Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con más de 200 mil asistentes al evento

Putin celebra en estadio repleto mientras intensifica ataques en el oeste de Ucrania

En multitudinario acto en Moscú, celebró la anexión de Crimea, destacó la "unidad" y citó la Biblia. Mientras lanzaba misiles sobre la ciudad de Leópolis, el líder ruso dijo que Ucrania está cometiendo "crímenes de guerra" en el Donbás.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente ruso Vladímir Putin recibió ayer el apoyo de los rusos a su campaña militar en territorio ucraniano, con un estadio repleto en Moscú con 200 mil personas, según informaron las autoridades locales, mientras intensificaba sus ataques en el oeste del país, específicamente en Leópolis, cerca de la frontera con Polonia.

En un multitudinario acto patriótico en el estadio olímpico Luzhnikí, donde celebró los ocho años de la anexión de la región ucraniana de Crimea en 2014, Putin alabó del "heroísmo" de los soldados rusos durante la intervención militar dirigida a evitar un "genocidio" contra la población de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, cuya independencia el jefe del Kremlin reconoció tres días antes del inicio de la actual ofensiva militar.

" Vemos cuán heroicamente se comportan y combaten nuestros chicos durante esta operación. Hacía mucho tiempo que no gozábamos de tal unidad", sentenció el mandatario frente a una multitud plagada de bandera rusas.

Putin citó la Biblia para justificar la intervención militar en Ucrania y consideró que la mejor expresión de la unidad del pueblo ruso es cómo combaten "hombro con hombro" sus soldados en el país vecino.

Asimismo, recordó que la operación arrancó el 24 de febrero, día de nacimiento del almirante Fiódor Ushakov, quien "durante su brillante carrera militar en los siglos XVIII y XIX no perdió ni una sola batalla".

"Así fue entonces. Así es hoy. Y así será siempre", señaló, en un escenario cubierto de lemas como "¡Por un mundo sin nazismo!", "¡Por el presidente!", "¡Por Rusia!".

Mientras el mandatario hablaba, la transmisión de la televisión estatal se interrumpió, mostrando imágenes de otros momentos del acto, hasta que Putin volvió a aparecer. Posteriormente, una agencia de noticias rusa dijo que la transmisión se vio suspendida por una falla en el servidor.

Antes del acto, Putin tuvo una conversación telemática con el canciller de Alemania, Olaf Scholz, donde acusó a Kiev de empantanar las negociaciones para poner fin a la "operación especial militar" rusa en Ucrania con "nuevas propuestas no realistas".

Por su parte, el Ejército ruso atacó ayer con misiles la ciudad de Leópolis, destruyendo un estacionamiento de aviones en una planta de reparación del aeropuerto. Según el alcalde de la urbe, Andriy Sadovy, no hubo heridos. Fuentes militares ucranianas dijeron que los misiles fueron lanzados desde un submarino ruso ubicado en el Mar Negro.

Leópolis, o Lviv, es el principal corredor para los refugiados ucranianos que huyen hacia a Polonia.

MARIÚPOL

En el suroeste de Ucrania la ciudad de Mariúpol lleva casi tres semanas bajo asedio de las tropas rusas, con el 80% de la infraestructura destruida y prácticamente sin suministros.

El presidente de Francia Emmanuel Macron, le expresó a Vladimir Putin, a través de una llamada telefónica, su "extrema preocupación" por la situación de esa ciudad, y le pidió medidas "concretas y verificables" sobre un levantamiento del cerco a Mariúpol, así como un alto el fuego inmediato y que se permita el acceso de la ayuda humanitaria.

Por su parte, el mandatario ruso acusó a Ucrania de "crímenes de guerra" que, según él, cometen a diario las fuerzas de seguridad y los nacionalistas ucranianos, en particular, los ataques masivos con cohetes y artillería contra las ciudades de la región oriental ucraniana del Donbás.

EL TEATRO

También en Mariúpol, en el bombardeo Teatro del Drama, ataque atribuido por Kiev a Rusia y viceversa, ayer fueron rescatadas con vida 130 personas. Según la Comisionada de DDHH del parlamento ucraniano, Liudmyla Denisova más de 1.300 personas siguen atrapadas en los sótanos antiaéreos que resistieron el ataque, pero quedaron cubiertos de escombros. Hasta ayer no se hablaba de muertos y se mencionaba un herido grave.

Desde Londres, el secretario de Estado británico de las FFAA, James Heappey, tildó de "tácticas bárbaras" las que emplean las tropas rusas en Mariúpol.

Por otro lado, en la ciudad ucraniana de Kramatorsk, sede provincial de Donetsk, dos personas murieron y seis quedaron heridas luego de sendos ataques con misiles.

ASESOR DE PUTIN Y UN ACUERDO: "ESTAMOS A MEDIO CAMINO"

E-mail Compartir

El jefe negociador de la delegación rusa, Vladímir Medinski, aseguró ayer que Moscú y Kiev han acercado "al máximo posible" su postura sobre el estatus neutral de Ucrania con respecto a la OTAN, mientras que están a "mitad de camino" en las conversaciones sobre la desmilitarización de ese país. "El asunto de un estatus neutral y la no adhesión de Ucrania a la OTAN es uno de los puntos claves de las negociaciones, y es sobre el que las partes han acercado sus posturas al máximo posible", dijo, según la agencia oficial TASS. Sin embargo, añadió que existen "matices" relacionados con las garantías de seguridad.

Sostuvieron reunión virtual

Biden advierte a Xi: habrá "consecuencias" si China ofrece "apoyo material" a Rusia

E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió ayer a su homólogo chino, Xi Jinping, de las "implicaciones y consecuencias" para China si ofrece "apoyo material" a Rusia en medio de su "brutal" ataque a Ucrania, aseguró la Casa Blanca.

La reunión virtual estuvo centrada en la invasión rusa y tuvo una duración de cerca de dos horas, según la nota oficial. Cabe destacar que es la primera cita que mantienen los dos líderes desde noviembre pasado.

Biden "describió" ante Xi "las implicaciones y consecuencias si China ofrece apoyo material a Rusia mientras lleva a cabo ataques brutales contra ciudades y civiles ucranianos", explicaron desde Washington.

A continuación, el mandatario estadounidense destacó "su respaldo a una resolución diplomática de la crisis" y los dos líderes "acordaron la importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación para manejar la competencia entre los dos países".

En una llamada con periodistas para comentar la reunión entre Biden y Xi, una alta funcionaria de la Casa Blanca que solicitó mantener el anonimato, aseguró que la conversación entre ambos líderes había sido "directa, sustantiva y detallada".

Estados Unidos ha avisado en varias ocasiones a Pekín de que habrá "costos" si ofrece ayuda a Moscú ante las extraordinarias sanciones aplicadas por la comunidad internacional para asfixiar la economía rusa en represalia a la invasión de Ucrania.

Sin embargo, por ahora China ha negado que vaya a ofrecer asistencia militar o económica Rusia para apoyar a sus fuerzas en la invasión de Ucrania.

RESPUESTA

Por su parte, la agencia oficial Xinhua, informó que el presidente chino urgió a Biden, a trabajar de forma conjunta por la paz mundial y dijo que la crisis en Ucrania es algo que "no habrían querido ver".

"China y EE.UU, no solo deben encauzar sus relaciones por el camino correcto, sino también compartir sus responsabilidades internacionales y trabajar por la tranquilidad y la estabilidad mundial", dijo Xi Jinping, según la agencia.

"Los hechos muestran de nuevo que los países no deberían llegar al extremo de encontrarse en el campo de batalla. El conflicto y la confrontación no le interesan a nadie, y lo que más debería atesorar la comunidad internacional es la paz y la seguridad", añadió el mandatario chino.

Fujimori saldrá en libertad tras polémico indulto de Tribunal Constitucional

Decisión fue tomada con un voto dirimente. Hay manifestaciones a favor y en contra. Exmandatario se quedará en el país. CIDH preocupada por el fallo.
E-mail Compartir

El expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado en su país por crímenes de lesa humanidad, saldrá en libertad en los próximos días, este lunes o martes, después de que el Tribunal Constitucional (TC) emitió un fallo que restituyó el indulto humanitario que recibió en 2017, en una decisión que reabrió la profunda división que genera el polémico político.

La resolución del TC, tomada con el voto dirimente de su presidente, Augusto Ferrero, no solo le abrirá las puertas de la prisión al exmandatario (1990-2000), actualmente de 83 años y condenado a 25 de cárcel, sino que ha enfrentado nuevamente a sus seguidores y detractores.

En las esferas de poder ayer había indignación y rechazo, al punto que el Gobierno del presidente Pedro Castillo anunció que recurrirá a organismos internacionales para intentar revertirla. De hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su "profunda preocupación" por la restitución del indulto, pues "afecta el derecho a la justicia de las víctimas y obstaculiza el cumplimiento de obligaciones internacionales" en los casos de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, por las que Fujimori fue condenado.

En medio de esa polémica, Fujimori puede ser excarcelado el lunes o martes, cuando se concluyan los trámites judiciales y legales para acatar la resolución, adelantó su abogado, César Nakazaki.

Los seguidores del exgobernante celebraron la decisión y decenas de ellos llegaron hasta las afueras de la cárcel de Lima donde cumple su condena. Su hija mayor, Keiko Fujimori, afirmó que la medida "es de justicia" y que la familia esperará "los siguientes pasos para que el Poder Judicial cumpla".

La tres veces candidata presidencial añadió que su padre "se queda en el Perú y vamos a pasar todos los exámenes acá con los médicos peruanos".

POLÉMICA DECISIÓN DEL TC

El voto dirimente de Ferrero decidió la nulidad de la resolución judicial que suspendió el indulto otorgado en 2017 a Fujimori, luego de que la votación del recurso de "habeas corpus" que solicitó esa medida quedara empatada en tres votos a favor y tres en contra.

En ese sentido, el TC declaró fundado un recurso interpuesto por el abogado Gregorio Parco Alarcón contra la resolución de la Corte Suprema que en 2018 dejó sin efecto el indulto otorgado a Fujimori el 24 de diciembre de 2017 por el entonces presidente, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).

El Poder Judicial había anulado ese indulto por considerar que no cumplía con las exigencias legales y carecía de efectos jurídicos, por lo que Fujimori debió regresar a la prisión del cuartel policial del este de Lima en el que cumple condena.

Actualmente, el indulto está siendo investigado por los tribunales, ya que la Fiscalía considera que fue producto de una negociación entre Kuczynski y el hijo menor de Fujimori, Kenji, quien por entonces era congresista, para que legisladores fujimoristas votaran en contra de un pedido de destitución del entonces mandatario.

RECHAZO DEL GOBIERNO

La decisión del TC también generó el rechazo de cientos de ciudadanos, que se reunieron en el centro histórico de Lima para protestar de manera pacífica junto con los familiares de las víctimas de los crímenes por las que fue sentenciado Fujimori.

El primer ministro Aníbal Torres dijo:"Hay que reconocer sus buenas obras (de Fujimori), pero yo les pongo como ejemplo Alemania; ¿no fue Hitler el que convirtió en potencia mundial a Alemania? Fue él, pero fue condenado no solamente por los alemanes después, sino por todo el mundo, por los grandes crímenes que cometió".

"Como familiares de las víctimas del caso Cantuta, en particular, y de todos los casos de la dictadura de Alberto Fujimori, estamos indignados por esta situación que resuelve darle libertad de forma ilegal", aseguró a la exministra de Cultura, Gisela Ortiz, hermana de uno de los estudiantes secuestrados, torturados y desaparecidos en la universidad La Cantuta en 1992.

El partido marxista Perú Libre, que llevó al poder al presidente Castillo, planteó ayer una reforma "general" del sistema judicial tras la decisión del TC, que califica como un "acto desafiante.

Fujimori fue condenado como autor mediato (con dominio del hecho) de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, cometidas en 1991 y 1992, respectivamente, por el grupo militar encubierto Colina, así como por los secuestros de un empresario y un periodista tras el golpe de Estado que dio en 1992.