Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se posicionó como la tercera región con mayor casos en el país

Biobío sumó 30 denuncias por discriminación LGBTIQA+ el 2021

El último informe del Movilh focaliza que la ciudad de Concepción es la que concentra estos hechos en la zona en la última década.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

La Región del Biobío volvió a ubicarse en el tercer puesto a nivel nacional de los territorios que concentran mayor cantidad de denuncias por discriminación contra personas LGBTIQA+. Esto, quedó de manifiesto en la edición número 20 del Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género que realiza el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh.

Según este documento, desde el 2007 hasta el 2021 se han contabilizado cerca de 274 casos de violencia en la Región del Biobío, siendo Concepción la ciudad que cada año cuenta con la mayor cantidad de hechos denunciados a lo largo de esta década y media.

DESGLOSE

En 2021 se informó de 30 casos regionales que, comparado a los 1.114 casos en la estadística nacional, canalizó el 2,7% de las denuncias en el país. Esto, según detallaron, estableció que el Biobío está dentro de las tres regiones con más casos y denuncias de homo/transfobia captada por el Movilh, sólo superado por la Metropolitana con un 17,5% y la de Valparaíso, con un 36,4%.

Cifras que, si bien han ido a la baja en un 21,05% si se comparan los 30 casos del 2021 con relación a las 38 del año anterior, no dejan de ser una cantidad elevada de denuncias.

En este sentido, se destacó que Concepción calculó cerca de 155 casos desde el 2007 hasta el 2021, captando un 56,57% del total de denuncias en toda la región, seguido por Talcahuano con 18 casos y Coronel, con 12.

En el caso de los 30 casos regionales en el periodo del 2021, Concepción registró 16 denuncias, un 53,33% de concentración en comparación al resto de ciudades de la región.

MAYOR CONOCIMIENTO

En el informe explicaron que Biobío pertenece también a las tres regiones en las que ocurrieron los abusos más violentos con personas asesinadas debido a su orientación sexual o identidad de género.

Esto, según el Movilh, se debería a que nuestra región se mantiene constantemente en esta posición debido a que se tiene una población mayor a la de otras zonas y a que también los afectados están más dispuestos a denunciar estos hechos en comparación a otras regiones donde la homofobia aún es un problema normalizado y se tiende a callar cuando se presentan estos hechos.

Ramón Gómez, vocero transitorio del Movilh en el Biobío, señaló que esta situación suele tener mayor relevancia en la capital regional debido a que el tema LGBTIQA+ ha sido más visible que en otras comunas de la Región, al tiempo que las redes de apoyo son más públicas y conocidas.

"Eso anima a denunciar, pues incrementa en las víctimas la sensación de que pueden alcanzar justicia y/o de que, si reportan los abusos, no recibirán más sanciones o represalias debido a su orientación sexual o identidad de género", compartió.

Esto, por otro lado, también significa que aún existe temor en otras comunas de la región para denunciar. Por lo que Gómez declaró que "la discriminación existe, pero es invisible para la estadística".

AVANCES

Para avanzar en esta materia, el vocero del Movilh comentó que se deben realizar campañas en las demás comunas y que además los municipios deberían animar a las personas a realizar las denuncias pertinentes.

"Ahora bien, distinto a mermar las denuncias, es trabajar por bajar los índices de discriminación. Ahí importan la implementación de políticas públicas más locales o municipales, que sensibilicen a la población en general en los derechos LGBTIQA+ y que los animen a no guardar silencio frente a los atropellos", compartió.

Se intentó contactar a la encargada de la oficina de Diversidad del Municipio de Concepción para conocer su perspectiva de esta problemática regional y que, en mayor medida, se presenta en la ciudad capital. Sin embargo, y en conocimiento del tema, no contestó el llamado de El Sur.

56,57% De las denuncias se concentran en Concepción desde el 2007 al 2021.

274 Denuncias se han realizado en el Biobío desde el 2007 al 2021.

Accesos a Concepción amanecieron bloqueados con neumáticos quemados

Barricadas y manifestaciones marcan día del "joven combatiente" en Biobío

Ayer se registraron diversas movilizaciones en el centro penquista y barricadas en las inmediaciones de la Universidad del Bío-Bío, que cortaron el tránsito por varios minutos.
E-mail Compartir

La conmemoración del día del"joven combatiente" en la zona tuvo varias manifestaciones que impidieron la libre circulación en los distintos sectores del Gran Concepción, entre la madrugada y la tarde de ayer martes.

Los primeros hechos se vieron en la madrugada del martes con barricadas en las distintas vías que conectan a Concepción con las demás comunas de la provincia, tanto hacia Hualpén como San Pedro de la Paz, las cuales impidieron la circulación de vehículos por largos minutos.

Particularmente, en la avenida Colón de Hualpén fueron quemados neumáticos, residuos y también se violentaron algunos paraderos del transporte público.

En la mañana, en tanto, nuevas barricadas se observaron en las inmediaciones de la Universidad del Bío-Bío. Allí, cerca del mediodía, un grupo de 20 encapuchados prendieron neumáticos y compartieron consignas en favor de la movilización e impidiendo el tránsito en el sector por más de dos horas, lo que generó atochamientos al ingreso y salida del sector Collao.

Pasadas las 14 horas en tanto, un grupo de 50 personas se movilizaron por el centro de Concepción, cortando el tránsito por varios minutos en las intersecciones de las avenidas Paicaví y Carrera, que finalmente se restableció cerca de las 16 horas.

La marcha finalizó en el sector de Plaza Perú sin mayores desmanes y solo con consignas en favor de las reivindicaciones del estallido social, y en favor de las movilizaciones estudiantiles.