Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cinco académicos optan a asumir la conducción del plantel regional más grande del país

UdeC elige rector con inédito sufragio electrónico y con el 75% de docentes habilitados para votar

Entre los cambios al proceso, producto de la pandemia está la habilitación del voto a distancia que harán efectivo 499 académicos. Compiten en las urnas el actual rector Carlos Saavedra, y los académicos Jacqueline Sepúlveda, Bernardo Castro, Soraya Gutiérrez y Jorge Fuentealba.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La Universidad de Concepción vivirá este viernes un nuevo proceso eleccionario de rector para el periodo 2022-2026, con una serie de cambios al proceso respecto a la pandemia, y en medio de un escenario expectante para la centenaria casa de estudios.

Interesante proceso para la comunidad universitaria, ya que el candidato que se imponga en las urnas -entre el actual rector Carlos Saavedra, y los académicos Bernardo Castro, Soraya Gutiérrez, Jacqueline Sepúlveda y Jorge Fuentealba- deberá hacerse cargo de procesos relevantes como la formación académica en pandemia, reforma estatutaria, el ordenamiento de las finanzas institucionales y encabezar el proceso de reacreditación institucional, donde se aspira a mantener la certificación de excelencia de siete años.

Además, el rector ostenta el cargo de presidente del directorio de la Corporación UdeC, que cuenta con catorce filiales que entregan distintos servicios desde educativos, juegos de azar, periodísticos y servicios tecnológicos.

Entre las novedades del proceso -que se realizará entre las 9 y las 17 horas en la Casa del Deporte donde se habilitarán cinco mesas- está que por primera vez se aplicará el voto electrónico con motivo de la pandemia: de los 1.360 miembros de la comunidad habilitados para sufragar (cifra que representa el 75% del total de académicos que integran el plantel), un total de 499 solicitaron emitir su sufragio a distancia, proceso del cual estará a cargo la empresa Evoting.

El padrón es similar a la de los comicios anteriores de 2018, cuando 1.338 miembros de la comunidad universitaria -entre académicos y miembros del directorio- fueron habilitados para participar en la elección donde Carlos Saavedra fue electo en segunda vuelta.

De no ser electo ningún candidato con más del 50% de los votos emitidos, las dos primeras mayorías competirán en el balotaje universitario el martes 5 de abril, y el vencedor asumirá el 14 de mayo.

EL PROCESO

El académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Manuel Barría es el presidente del Tribunal de Elecciones, y explicó que el proceso electoral se viene trabajando desde enero, con el objetivo de dar cumplimiento a lo que dictaminan los estatutos de la casa de estudios, donde pueden sufragar los académicos de las tres jerarquías más altas (titulares, asociados y asistentes) con más de media jornada y contrato indefinido, además de los profesores eméritos vinculados al plantel y los directores de la corporación.

Sobre la votación electrónica, indicó que "la modificación al reglamento implicó que los académicos que manifestaran su voluntad de votar de manera electrónica debían inscribirse previamente en un formulario que dispuso la universidad. Fueron 499 personas las que manifestaron su intención de votar de forma electrónica, y esta funciona como una más del proceso. Constituiremos cinco meses, y estará esta electrónica, que tendrá el mismo voto, los mismos horarios y el proceso irá en forma paralela".

Además, destacó que "existe un padrón para los votantes presenciales y otro para los votantes telemáticos. El padrón está a disposición de todas las personas a través de la página de la universidad, ya que una decisión que tomamos fue que, para objeto de transparencia y objetividad, todos los acuerdos y actas quedaron a disposición de las personas que integran la universidad en el sitio web, con todos los documentos relacionados al proceso".

LAS EXPECTATIVAS

Desde los distintos gremios de la casa de estudios observan con atención el proceso, pese a que son solo los académicos quienes pueden sufragar, y considerando que las actividades asociadas a la elección se restringieron tanto por la pandemia como también por decisión de la actual administración de centralizar la realización de debates.

Gabriela Gamonal, presidenta de la Federación de Estudiantes (FEC) dijo que "criticamos la exclusión de los estudiantes y trabajadores de la UdeC en estos procesos, ya que solo un núcleo cerrado de académicos tiene derecho a voto. Además, falta un discurso claro ante los problemas inherentes ante el problema de la mercantilización de la educación".

Espedio Ibáñez, presidente del Sindicato N°1 de Trabajadores, comentó a fines del año pasado que "hemos estado en discusiones fuertes respecto a beneficios para los sindicatos, y en muchos temas, la UdeC no ha escuchado a sus gremios (…) Debe haber una apertura democrática, con pandemia o sin pandemia, y no lo hemos visto. Ha faltado mayor participación, incluso en el cambio estatutario no nos vemos reflejados".

5 de abril es la fecha

Elecciones UdeC:

E-mail Compartir

Padrón de electores habilitados:

Año 2018: 1.360

Año 2022: 1.336

Candidatos 2018:

>Carlos Saavedra

>Ricardo Utz

>Jacqueline Sepúlveda

>Carlos González

>Bernabé Rivas

Candidatos 2022:

>Carlos Saavedra

>Jacqueline Sepúlveda

>Soraya Gutiérrez

>Bernardo Castro

>Jorge Fuentealba

¿Quiénes pueden votar?

-Las tres más altas jerarquías de académicos con media jornada y contrato indefinido (titular, asociado y asistente)

-Los miembros del directorio corporativo

-Los profesores eméritos con vinculación al plantel

Modalidad de voto: Presencial y telemática para 499 académicos que se inscribieron previamente para ser parte del proceso.

¿Quién gana?

El académico que logre la mayoría absoluta (50% más uno) será el vencedor. En caso que ningún candidato logre la mayoría absoluta, los dos candidatos con más votos competirán en el balotaje el próximo 5 de abril.

Más de 400 escolares de Andalién Sur conmemoraron el Día del Agua

Gonzalo Araneda, director del servicio dijo que "buscamos entregar una nueva perspectiva sobre la crisis hídrica".
E-mail Compartir

Cerca de 400 estudiantes de las comunas de Concepción y Hualqui participaron en celebración del Día Mundial del Agua, actividad organizada por el Museo del Agua de la Universidad de O´Higgins (UOH) en conjunto con el Servicio Local de Educación Andalién Sur.

La iniciativa se realizó en forma presencial en el auditorio del campus Rancagua de esta casa de estudios y se transmitió por vía streaming a un total de 21 establecimientos educacionales de las regiones del Biobío, Metropolitana y O´Higgins

Durante la jornada se efectuó el lanzamiento del cortometraje "El Espíritu del Agua", trabajo desarrollado como parte de las actividades de extensión del Museo del Agua, que fue realizado por el artista audiovisual Fernando Silva de la Cruz.

Además, el programa incluyó la conferencia "Hacia una nueva cultura del agua", a cargo del Profesor Manuel Pinto, Director Científico del Museo y la presentación del "Proyecto Hammam",

El director ejecutivo del Servicio Local de Educación, Gonzalo Araneda, manifestó que "estamos muy contentos de poder desarrollar este tipo de iniciativas de colaboración con entidades especializadas en abordar temas específicos, como es el Museo del Agua de O´Higgins y todo el conocimiento que provee sobre este vital elemento".

En este sentido, el directivo agregó que "esperamos que sea el inicio de una vinculación que permita entregar a nuestros estudiantes una nueva perspectiva de abordar la crisis hídrica que enfrente nuestra región y el país".

La institución ya cuenta con 77 establecimientos con la certificación del Mineduc

Jardín infantil Lafkeen de Integra recibe reconocimiento oficial

La ley que establece el reconocimiento oficial considera que los recintos cumplan con una serie de estándares tanto en calidad, infraestructura y planificación a largo plazo.
E-mail Compartir

Este jueves, la Fundación Integra entregó el reconocimiento oficial al Jardín Infantil Lafkeen de San Pedro de la Paz, siendo este el recinto número 77 de la zona que cuenta con la certificación que entrega el Ministerio de Educación.

"Este centro cumple con las exigencias y estándares que hoy exige la política de primera infancia, eso significa que padres y apoderados deben estar tranquilos ya que sus hijos asisten a un lugar en donde cuentan con salas cómodas, espacios y herramientas adecuadas según los estándares del Ministerio de Educación", comentó el seremi de Educación Héctor Aguilera.

Por su parte, la directora regional de Integra, María Bélgica Tripailaf añadió que "es fundamental generar espacios donde reconocemos la inmensa labor que realiza cada uno de los equipos de los establecimientos de Fundación Integra y de los trabajadores y trabajadoras de oficina regional, quienes hacen posible cumplir con cada uno de los requisitos exigidos por la ley para la obtención del reconocimiento oficial, garantizando de esta manera la calidad de la educación que se brinda en nuestros centros educativos".

Desde el organismo recordaron que para que un jardín infantil o sala cuna reciba reconocimiento oficial, debe contar con una serie de requisitos exigidos entre ellos, cumplir con el coeficiente de personal docente y técnico de educación, con sus estudios completos y acreditados, y no estar inhabilitado para trabajar con niños menores de edad.

Además, cada establecimiento debe tener un proyecto educativo Institucional que guía el proceso de aprendizaje y un reglamento interno de convivencia además de material didáctico suficiente y de calidad para cada niño y niña, junto al respectivo equipamiento tecnológico para los docentes y administrativos.