Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Segunda versión del festival se realiza el domingo en el Cerro Caracol

La invitación es clara y directa: "Escucha música de tu ciudad"

Desde la organización contaron que a siete años de la primera versión era necesario encontrarse para disfrutar de sonidos penquistas en vivo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

¿Se puede escuchar la ciudad? Algo que puede leerse como tan abstracto, toma hasta cierta materialidad sonora si pensamos en los sonidos que visten el espacio urbano convertido en ciudad.

En esa línea Concepción tiene mucho que mostrar, expresar y decir, a través de los suyos propios, y donde la música juega un rol fundamental.

De ahí que resulte tan atractivo un festival como "Escucha música de tu ciudad", que no tiene otro objetivo que dar espacio a los nuevos artistas, que nacen -precisamente- en la hoy denominada "Cuna de la música" nacional.

La segunda versión del evento se realizará este domingo, a partir de las 14 horas, en el anfiteatro Los Troncos del Parque Metropolitano Cerro Caracol, con entrada liberada. En esta ocasión, el cartel lo integran Elegía al Atardecer, Despejado, Flora, Samorai, Donki Bit, Vírtoc y Chile Wave DjSet.

"Este año, y luego de todo lo que hemos vivido desde el 2015, quisimos retomar el proyecto para la nueva camada musical que ha venido a instalarse y que, producto de la pandemia, ha visto mermada las oportunidades de presentar sus propuestas", sostiene Charly Benavente, cantautor y co-organizador de la iniciativa.

En consideración al horario, lugar y acceso a pie, la organización sugiere comenzar el trekking por el bosque a las 13 horas. "También llevar abrigo para quienes decidan quedarse toda la jornada", comentan sobre la jornada que se extenderá hasta más o menos las 19.30 horas.

"Escucha música de tu ciudad", con una primera versión realizada en 2014, es una campaña para incentivar escuchar, valorar y compartir el trabajo musical creativo del lugar en que se vive, junto a generar comunidad entre los actores de la escena del territorio.

SER PARTE DE LA CIUDAD

Contando con la disposición de la administración del Parque Metropolitano, el evento es organizado por el colectivo de gestión cultural del mismo nombre dirigido por el músico Víctor Hernández (Insolentes, Vírtoc) en conjunto con Charly Benavente, Jorge Barros y la colaboración de más de 50 agentes y actores de la escena musical del Biobío. "La idea es estrechar lazos entre los pares de la escena local y, sobre todo, realzar el sentido de pertenencia de la audiencia con las obras de su territorio", dice Hernández.

- ¿Sientes que el penquista escucha música de su ciudad?

- Existe una audiencia muy participativa en la zona. Hay que potenciarla y hacerla crecer: es la única manera de hacer el trabajo musical sustentable localmente.

- Pasaron siete años para esta segunda versión, ¿cuál es la mirada sobre el medio?

- La escena musical del Gran Concepción crece a paso más rápido que la industria a su alrededor y que los sistemas de apoyo centralizados. La iniciativa vuelve a florecer, para recordar a los habitantes de la zona, que existe una gran comunidad de trabajadoras y trabajadores de la música, y que esa labor creativa tiene un profundo sentido de territorialidad.

- ¿Cómo escuchan la música que se hace hoy en esta ciudad?

- Actualmente, la tecnología permite acceder a la música de múltiples maneras. El haber estado forzados al encierro, nos recuerda que escucharla en vivo y en comunidad es algo que no se puede emular. Los shows presenciales han recobrado su importancia y carácter singular.

- Imagino que tienen buenas expectativas, pensando que en la primera se reunieron 3000 personas (el Anfiteatro de San Pedro tuvo a Julius Popper, Insolentes, Julia Smith, Charly Benavente y Fluye Bajo Efecto).

- Esperamos una hermosa jornada familiar, donde cada banda contará con 25/30 minutos. Queremos que sea ágil para no cansar a la audiencia: llegar al lugar es todo un paseo, 30 minutos a paso tranquilo hasta Los Troncos (cerca del Mirador Alemán). Tendremos vehículos de acercamiento para niñas, niños y tercera edad.

Aforo para 550 personas este viernes

Vuelve el Festival Nacional de Jazz al escenario del Teatro UdeC y en forma presencial

Organizado por la Academia Marlon Romero y Corcudec, la versión número 17 contará con figuras como Carla Romero y Christian Gálvez.
E-mail Compartir

Un evento ya tradicional en la capital regional, con casi dos décadas de realización, y que vuelve a la presencialidad, con un aforo de 550 personas, después de dos años de pandemia.

Hablamos del Festival Nacional de Jazz que, en su versión número 17 tiene a Marlon Romero al frente de la organización, confirmando su realización este viernes, desde las 20 en Teatro UdeC (tickets disponibles en boletería y sitio web de Corcudec).

De hecho, y considerando el estado actual de la situación sanitaria, es que la Corporación Cultural UdeC, se sumó en alianza con la Academia del músico penquista para realizar esta versión 2022.

"Eventos como estos vuelven a la vida este año, en el que se están abriendo las puertas. Es muy gratificante ver cómo artistas se reencuentran con el aplauso del público, esa interacción que permite el crecimiento cultural, la unión y traspaso de experiencias", comentó Mario Cabrera, gerente Corcudec.

El máximo representante de la Corcudec añadió que por esta razón se hicieron parte del festival. "Ser un agente de apoyo en conciertos como éste, que entregan una mirada local, joven y variada a la comunidad", resumió.

En el escenario estarán artistas como Carla Romero, hija del pianista, quien adelantó mostrará temas de Michel Petrucciani y Lyle Mays. También hará lo suyo Camilo Morales, con versiones de Django Reinhardt; Christian Gálvez (jazz fusión), Klau Arriagada, cantando standards y composiciones originales; y la Latin Jazz Aldo de Paquito D' Rivera.

Como es tradición, se sumarán las nuevas generaciones, que se están formando en la academia de Romero. "Esto es como volver a nacer, de continuar con un legado que partió en forma natural, que los músicos puedan expresarse en un evento mayor, sobre todo, los nuevos", señaló el productor del evento nacido en 2005.

Sobre los invitados y repertorio, Romero apuntó que si bien siempre estará presente la improvisación sincopada, hay reglas que se deben conocer, sustituciones armónicas y rítmicas que son parte del lenguaje. "No olvidemos que toda la música popular viene del jazz, el rock, pop, bossa nova y salsa, entre otros", dijo el músico con más de 50 años de carrera.

Conocedor y protagonista de la escena jazzística desde fines de los años 60, siente que la escena del jazz local está en un constante desarrollo. "Se ha incrementado, están apareciendo nuevos músicos, espacios para tocar y el público ha ido aumentando", destacó.