Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Prácticas desobedientes: Ecologías afectivas" finaliza mañana

Evento internacional reúne artistas latinoamericanos en Concepción

Con una primera parte realizada en Londres, Inglaterra, durante los meses de enero y febrero, ciclo se cierra en la capital regional, para analizar el estado del arte durante tres días, con una mirada desde esta parte del mundo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un encuentro de carácter internacional que no solamente mira a Concepción, también se instala en la capital regional durante tres jornadas de carácter "desobedientes", muy en línea de cómo han actuado las corrientes del arte contemporáneo post romanticismo.

Saliendo de la zona de confort y de ese equilibro y proporción propio de la creatividad hasta antes de las vanguardias artísticas del siglo XX.

En esa línea sintoniza "Prácticas desobedientes: Ecologías afectivas", cita que reúne en nuestra ciudad a 25 artistas, investigadores y curadores latinoamericanos.

Con programa hasta mañana, el encuentro considera mesas de trabajo y discusión, recorridos por la ciudad, un encuentro con egresados de estudiantes de Artes Visuales UdeC, y la producción de intervenciones en la propia ciudad. Se realizan desde ayer con el arribo de la comitiva.

Organizado por la plataforma de investigación artística y curatorial, Prácticas Desobedientes (Working Disobedience), está integrada por Joselyne Contreras, curadora e investigadora chilena con residencia en Londres, y Juan Fabri, artista, antropólogo y curador boliviano.

Se unen a este cometido Prácticas Desobedientes-Concepción, liderada por las curadoras locales Leslie Fernández, Carolina Lara y Natascha de Cortillas.

"Creemos en la desobediencia como una posibilidad, una manera y punto de partida para pensar, sentir, imaginar, crear de otro modo y desde otros lugares. En ese sentido, las prácticas desobedientes son fundamentales para reimaginar la vida y reconstruir los mundos", señala Contreras.

Acota que en ese contexto invitaron a artistas e investigadores de distintas latitudes. "Creemos trabajan desde las 'desobediencias'. Esto, para encontrarnos, conocernos, dialogar sobre sus prácticas, reimaginar mundos, según lo soñamos y deseamos", dijo.

CONCEPCIÓN Y MÁS ALLÁ

"Ecologías afectivas", como anota la bajada, es el segundo encuentro que organiza Working Disobedience, con una primera versión en Londres, organizada en colaboración con la ONG Latin Elephant, y realizada en enero y febrero de 2022.

En la oportunidad, se incluyeron charlas online abiertas al público y dos conversaciones presenciales (en el Museo Tate y Gasworks), donde participaron más de 30 artistas, pensadoras y pensadores latinoamericanos

"Se buscó así abordar críticamente los conceptos anti/neo/de-colonialismo y su relación con las prácticas de arte contemporáneo; nociones teórico-estéticas y político-sociales sobre arte; nociones coloniales de arte y poder; y análisis sobre la mirada eurocéntrica de la historia del arte", explicaron los organizadores.

- Y ahora llegan a la capital penquista.

- Este proyecto se vincula y sitúa en Concepción para reflexionar desde las prácticas artística, en colectivo. Nos interesa generar un encuentro de artistas e investigadores de distintos territorios chilenos, junto a personas de Latinoamérica para discutir, analizar y ver cómo se están trabajando diversas temáticas.

- Hay un plan para la reflexión y acciones, lógicamente.

- Es importante mencionar que estamos llegando a Concepción para acercarnos a problemáticas locales, de la región del Biobío, situaciones entorno a conflictos de emigración, ecología, territorio, feminismos (…) A partir de estas problemáticas puntuales, tratar de conocerlas, de ver cómo se viven, pero también buscar conocer cómo estos problemas están siendo encarados en distintos puntos de América Latina. Problemáticas que atraviesen a Concepción, pero también que se viven en todo el continente, y que son de interés local.

Con centro en Concepción, la idea es que durante estos tres días se efectúen diversas actividades.

"Buscan indagar en subjetividades, activaciones, pulsos y territorios que puedan crear un relato crítico y latinoamericano acerca de la crisis política, social y ambiental que afecta a los territorios del sur del mundo", comentaron.

A su vez piensan que el proyecto de manera cuantitativa y cualitativa. "En Concepción tiene un pie fundamental, a nivel de pensamiento y de idearlo", dijo Fabri.

Proceso estará abierto hasta el 4 de abril

Municipio penquista llama a creativos y artistas para postular a fondos Faicc 2022

Iniciativa creada en 1996, convoca gran número de postulaciones, con apoyo monetario en favor del rescate y difusión patrimonial local.
E-mail Compartir

Como cada año, la Municipalidad de Concepción apoya con financiamiento ideas creativas y artísticas de personas naturales o jurídicas, que residan en la comuna capital, a través de los Fondos de Apoyo a las Iniciativas Culturales Comunales (Faicc).

En esta ocasión, el proceso de postulación estará abierto hasta el 4 de abril. buscando favorecer acciones de rescate y difusión del patrimonio cultural penquista.

Al mismo tiempo, la creación de obras de arte en cualquier disciplina y difusión de expresiones de arte y cultura ya existentes.

De acuerdo al alcalde, Álvaro Ortiz, en esta nueva versión, por segundo año consecutivo, se dobló el monto ascendiendo a $60 millones, para financiar propuestas individuales y colaborativas con un límite de dos millones. "Los proyectos deben enmarcarse en las siguientes áreas creativas: artes de la visualidad, escénicas, literarias, patrimonio y formación comunitaria", dijo.

Con este apoyo, el municipio busca fomentar el emprendimiento de ideas que promuevan y fortalezcan la cultura local. Además, dijeron, se enmarca dentro de las acciones del Plan de Reactivación del sector creativo, en el contexto de la actual pandemia.

Los Faicc llevan 25 años sirviendo ideas creativas de artistas, creadores y gestores culturales, con más de 350 proyectos locales que aportan a la identidad penquista y reforzando el emprendimiento de ideas que fomenten y fortalezcan la cultura.

Según el director de Cultura del municipio, Mauricio Castro, este año adelantaron la convocatoria al mes de marzo, para así entregar en el primer semestre los recursos a más de 30 apuestas. "Sabemos que la pandemia está golpeando muy fuerte al sector cultural", dijo, por lo que despliegan apoyos como los presentes.

Bases en www.concepcion.cl. La recepción de documentos es por el mail faicc@concepcion.cl, completando el formulario y documentación en un archivo en PDF.