasta diciembre de 2021 era de 2.339 mensuales.

Jaime Tapia, también expuso que se avanza en la realización de cirugías ambulatorias, es decir, que no necesitan pasar una noche en una cama del recinto asistencial.

Proyectan que el número seguirá en alza

E-mail Compartir

"Con la proyección de la lista de espera que llevamos en los tres meses de este 2022, es que vamos a duplicar la lista de espera que ingresó el año pasado, más lo que tenemos acumulado, va a ser muy difícil", declaró Tapia.

El directivo expresó que al aumento de la lista de espera, se le suman otros factores que no ayudarán a aumentar en un 30% el rendimiento de los pabellones solicitados por la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Expuso que en tres meses deben devolver a la Universidad de Concepción el espacio en el que se encuentra el hospital modular, lo que llevará que los cerca de 70 pacientes que están en dicho recinto de emergencia sean llevados al Regional, además expuso que un 40% de las arsenaleras de pabellón están con licencia médica debido a temas de salud mental y enfermedades neuromusculares a causa de la sobrecarga laboral que han tenido en la pandemia.

Otro de los inconvenientes que complica avanzar de forma rápida en la lista y tiempo de espera, es que acuerdo a Osvaldo Gaete el 70% de los pabellones son usados para las urgencias y prioridades biomédicas, mientras que solo "el 30% restante es electivo, donde tenemos que meter toda esta lista de espera que tenemos que solucionar

La Región registró por tercer día consecutivo menos de mil casos nuevos coronavirus

E-mail Compartir

La provincia de Concepción es la que concentra la mayor cantidad de población con la capacidad de transmitir a otros el virus. Los contagios de coronavirus siguen en descenso en la zona, así se revela tras la confirmación de 407 nuevos casos informados ayer por la Seremi de Salud.

En las últimas semanas el número de personas que está adquiriendo el virus es cada vez menor. Ayer se comunicó que la positividad al PCR fue de un 10,88%, una de las cifras más bajas de la tercera ola de coronavirus que ha tenido la región.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que el número de activos llega a 3.544, de los cuales "1.954 son de la provincia de Concepción , 779 de Biobío y 383 de Arauco. La capital regional es la que tiene más población con la capacidad de transmitir el virus a otros.

La autoridad regional además informó que la red asistencial de salud pública y privada mantienen una cantidad importante de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) desocupadas.

"Tenemos un total de 214 camas UCI y 169 UTI, con 44 y 27 de ellas disponibles, que equivalen al 21% y 16% respectivamente", declaró Barra, quien recordó que se tiene la capacidad de aumentar estas plazas si la situación epidemiológica lo requiere.

En el reporte de ayer también se informó que 194 personas se encuentran usando residencias.

La Fundación Rebrota trabaja con voluntarios en el Hospital Regional de Concepción desde el 2016

Instalarán un Parque Terapéutico en Servicio de Psiquiatría

El objetivo es que se instalen áreas verdes en el sector colindante al área psiquiátrico y que llevará por nombre Leonor Mascayano.
E-mail Compartir

En el entorno de Psiquiatría del Hospital Regional de Concepción se está en proceso de creación un parque terapéutico, único en el país.

Oscar Quiroz, terapeuta ocupacional y quien lidera la iniciativa de Fundación Rebrota, explicó que "el proyecto consiste en recuperar áreas verdes que colindan en el Servicio de Psiquiatría y generar el primer parque terapéutico. Tenemos pensado involucrar el Cesfam Víctor Manuel Fernández y al PRAIS (Programa de Recuperación Integral en Salud a Víctimas a los DD.HH). Proponemos la recuperación socioecológica, involucrando a la sociedad con estos dispositivos de salud".

En estos espacios, por ejemplo habrá terrazas de cultivo de especies autóctonas como las araucarias, canelos, avellanos, peumos y quillay.

Rebrota está asociado al Servicio de Psiquiatría desde el año 2016, con al menos 11 voluntarios. Fundación Lepe prometió apoyo monetario para el proyecto, lo que permitió que se integraran dos trabajadores, Juan y Jorge, quienes son pacientes crónicos del servicio del recinto hospitalario y que, por primera vez van a tener una remuneración.

Lizabeth Vega, terapeuta ocupacional y quien también es voluntaria de Rebrota, está a cargo del Germinadero Nativo. Comentó que "este es un lugar sagrado, donde hacemos germinar las especies, las cuidamos y luego trasplantamos en lo que será el Parque Terapéutico Leonor Mascayano".

En esa línea, Quiroz, invitó a quienes se interesan por el cuidado ambiental a integrarse como voluntarios. Para eso, pueden asistir a talleres los días miércoles y viernes, también puede ser donando sus residuos orgánicos domiciliarios.

"Tenemos lombrices rojas californianas en este espacio, entonces todo lo que nos puedan traer de material orgánico lo recibimos y trabajamos, para después tener abono. Cartón, lo que sale de la cocina, las servilletas, las podas, las ramas, los pallets, los neumáticos. Todo nos sirve".

A corto plazo, el equipo inaugurará los avances que llevan hasta la fecha y que terminará en la consolidación del Parque terapéutico Leonor Mascayano, como encuentro de la comunidad.