Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La empresa afirmó que abordarán nuevos desafíos para potenciar el proyecto

Aclara desiste de evaluación ambiental por tierras raras

Desde el municipio de Penco manifestaron que se mantendrán en alerta ante el posible reingreso de la minera, sobre todo por el rechazo de gran parte de la comunidad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La empresa Aclara informó ayer a través de un comunicado que desistirán del actual proceso de evaluación ambiental que tramita la instalación del proyecto minero tierras raras para la comuna de Penco, con el fin de analizar nuevos datos y potenciar así la iniciativa.

La compañía explicó que abortaron la actual tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para contar con un tiempo adicional que les permitiese abordar los nuevos desafíos surgidos durante las últimas etapas del proceso.

Por medio de la declaración detallaron también que buscarán reingresar un estudio en el futuro para encontrar los espacios de optimización que la empresa ha identificado en forma continua, específicamente en asuntos ambientales, técnicos y de aporte social.

El gerente general de la firma, Rodrigo Ceballos, especificó que "queremos ser el proyecto con las características más sostenibles del mundo, convirtiendo a Penco y al país en un actor clave en la lucha contra el cambio climático y a la vanguardia en conectividad tecnológica a nivel mundial".

Asimismo, desde la compañía enfatizaron que seguirán fortaleciendo y consolidando el trabajo que han realizado con las comunidades, "el cual hemos desarrollado en base a fuertes principios de transparencia, honestidad y respeto mutuo", según detalla el comunicado.

Esta iniciativa contempla una superficie aproximada de 600 hectáreas para rescatar las denominadas tierras raras, elemento que se utiliza en procesos de energías renovables, fabricación de vehículos eléctricos y tecnologías verdes.

REACCIONES

Desde el inicio del proceso la comunidad pencona expresó su molestia frente al plan. Por ejemplo, en la última consulta ciudadana no vinculante que lideró el municipio el 99% de los participantes se inclinó por el rechazo. En aquella oportunidad votaron 7.500 personas.

Ante la decisión de la empresa, el jefe comunal de Penco, Víctor Hugo Figueroa, señaló que el retiro de este proyecto demuestra que la compañía mantenía una serie de complejidades. "Yo tomo esto como un triunfo de la ciudad de Penco, respecto de que el 99% no quería que este proyecto se instalara cerca de la comuna", puntualizó.

Figueroa agregó que pese al anuncio igualmente se mantendrán alerta desde el municipio, sobre todo por las decisiones futuras de Aclara. Si bien desde la firma no han informado plazos acerca del posible reingreso, recalcaron que "se tomará el tiempo que sea necesario para lograr optimizar los aspectos ambientales, técnicos y de aporte social en torno a los nuevos desafíos. El proyecto continúa y seguimos trabajando sin pausas".

"Cuando digo que hay que estar alerta, es que en caso de que ellos vuelvan a ingresar el proyecto debemos revisarlo y hacer las observaciones que sean necesarias para que no se ejecute", respondió el alcalde de Penco.

Por su parte, el consejero regional UDI e integrante del Comité de Expertos de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, Rodrigo Vera, sostuvo que "por más de dos años hemos dicho que este proyecto era incompatible con el potencial turístico de Penco y con la Estrategia de Desarrollo Regional, lo que significa que esta comuna tiene todo el potencial para seguir creciendo en el ámbito turístico y no como una zona de sacrificio minero".

Además, enfatizó que esta resolución "es una señal clara para los vecinos de Penco, pues su voz ha sido escuchada".

ANTECEDENTES

Como parte del proyecto, que anteriormente se denominaba "BioLantánidos", Aclara planteó una serie de beneficios que traerían para la zona.

En conversación con EL SUR, Rodrigo Ceballos aclaró hace algunas semanas que esta era una idea diferente a la minería tradicional. "No tendrá chacado ni molienda y no tiene similitud con las dimensiones de otros proyectos mineros", explicó el gerente general en esa oportunidad.

Otro punto que plantearon desde la empresa tiene que ver con el potenciamiento de la empleabilidad, ya que su instalación ofrecería más de 600 empleos, tanto directos como indirectos, contando con una serie de iniciativas extras.

Al respecto, el alcalde Víctor Hugo Figueroa afirmó que "el proyecto no genera una cantidad de empleos importantes y no va a resolver el problema de la cesantía", a lo que añadió que también había "muchas dudas respecto al consumo de agua y respecto a lo que es bosque nativo y cómo esta intervención podía dañar zonas que son de protección del Estado".

En Concepción se alcanzó un 60% de cobertura

WOM lanza red 5G en la Región del Biobío con presencia en ocho comunas

La zona se convirtió en una de las primeras en tener este servicio por parte del operador.
E-mail Compartir

La compañía de telefonía WOM anunció un nuevo avance en su plan de despliegue nacional, oficializando el lanzamiento de la red 5G en tres regiones del país: Biobío, Valparaíso y Metropolitana.

Esta iniciativa tiene una inversión de US$500 millones y apunta a robustecer su servicio, triplicar su cobertura para este año y alcanzar un 50% de clientes con 5G en los primeros cuatro años.

IMPACTO LOCAL

El director de Innovación y Estrategia de WOM, Niklas Lind, explicó que "logramos lanzar la cobertura en Concepción en más del 60%, con presencia en ocho comunas del Biobío y desde aquí en adelante vamos a seguir empujando para tener 5G en la mayor parte urbana de Chile, en un año".

Desde la compañía destacaron que la operadora lideró este mes el ranking Open Signal, el cual mide la experiencia de redes móviles en Chile, donde WOM se destacó en ocho de las nueve categorías.

Añadieron que esta nueva implementación para dispositivos móviles va a generar una conexión más estable en los clientes, aumentando la velocidad de descarga, además de mejorar la red 4G para aquellas personas cuyo dispositivo aún no sea compatible con esta quinta generación de tecnología.

Lind señaló que los clientes que ya tienen esta red funcionando en sus dispositivos han tenido muy buena experiencia. "Tienen mayor velocidad, una latencia más baja, generando que el internet fluya aún más rápido", dijo.

En 2021, por ejemplo, WOM, la Universidad de Concepción y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inauguraron el primer campus 5G del sur del país.

Impulsan proyecto local para combatir virus que afecta al ganado porcino

E-mail Compartir

El doctor del Departamento de Fisiopatología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, Emilio Lamazares, será el director alterno del proyecto "Desarrollo de una vacuna quimérica recombinante contra PCV2 y validación de su efectividad en condiciones controladas".

Dicha iniciativa se adjudicó recientemente un financiamiento de $200 millones por dos años de trabajo, a través de un Fondef IT de la ANID.

En concreto, se trata de un proyecto que lleva años trabajándose en conjunto con la Facultad de Veterinaria de dicha casa de estudios, el cual busca desarrollar una vacuna contra el Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2), virus imperceptible, pero peligroso, que afecta la salud de los animales de manera agresiva y genera pérdidas importantes en el ganado porcino todos los años.

El equipo multidisciplinario tendrá la misión de aportar una etapa más en la obtención de una vacuna contra la PCV2, de tal manera de abrir una posibilidad en el mercado con una opción más económica para combatir la enfermedad.

Lamazares sostuvo que "es una gran satisfacción la adjudicación de un proyecto como este y más aún como director alterno. Siempre había trabajado como investigador principal en iniciativas, pero no como director alterno. El colaborar con la Facultad de Veterinaria es un agrado y no es algo nuevo para mí ni para nuestro departamento".

Agregó que "hemos trabajado en varios proyectos juntos y con el director de este Fondef, Álvaro Ruiz, trabajé activamente en el proyecto inicial y actualmente escribimos juntos este adjudicado".